Mostrando las entradas con la etiqueta desayuno. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta desayuno. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de abril de 2021

Panquecitos de flor de huevo

 

El desayuno es una de las comidas mas importantes pues nuestro organismo lleva más de 8 – 10 horas sin consumir alimento y lo primero que llega a nuestro cuerpo es asimilado casi por completo.

El desayunar es una buena costumbre pues nuestro cuerpo está en la mejor forma para enfrentar el trabajo, nuestro cerebro está nutrido y alerta y listo para empezar a funcionar. A pesar de saber esto, existen muchísimas personas que se saltan esta importante comida.

En casa, siempre me preocupé por que mi esposo y mis hijos no salieran a la escuela o a trabajar sin haber desayunado y trataba de ofrecerles cosas diferentes cada día para que no se aburrieran.

Ahora, en algunas ocasiones que nos reunimos a desayunar sigo tratando de hacer cosas diferentes.  En está ocasión preparé unos panquecitos de huevo que se ven hermosos y que están buenos de sabor.

 

Panquecitos de flor de huevo

-6 rebanadas de pan de caja
-6 huevos
-6 rebanadas de jamón
-150 gr queso manchego
-Sal y pimienta

Precaliente el horno a 180°C y engrase ligeramente los moldes para panqué.

Quite las orillas del pan de caja y aplane con un rodillo. Coloque dentro de los moldes de panqué. Con un cortador, corte las rebanadas de jamón para que sean del tamaño del pan. Distribuya el queso en los moldes preparados.  Bata los huevos con sal y pimienta y vierta en los panquecitos, procurando que no se derrame.  Hornee por 25 – 30 minutos o hasta que el huevo esté cocido. Sirva caliente.

viernes, 15 de junio de 2018

Hot cakes del conejo










Los domingos mi queridísimo nieto se queda a dormir con nosotros desde el sábado.  Le encanta quedarse a dormir en la casa de los abuelos pues siempre lo consentimos y apapachamos.  Bueno, ese es el trabajo de los abuelos.

A mi nieto le encanta desayunar hot cakes pero por razones de tiempo su mamá no se los prepara entre semana, pues ella está ocupada atendiendo a su nueva bebé (mi nieta preciosa), al marido (mi hijo) que se va a trabajar y otras muchas cosas que tiene que hacer antes y a la hora del desayuno, como todas las mamás en esta misma situación.

Pero como yo no tengo muchísimas cosas que hacer a la hora del desayuno, mas que el desayuno, además de que es domingo y entre todos lo hacemos, me puse a preparar unos deliciosos hot cakes.  Pero en esta ocasión les di forma de conejo.

En México les llamamos hot cakes, pero también reciben el nombre de tortitas, panqueques o panquecas y en Estados Unidos se llaman hotcakes, pancakes, griddlecakes o flapjacks.  Es un pan plano redondo, nosotros los conocemos solamente como dulces pero también se pueden hacer salados, como se podría decir de los blinis de Rusia.

Existen muchas variantes en los diferentes países y en las diferentes culturas.  La variante no solo es de ingredientes, sino también de forma o como son servidos.

















Hot cakes del conejo

1 taza de harina
1 huevo
1 ½ cucharadita de polvo para hornear
1 cucharada de azúcar
1 pizca de sal
Leche la necesaria aproximadamente ½ taza
Para decorar:
Pom pom de crema batida
Chispas de chocolate

En un tazón ponga la harina, la sal, el azúcar, y el polvo para hornear y revuelva con un tenedor para que no se formen grumos.  Agregue el huevo y la leche poco a poco y bata con un tenedor o con un batidor de globo.  Debe quedar un atolito un poco espeso.  La leche deberá agregarla poco a poco para que no quede muy aguado.
Caliente una parrilla y cuando esté caliente, vierta con un cucharón la mezcla.
Para hacer el conejo necesitamos un hot cake grande para el cuerpo, uno más pequeño para laa cabeza, dos tiritas delgadas para las orejas y dos tiras no tan delgadas para los pies.
Arme los conejitos, poniendo la cabeza y las orejas, encimada de la cabeza ponga el cuerpo y encimado del cuerpo ponga los pies. Ponga las chispas de chocolate en los pies, para simular los dedos.
Si los quiere de chocolate, agregue 1 cucharada copeteada de cocoa a la harina.




lunes, 13 de marzo de 2017

Desayuno irlandés, Ulster fry o plato nacional de Irlanda



Se aproxima el día de San Patricio, el patrón de Irlanda y por eso vamos a aprender algo de comida de ese país, no digo de ese día porque el desayuno irlandés es para cada día de la vida.

El desayuno irlandés cambia un poco de acuerdo a la región geográfica en la cual estemos, también influyen los gustos personales y hasta podemos decir que es influenciado por las afinidades culturales.

La tradición dicta que son tiras de tocino, salchichas, huevos fritos, pan de soda, té negro acompañado con leche, alguna preparación con papas, frijoles, tomates y champiñones. 

Asimismo, la tradición dice que este es el típico desayuno irlandés, pero existe un plato que no podemos llamar parecido sino que es el mismo y que se denomina Ulster fry que traducido literalmente se llama “frito del Ulster” y es popular en toda Irlanda del Norte y los tres condados del Ulster que están situados en la República de Irlanda. Se dice que el Ulster fry es considerado un plato nacional.

El “Ulster fry” se sirve para almorzar o cenar en casas de huéspedes y cafeterías de toda la región.  Y por supuesto los emigrantes lo han popularizado fuera de Irlanda del Norte.

Bueno, veamos todas las preparaciones de este plato nacional de Irlanda.
Te late

1 taza de te negro
2 cucharadas de miel
½ taza de leche escaldada y batida

En un vaso alto ponga la miel y sirva el te, agregue la leche caliente. Sirva.

Pastel de papa

½ kilo de papas
1 poro rebanado
Mantequilla la necesaria
Queso rallado

Precaliente el horno a 180°C. Cueza las papas peladas por 10 minutos en agua hirviendo. Retire cuando se cumpla el tiempo y cuando estén un poco frías ralle con un rallador grueso.  Mientras tanto fría el poro en la mantequilla, agregue las papas y forme un pastel en un molde para pastel engrasado o en un sartén de fierro.  Ponga encima el queso rallado y hornee hasta que dore. Sirva.

Tomates horneados

6 tomates
Aceite de oliva
1 cucharadita de páprika o pimentón
1 taza de pan molido o panko
Sal y pimienta al gusto
Cebollín y para decorar

Precaliente el horno a 180°C. Corte los tomates a la mitad. Coloque en un molde engrasado.  Esparza el pan molido, el pimentón, sal y pimienta al gusto y aceite de oliva.  Hornee hasta que los jitomates estén suaves. Retire del horno y adorne con cebollín y perejil.

Champiñones salteados

Aceite y mantequilla
1 diente de ajo picado
1 kilo de champiñones
2 cucharaditas de perejil picado
Sal y pimienta al gusto

Fría el ajo en partes iguales de aceite y mantequilla, agregue los champiñones y deje que se sofrían, sazone con sal y pimienta.  Cueza hasta que se evapore el líquido. Agregue el perejil y sirva.

Ingredientes para armar el plato
Huevos fritos o estrellados
Salchichas de puerco frtias
Rebanadas de tocino al gusto
Pan de soda rebanado y tostado
Y todo lo que hicimos antes.


Ahora a disfrutar.

miércoles, 21 de enero de 2015

Moldes de tocino con huevo revuelto.

La panceta, tocino, tocineta, beicon o bacón (del inglés bacon) es un producto cárnico que comprende la piel y las capas que se encuentran bajo la piel del cerdo o puerco.

Está compuesto de la piel, grasa entreverado de carne por lo que se conoce también como tocino entreverado o tocino de veta.  Suele elaborarse ahumado y consumirse salado.  Contiene un alto valor energético como de 9 calorías por gramo.

Es también conocido como bacon  que es una voz inglesa usada en España.  En Hispanoamérica se le llama tocineta y en México se conoce como tocino.

En Argentina se llama panceta, tocino y en algunas regiones se le dice unto, aunque podríamos destacar que este término se usa mucho menos, pues bacon se refiere a la panceta ahumada, mientras que panceta se refiere a su estado natural o crudo.

En Latinoamérica con excepción de Argentina y México se le dice tocino cuando es graso y tocineta cuando es magro.

Moldes de tocino
2 rebanadas de tocino por persona


Forre con papel aluminio un molde de muffin. Corte una tira de tocino a la mitad y cruce el molde con ellas.  La otra rebanada enróllela alrededor del molde de muffin, tejiéndola en las tiras puestas en el molde.  Hornee hasta que esté cocido y dorado, retire del horno y deje enfriar.  Retire del molde y rellene al gusto.  Sirva.


Forre con papel aluminio los moldes de muffin por abajo

Corte una rebanada por la mitad y acomode en el molde

La otra rebanada enrolle en el molde y trence con las tiras que puso

sábado, 22 de noviembre de 2014

En cada región algo delicioso

En Uruguay es desayuno es bastante ligero pues solo se toma una infusión que puede ser café, té, leche, mate.  Si se acompaña con algo es preferible con algo de pan como bizcochos, galletas, tostadas para poner mantequilla y mermelada.  Pero en las zonas rurales el desayuno es más fuerte pues incluye carne asada.

En la mayoría de los hogares de Venezuela el desayuno consiste en café con leche o “guayoyo” que es una infusión de café suave, no muy cargado y con poco azúcar.  Y acostumbran acomañarlo de arepas rellenas untadas de mantequilla o margarina y rellena con algún tipo de queso o cualquier otro alimento como por ejemplo carne mechada o molida, sardina, jamón, cazón, etc.
La arepa es un desayuno popular tanto en casa como los que desayunan en la calle. 
En Venezuela existen muchos  locales que se llaman “panaderías” que por lo general son regentados por inmigrantes portugueses.  Aparte de hacer pan, también son pastelerías y “delis” donde se vende café, sándwiches, cachitos (se parecen a los cuernos pero se les ponen piloncillo y son rellenos de jamón) y pastelitos (empanadas de masa de hojaldre) que son también muy populares sobre todo en las áreas urbanas para aquellas personas que acostumbran desayunar fuera de casa.

En algunos países americanos llamamos hot cakes a los pancakes americanos, y en esta ocasión hice para desayunar hot cakes, pero como somos muchos y cada uno se come tres o cuatro, hice uno nada más pero en el horno.  Estaba delicioso, además es super rápido y muy fácil. 

Pancake de horno

2 – 3 mananas en cubitos
4 cucharadas de mantequilla
½ taza de azúcar moscabado
½ cucharadita de canela
1/8 cucharadita de nuez moscada
½ taza de nueces picadas
4 huevos ligeramente batidos
1 taza de harina
1 taza de leche
1 cucharadita de polvo para hornear
Miel al gusto

Precaliente el  horno a 200°C.  En un sartén  que pueda entrar al horno ponga 3 cucharadas de la mantequilla y fría las manzanas, agregue la azúcar moscabada, las nueces,  la canela y la nuez moscada.  Deje cocinar hasta que las manzanas estén suaves. 
En un tazón mezcle la harina con el polvo para hornear, los huevos y la leche.  cuando las manzanas estén ligeramente caramelizadas agregue la mantequilla restante y el batido.  Hornee por 15 -20 minutos o hasta que esté cocido y dorado.  Retire del horno y sirva con la miel.



lunes, 3 de noviembre de 2014

Todo tiene significado en la “Carne a la Tampiqueña”


Este hermoso y delicioso platillo tiene también una bella historia:
Don José Inés Loredo nació en San Luis Potosí el 21 de enero de 1902 y a los trece años se fue a vivir al puerto de Tampico, Tamaulipas.  En Tampico empezó a trabajar como mesero en algunos hoteles y restaurantes y aprendió muy bien el trabajo de la cocina y del restaurante en general, también poseía un maravilloso don de gentes y era conocido y querido por casi todo el pueblo, tanto que fue nombrado presidente municipal.

Para 1939 Don José Inés viajó a la Ciudad de México junto con su hermano Fidel, además de tres compañeros de trabajo, todos tenían un sueño y ese sueño era tener un restaurante al cual le pusieron el nombre de “Tampico Club”. 

Cuentan que la gente llegaba a este lugar a almorzar y a curarse la ruda y pedían un almuerzo que los reanimara, entonces los hermanos ofrecían lo que fue el inicio de este platillo, lo llamaron “almuerzo huasteco” que consistía en cecina asada acompañada de frijoles de la olla al epazote, enchiladas arrieras super picosas y un trozo de queso huasteco asado.

Este almuerzo se volvió muy popular, pero para poder ofrecerlo a cualquier hora y que fuera del gusto de todo el público, hicieron algunas modificaciones, la cecina fue sustituida por filete de res que es más suave, los frijoles de la olla por frijoles refritos, las enchiladas arrieras por enchiladas verdes, el queso quedó igual y se agregaron 2 acompañamientos más, el guacamole y las rajas poblanas.  Así fue como nació la Carne a la Tampiqueña.

A cada ingrediente de este platillo le dieron un significado.  El platón ovalado representa a la zona huasteca.  La tira de carne asada, lo largo del Río Pánuco.  Las enchiladas verdes, el campo huasteco.  El queso blanco, la pureza de la gente que habita en la huasteca.  El guacamole y las rajas poblanas, los frutos de la región.  Los frijoles negros la fertilidad de la tierra y el auge petrolero de la zona.

Después del éxito del Tampico Club nacen después otros restaurantes como el Restaurante Loredo en la calle de Hamburgo y en 1944 El Mesón del Caballo Bayo que se especializó en comida mexicana, y al cual no le daban buenos augurios pues quedaba muy retirado del centro de la ciudad, estaba más allá del Hipódromo, estaba prácticamente en despoblado, sin embargo ha sido el más representativo de los restaurantes Loredo.
















Carne asada a la tampiqueña

4 filetes de res en tira
8 cucharadas de rajas guisadas con crema
8 enchiladas verdes
4 rebanadas de queso panela
8 cucharadas de guacamole
8 cucharadas de frijoles negros refritos


Ase la carne y el queso en una plancha.  Sirva la carne en el centro de un platón.  Alrededor de la carne acomode dos cucharadas de las rajas guisadas con crema, 2 enchiladas verdes, 1 rebanada de queso asado, dos cucharadas de guacamole y 2 cucharadas de frijoles refritos los cuales podría adornar con queso rallado y totopos.  Sirva caliente.

martes, 21 de octubre de 2014

¿Qué desayunan nuestros vecinos?, nosotros Huevos a la reina

En el campo de Panamá el desayuno es una comida fuerte, que incluye café tinto (café negro) o pintado (café con leche) y acompañado por: tortillas de maíz, queso blanco, torretas de harina de trigo, bollos de maíz nuevo, bistec de hígado encebollado, tajadas de plátano verde, empanadas fritas de maíz, buñuelos, huevos revueltos que allá se llaman "pericos", carne guisada o tasajo, chicharrones, embutidos y todo tipo de complementos que tengan a la mano en la cocina, siendo el objetivo brindar una comida sumamente consistente.  En las ciudades principales las familias se reservan los desayunos típicos para los fines de semana, pero podemos ver que hay una marcada influencia estadounidense en los hábitos alimenticios del panameño urbano, pues desayunan cereal procesado acompañado con leche y los panqueques con miel.

En Perú, encontramos que el desayuno diario es un poco simple y sencillo, consistente en pan con algún relleno como mermelada, mantequilla, queso, jamonada (spam), aguacate, entre otras cosas. La bebida es café con o sin leche, cocoa, té, u otra infusión. Para los niños es avena servida espesa en plato o como bebida más ligera preparada con manzana, membrillo, quinua o kiwicha que aquí en México es conocido como amaranto.
Pero el desayuno dominical es más consistente pues se desayunan, tamal, chicharrones de cerdo con pan francés, rebanadas de camote frito y cebolla morada en salsa criolla (plumas de cebolla morada con sal y rocoto que es un chile típico de Perú) y con todo esto se prepara un plato que se denomina “sanguche de chicharrón”
Son realmente unos banquetes pues tienen también el pan con relleno que es con morcilla sazonada con cebolla china y ají amarillo acompañado de camote frito y salsa criolla.

Otro desayuno dominical es la salchicha huachana que es mezclada con huevo y acompañada de pan y lomo saltado o lomo al jugo servido con pan francés, humitas de chala con queso y maíz hervido.
También desayunan un guiso que se llama adobo de chancho o mondongo, o chupe verde o sopa de morón (trigo partido).

Para hacer variado mi desayuno, hice estos ricos y deliciosos huevos a la reina, prepárenlos, están muy ricos.



Huevos a la reina

½ taza de pimiento rojo picado
¼ taza de pimiento amarillo picado
½ taza de apio rebanado
½ taza de cebolla picada
3 champiñones picados
2 cucharadas de harina
½ cucharadita de sal
¼ cucharadita de pimienta molida
¼ cucharadita de nuez moscada molida
2 tazas de leche
1 taza de queso manchego rallado
6 bisquets
6 huevos poches o fritos
Mantequilla, la necesaria

En una olla caliente dos cucharadas de mantequilla y sofría el pimiento, los champiñones, el apio y la cebolla, añada la harina y la sal moviendo sin dejar que se dore.  Agregue poco a poco la leche tibia, sin dejar de mover.  Cocine a fuego medio hasta que la mezcla empiece a hervir y se espese.  Mezcle el queso y deje que se derrita, rectifique la sazón. Retire del fuego y reserve caliente.  Parta los bisquets a la mitad y ahueque el centro de la parte de abajo  para que entre el huevo poché o frito. Cubra con la salsa y ponga la parte superior del bísquet a un lado.





























Disfrutenlo



lunes, 20 de octubre de 2014

Sí existen diferencias entre sincronizadas y quesadillas

Las quesadillas son un platillo mexicano hecho la mayor parte del país está hecho a base de tortillas de maíz y queso.  Hay algunas variantes que pueden llevar ingredientes extras como jamón, chorizo, champiñones, etc. Como su nombre lo dice el ingrediente principal es el queso y se le pueden añadir los ingredientes que queramos.

En el noroeste del país las quesadillas se hacen con tortillas de harina de trigo y se hacen a la plancha o a la parrilla y suele acompañarse de diversos ingredientes.
En el centro y en el sur del país son casi exclusivamente de harina de maíz.  Una quesadilla, sin importar si es de harina de trigo o de maíz, deberá de estar doblada, si no se dobla y el queso  y los ingredientes extras se colocan entre dos tortillas entonces se llama sincronizadas. Se llama así porque las dos tortillas se sincronizan cubriendo el contenido de mismo, quedando como uno. 

Una de las diferencias de las sincronizadas y la quesadilla es la inclusión de jamón junto con el hecho de que las tortillas de las sincronizadas siempre están preparadas con tortillas de harina de trigo en lugar de harina de maíz.  El queso puede variar, entre Oaxaca, manchego o monterrey Jack.  La versión Tex-Mex contiene frijoles, queso, carne de vaca y guacamole.  También existe la versión vegetariana que se hace con tofu y vegetales. 

En esta ocasión hice unas deliciosas sincronizadas con queso Oaxaca, pollo y vegetales y como están todo lleno de color, se me ocurrió llamarlas de carnaval.  Disfrútenlas.

Sincronizadas de carnaval

½ pimiento morrón rojo picado
½ pimiento morrón amarillo picado
½ pimiento morrón verde picado
1 taza de pollo deshebrado
1 taza de champiñones picados
1 ½ taza de queso Oaxaca deshebrado
6 tortillas de harina


Revuelva todos los ingredientes excepto las tortillas.  Divida el relleno en 3 tortillas y cubra con las otras tortillas.  Ponga las sincronizadas en un comal y cuando esté dorada voltearla y dejar que se dore del otro lado.  Así con todas las sincronizadas.






viernes, 22 de agosto de 2014

¿Qué se desayuna en…?

El desayuno es la primera comida que se consume en el día, siempre por la mañana. Se llama así pues cuando nos levantamos en la mañana estamos en ayuno y al tomar esta comida se rompe el ayuno (des-ayuno).
En otros idiomas significa simplemente comida de la mañana como el alemán Frühstück o el japonés asa-gohan. Pero en inglés se dice breakfast que como en español quiere decir romper el ayuno.

En Chile se desayuna generalmente café o té, leche y jugo y se suele acompañar con pan con mantequilla, jamón y queso, huevo revuelto y aguacate o algo dulce como mermelada, dulce de membrillo o dulce de mora o manjar.  Pueden incluir también algo de fruta.

En Colombia el desayuno consta de pan o arepa y de una bebida caliente chocolate o café. Dependiendo de la zona y el clima se acompaña de otros alimentos como pueden ser ñame cocido, bollos, patacón, pasteles de arroz, carne en bisté, chorizo o butifarra, en algunas otras regiones huevo revuelto con cebolla y tomate, arepa rellena con queso, tamales.  Algunas personas acostumbran desayunar “calentao” que es la cena o comida del día anterior recalentada.

En Costa Rica el desayuno mas común es el gallo pinto que es arroz y frijoles negros o rojos ya cocinados y se le añade cilantro, chile, cebolla y un poco de caldo de frijol para darle color. Además el gallo pinto se sirve con huevo frito, queso y plátano frito.  Y de tomar, café negro o con leche.
También suelen desayunar las “chorreadas” que es un tipo de tortilla de maíz frita, que se come con natilla o queso, tamales y no puede casi nunca faltar los plátanos fritos.

En Estados Unidos de América el desayuno completo consiste en tocino, huevos, hash browns y tostadas.  En algunos lugares le agregan jamón o filete y a veces panqueques o como en México les decimos hot-cakes.  Todo esto servido con café.

De otros lugares hablaremos después, pues ya están bajando para desayunar y no he terminado de servir.  Disfrútenlo
Panqueques o hot cakes caseros
2 tazas de harina
2 cucharadas de polvo para hornear
2 huevos
2 cucharadas de azúcar
1 cucharadita de sal
1 ½ taza de leche aproximadamente
200 gr de jamón picado
200 gr de queso amarillo picado
Mantequilla la necesaria
Miel al gusto
Rebanadas de tocino fritas

En un tazón ponga el jamón, el queso amarillo, la harina, el polvo para hornear, la sal y el azúcar y revuelva todo perfectamente.  Agregue los huevos y la mitad de la leche y mezcle con un batidor de globo.  Agregue el resto de la leche hasta que tenga la consistencia deseada.  Si es necesario, agregue mas leche.  En una plancha ponga un poco de mantequilla y ponga la masa en cucharadas, separadas una de la otra.  Sirva con mantequilla y miel, si gusta también le puede agregar tocino.




miércoles, 20 de agosto de 2014

Para estar bien acompañados

El Uchepo es un platillo típico del estado de Michoacán que consiste en un tamal de origen prehispánico elaborado con maíz tierno molido, al cual en algunas ocasiones se le agrega leche. Tiene un sabor dulce y su consistencia es suave.

El uchepo se puede servir solo o bien con una salsa de tomatillo verde o salsa de jitomate cocido y se acompaña de queso fresco o crema de vaca.  Como postre suele servirse bañado en leche condensada.

En la cocina no hay denominación de origen pues el mismo platillo lo encontramos en el estado de Guerrero.  También se conoce en el estado de Sonora la misma preparación pero con el nombre de “tamal de elote”, que es la misma masa del uchepo a la que se le agrega queso y chile verde y se envuelve en las hojas del elote.  También se prepara un tamal de dulce con la misma masa del elote.

Como todavía tenía esos hermosos elotes de tinte rosa, preparé estos uchepos para acompañar nuestro desayuno.


Uchepos

6 elotes desgranados y molidos
100 gr de mantequilla
3 cucharadas de azúcar
1 cucharadita de sal
Hojas de elote frescas

Bata la mantequilla con el azúcar, agregue la sal y los granos de elote molidos.  Remoje las hojas en agua tibia.  Ponga la mezcla por cucharadas en las hojas de elote y colóquelos parados  en la vaporera.  Deje cocer alrededor de 30 minutos o hasta que se desprendan de las hojas.
Sirva acompañados de queso o crema.









martes, 12 de agosto de 2014

Desayuna como Rey

Hay en México un refrán que dice “desayuna como Rey, come como Príncipe y cena como mendigo”, lo cual nos da a entender que el desayuno es el alimento más importante del día, pues tenemos entre 8 y 10 horas de ayuno.
Lo primero que tomamos en la mañana es lo que nos va a sostener el resto del día y si nada más tomamos un café o un jugo no va a ser suficiente para que nuestro organismo rinda sus frutos en el trabajo o en la escuela. Lo malo es que a media mañana, para saciar nuestra hambre, en ocasiones tomamos golosinas o alimentos chatarra que van en contra de nuestra salud. Para cuando llega la hora de la comida nos sentirnos con náusea, con dolor de cabeza, con dolor de estómago y  no se vale sentirse así, si podemos dedicar unos minutos a desayunar.
Estos panquecitos de desayuno bien los podemos hacer la tarde anterior y tenerlos listos para disfrutarlos en el desayuno con un vaso de leche o con un rico y caliente café con leche. 
Disfrútenlo.


Panquecitos de desayuno

140 gr de manteca vegetal
1 taza de azúcar
2 huevos
3 tazas de harina
2 cucharaditas de polvo para hornear
1 cucharadita de sal
½ cucharadita de nuez moscada molida
 1 taza de leche
Cobertura:
90 gr de mantequilla derretida y fría
1 taza de azúcar

Precaliente el horno a 175°C y en grase y enharine ligeramente moldes de mini panquecitos, o cubra con capacillos. Bata la manteca con el azúcar hasta que esté esponjosa.  Agregue los huevos y bata.  Cierna la harina con el polvo para hornear, la sal y la nuez moscada y añada al batido alternando con la leche.  Vierta en los moldes preparados llenando a ¾ de su capacidad.  Hornee de 20 – 25 minutos, hasta que doren ligeramente.

Cuando estén cocidos, bañe con la mantequilla derretida y fría y cubra con el azúcar.







domingo, 18 de mayo de 2014

Empaca que nos vamos

Nuestro desayuno dominical nos llevará a un corto viaje a la ciudad de Puebla de los Ángeles, situada en el estado del mismo nombre. Infinidad de platillos típicos existen en Puebla como el mole poblano, las semitas, el rompope, las chalupas; aunque Puebla es famosa por la cantidad de dulces que existen como los camotes, jamoncillos de nuez, piñón y pepita, buñuelos, alfajores, polvorones, cocadas, turrones, muéganos, mazapanes, macarrones, trufas, borrachitos, garapiñados, fruta cristalizada y tortitas de Santa Clara.
Claro que hay muchas más cosas para saborear pero eso lo veremos con tiempo y en una visita real no virtual como es esta efímero pero delicioso paseo.
Hoy desayunaremos chalupas.  La chalupa es una pequeña tortilla de maíz, aunque se dice por ahí que no son exclusivas de Puebla pues se elaboran también en Hidalgo y en el Estado de México.
Esta pequeña tortilla se fríe y se le agrega salsa verde o roja, cebolla y carne de res, puerco o pollo.
Se cuenta que este platillo fue un invento de los frailes, a lo mejor en revancha porque las monjas elaboraban el rompope, los chiles en nogada, el mole poblano, y ellos no quisieron quedarse atrás.
El origen del nombre dicen que no es muy claro, se dice que “chalupa” proviene de los pequeños barcos o canoas que los mexicas usaban para navegar los canales y chinampas de la capital de Tenochtitlán en tiempos prehispánicos.  Por otro lado, hay quien dice que ese nombre fue acuñado en 1930 y que se origen en realidad, es vasco, proveniente de la palabra txalupa.
En Venezuela, hay un platillo que se llama igual pero su composición es como una lasagna o a un pastel de carne.
 
Chalupas

24 tortillas de maíz
400 gr de pollo, cerdo o res deshebrado
1 cebolla picada
1 taza de salsa de jitomate
1 taza de salsa de tomate verde
Aceite o manteca la necesaria
Queso rallado opcional


Fría las tortillas en el aceite o la manteca, bañe con la salsa caliente y ponga la carne que utiliza. Esparza la cebolla y sirva caliente. Esparza queso si lo usa.

domingo, 11 de mayo de 2014

Son nuestras raíces

Siguen aflorando mis raíces mayas ya que forman una parte importante de mí. Es mi herencia, de la cual estoy orgullosa, y yo se la enseño con gusto a mi familia. El platillo tradicional yucateco que haré hoy son los papadzules.
Los papadzules son un platillo tradicional de la Península de Yucatán. Su nombre en maya signigica “el alimento del amo” (del mala papa, que significa alimento y dzul, amo o noble no perteneciente a la clase popular). Los papadzules son un platillo mestizo con una clara influencia indígena. Es un guiso que se come en los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Son poco conocidos en el resto de la república, con la excepción de un pequeño pueblo situado al norte del estado de Hidalgo.
Cuando mis hijos eran pequeños les hacía papadzules cuando mi esposo no iba a comer a la casa puesto que no le gusta el huevo duro, entonces cuando veían que eran papadzules, me decían: "¿no va a venir papá a comer?" 


Papadzules

12 tortillas
8 huevos duros
350 gr de pepita de calabaza
1 manojo de epazote
300 gr jitomate
½ cebolla
1 diente de ajo
1 chile habanero o al gusto
1 cebolla morada rebanada para decorar


Lave el epazote y ponga a hervir con 2 tazas de agua.  Tueste ligeramente la pepita.  Pase por agua caliente los tomates para pelarlos. Muela los tomates con la cebolla, el ajo y el chile habanero si lo usa.  Hierva la salsa de tomate y sazónela.  Muela la pepita con el agua donde hirvió el epazote.  Pele los huevos y macháquelos.  Sazone. Pase las tortillas ligeramente por aceite.  Pase las tortillas por la salsa de pepita, rellene con el huevo y enrolle.  Acomode en el plato de servir y haga 3 ó 4 por ración.  Bañe con la salsa de pepita.  Ponga 1 – 2 cucharadas de salsa de tomate encima de la salsa de pepita.  Adorne con la cebolla morada.

domingo, 4 de mayo de 2014

Un lugar en la historia y en la gastronomía

Mi papa siempre decía el refrán “desayuna como rey, come como príncipe y cena como mendigo”.
Mi papá decía que el desayuno era el alimento más importante del día porque tenías toda la noche de ayuno y así podías empezar tu día con mucha energía. Tu cerebro ya estaría al punto para trabajar igual que tu cuerpo.
Mi papá siempre desayunaba huevo revuelto con algo, ya fuesen frijolitos, café, tortillas o pan, pero nunca dejaba de desayunar y eso lo aprendimos nosotros.
Con mis hijos traté de hacer lo mismo, no salían de la casa si no desayunaban bien.  Parece que lo conseguí aunque en ocasiones el más chico de mis hijos no desea desayunar, pero bueno, ya es adulto y espero que siga esta buena costumbre de desayunar (aunque no me hago muchas ilusiones).
Ahora les platicaré que el desayuno de este domingo son los Huevos Motuleños. 
Motul es un municipio de Yucatán que figura en la historia nacional porque ahí nació el caudillo revolucionario Felipe Carrillo Puerto, que es conocido por las obras de tipo social que llevó a cabo cuando era gobernador de Yucatán, además del compromiso que sostuvo con el bienestar de los mayas y por su enfrentamiento con los hacendados del estado durante la etapa revolucionaria, tanto que era conocido como el “Apóstol rojo de los mayas”.
Cuenta la historia que un día llegó Felipe Carrillo Puerto acompañado de un gran número de invitados al restaurante “La Sin Rival” en Motul.  El propietario del local, Jorge Siqueff Febles no tenía suficientes platos para servir a todos los invitados, así que ofreció lo que tenía, tostadas, frijol, huevos, jamón y chícharos con salsa de tomate.  Para sorpresa del dueño, y el cocinero Eugenio Lugo, el platillo les gustó y, además de pasar a formar parte del menú del restaurante, con el tiempo fue copiado por muchos otros establecimientos.
 

Huevos Motuleños

2 tortillas fritas
½ taza de frijoles refritos
2 huevos fritos
1 taza de salsa de tomate
¼ taza de chícharos cocidos
2 rebanadas de jamón en cubitos
1 plátano macho frito en rebanadas


En un plato ponga las dos tortillas fritas encima extienda los frijoles refritos.  Coloque los huevos fritos, uno en cada tortilla, bañe con la salsa de tomate, el  jamón en cubitos y los chícharos, decore con los platanitos fritos.

domingo, 27 de abril de 2014

Las aventuras en Jiquilpan.

En esta semana de pascua que acaba de pasar, mi familia y yo nos fuimos a pasar unos días en Jiquilpan, en el estado de Michoacán, para relajarnos y alejarnos de la atareada ciudad.
Ahí, el tiempo se estiró de una manera increíble. Nos dio tiempo de muchas cosas. Sentimos como si el mundo estuviera en cámara lenta. A nosotros se nos hacía raro de que el día nos rindiera para hacer tantas cosas, pero la gente de allá, están acostumbradas a tal ritmo. Nos dio tiempo de caminar todo el acomodarnos en el hotel, visitar un museo y recorrer el centro del pueblo en menos de dos horas. El museo que visitamos era la casa-hecha-museo del escultor mexicano Feliciano Béjar, el cual fue oriundo de Jiquilpan, y entre sus obras más destacadas son los magiscopios, esculturas de vidrio, metales y plásticos. Dato interesante, es que nos relataron que Feliciano, nunca aprendió el trabajo de la herrería ni del vidrio, y aun así logro hacer estas bellas formas de arte.

Magiscopios












Después, pasamos a la iglesia del pueblo, un hermoso edificio con murales bellísimos. No estuvimos tanto tiempo en la iglesia como en el museo, puesto que no quisimos molestar a los feligreses con nuestra incesante toma de fotos. Paseamos alrededor del centro del pueblo, donde vendían unas cuantas artesanías con motivos de las peregrinaciones que se estaban realizando a lo largo de todo el estado de Michoacán. Tras eso, tuvimos una larga y exquisita reunión con amigos nuestros donde nos dieron a probar el caldo miche, uno de los platillos típicos del estado.
La Iglesia de Jiquilpan

Al día siguiente, tuvimos otro día lleno de actividades, desde ver un partido de fútbol (al cual rompimos las leyes del tiempo y el espacio, puesto que el partido empezaba a las 10:30 y salimos apenas del hotel a las 10:25. Todavía nos dio tiempo de acomodarnos en las gradas, ponernos bloqueador solar y charlar un poco antes de que empezara el partido), irnos al rancho de un amigo donde comimos birria de ternera (que acababan de matar) y tuvimos una amena charla mientras disfrutábamos la deliciosa comida. Tras eso, para finalizar el día, mis hijos y mi esposo se fueron a tomar un café en compañía de nuestros amigos.
Ese día, desayunamos un delicioso desayuno típico de Michoacán, el desayuno tarasco. Lo acompañamos de unos uchepos, que son unos tamalitos de maíz tierno. Como nos encantó tanto el desayuno tarasco, los he hecho en mi casa durante varios días. Les dejo aquí la receta, recomendándoles que lo hagan, ya que los elevará hasta el extasís.
¡Provecho!



Desayuno tarasco

1 taza de frijoles bayos cocidos
2 tortillas
2 huevos
2 cucharadas de crema
2 cucharadas de queso rallado
Aceite el necesario


Muela los frijoles y vierta en un sartén.  Ponga aceite en una sartén y fría las tortillas rápidamente a que queden suaves.  Remoje las tortillas en los frijoles molidos y doble en dos al poner en el plato.  Cubra con crema y queso.  Fría los huevos y ponga encima de las enfrijoladas.


domingo, 20 de abril de 2014

Un omelette diferente

Los huevos son parte de la alimentación habitual del ser humano. Los huevos son ricos en proteínas, principalmente albúmina que es la clara o parte blanca del huevo y lípidos. Son un alimento de fácil digestión y es componente de infinidad de platos tanto dulces como salados. Los huevos más consumidos son los de gallina, aunque también los de codorniz, los de pato y en algunos lugares los de oca.
Además de formar parte de infinidad de platos, los huevos se pueden consumir solos, ya sean fritos, a la plancha, en tortilla, revueltos, cocidos, escalfados o pochados, al plato en el horno, crudos, secos o deshidratados, en salmuera, encurtidos en vinagre, al horno, con salsas diferentes, verduras, frutas y lo que la imaginación te dicte. Su usa también en bebidas y ponches como el eggnog, el gin fizz, etc.
Claro que lo podemos comer a cualquier hora del día, pero aquí en México, casi siempre es de desayuno. En esta ocasión nuestro desayuno dominical es un niño envuelto que nos quedó muy rico.


Niño envuelto de jamón y champiñones

6 huevos
6 cucharadas copeteadas de harina
½ cucharadita de sal
Relleno:
Jamón al gusto
Champiñones guisados al gusto
Queso rallado al gusto

Precaliente el horno a 180°C y engrase una charola para horno de 45 x 30 y forre con papel y vuelva a engrasar.
En la batidora eléctrica ponga los huevos y empiece a batir, agregue la sal y continúe batiendo hasta que estén muy espumosos y hayan triplicado su tamaño.  Incorpore la harina, cucharada a cucharada.  Vierta en la charola preparada y extienda hasta que llegue a todas las esquinas.
Hornee por 12 – 18 minutos o hasta que esté cocido. 
Aún caliente, voltee sobre un papel parafinado o sobre un lienzo. Retire el papel y voltee. Corte las orillas, pues al enrollar se puede quebrar.  Acomode el jamón, el queso y los champiñones guisados y enrolle.  Sirva en una charola y adorne al gusto.
También le puede poner espinacas a los huevos batidos, o tomillo, o al gusto.

También se puede rellenar al gusto.

domingo, 13 de abril de 2014

Desayuno Huasteco

Cuando mi hijo se fue a hacer su servicio social a un pueblito de la Huasteca Hidalguense llamado Cochiscuatitla, sentimos que se encontraba en un lugar abandonado por Dios.
Lo visitamos varias veces, para que no se sintiera solo. En realidad, eramos nosotros los que nos encontramos solos. Todas las personas eran muy amables. Lo acogieron enseguida, era una parte importante de la comunidad. Cada día le llevaban cosas típicas para comer.
Cerca del pueblo, se encontraba la cabecera municipal, Atlapexco, una población que se encuentra en crecimiento. Ya tienen su primer hotel. Nosotros nos quedábamos en Huejutla, una ciudad pequeña que es el centro de todas las comunidades aledañas. Nos teníamos que quedar ahí, ya que en Cochiscuatitla no habían hoteles ni restaurantes. Pues eran apenas 700 habitantes.
En todos los lugares que íbamos a comer no nos daban tortillas ni pan, sino unas pequeñas tortillitas remojadas en salsa. Son enchiladas.
Los sabores de las enchiladas son, de ajonjolí, de chile verde, chile seco y las de tomate. Estas enchiladas se acompañaban de frijoles negros, aunque estaban cocidos con chile verde, aunque picaban como el diablo. Como platillo principal nos daban bien un gran trozo de cecina o huevos estrellados. Nos daban también cuanto delicioso cafecito nos gustara y con un pancito de dulce.
Cada vez que mi hijo va a visitar a su novia, que conoció allá, nos trae muchas de estas enchiladas. Aunque principalmente nos trae de tomate, porque las otras pican más de lo que soportamos.

Salsa de ajonjolí para enchiladas huastecas

100 gr ajonjolí tostado
4 cucharadas de aceite
Sal al gusto
½ taza de agua

Muela el ajonjolí con la sal, el aceite y el agua. Vierta en una olla. Cuando hierva empiece a poner las tortillas, una por una, para que se impregnen de la salsa.  Sirva en el plato.


Salsa verde para enchiladas huastecas

100 gr de chile verde fresco
4 cucharadas de aceite
Sal al gusto
½ taza de agua

Muela el chile verde con la sal, el aceite y el agua.  Vierta en una olla.  Cuando hierva empiece a poner las tortillas, una por una, para que se impregnen de la salsa.  Sirva en el plato.



Salsa de chile seco para enchiladas huastecas

100 gr de chile de árbol seco
½ taza de agua
4 cucharadas de aceite
Sal al gusto


Hierva los chiles secos en el agua.  Muela los chiles con todo y el agua. En una olla ponga el aceite y fría los chiles molidos, sazone con sal.  Deje que hierva.  Ponga las tortillas una por una, para que se impregnen de la salsa.  Sirva en el plato.

domingo, 6 de abril de 2014

Chilaquiles en una tranquila mañana de primavera

Uno de los platos típicos más populares en casi todo México son los chilaquiles. Los hay verdes, rojos y blancos. En el sur y en el norte de México son rojos, en el centro, verdes, mientras que, en el Bajío, son blancos. También hay otros tipos de chilaquiles que se hacen con mole o con algún tipo de chile seco.
Por lo general, los chilaquiles son para desayunar, aunque también los servimos para comer al medio día.
Siempre se acompañan con frijolitos, ya sean machacados o refritos. Si los servimos de desayuno, suelen tener pollo cocido o huevos fritos o revueltos, de acuerdo a como le gusten a las personas. Para cuando se comen a medio día, los solemos comer con una cecina o con carne asada.
Realmente, no importa el color, la salsa o el acompañante, los chilaquiles son un plato exquisito, delicioso, que hoy lo vamos a hacer al horno y con huevos fritos. Disfruten.


Chilaquiles verdes con huevo

1 bolsa de tostadas
1 kilo tomate verde
¼ de cebolla
1 manojito de cilantro
5 – 7 chiles verdes o al gusto
3 – 4 cucharadas de aceite
2 dientes de ajo picados
1 – 2  huevos por persona
100 gr queso rallado
¼ de cebolla rebanada
100 ml de crema
Sal


Muela el tomate verde con la cebolla, el cilantro, y los chiles verdes.  En un sartén amplio, ponga el aceite y el ajo picado.  Vierta la salsa molida. Prenda el horno a 200°C. Deje que hierva y sazone con sal.  Ponga las tostadas partidas y baje el fuego.  Ponga los huevos en los chilaquiles y hornee hasta que esté cocida la clara y/o la yema.  Cuando esté cocido el huevo saque del horno y esparza queso rallado., acomode las cebollas y ponga crema.  Sirva.

domingo, 30 de marzo de 2014

Mi desayuno “estilo” norteño

La comida en el norte de México es un tanto distinta al resto del país. Su dieta se basa principalmente en el consumo de carne de res, cabrito, quesos, leche, etc.
Antiguamente para conservar la carne, la secaban al sol, pues con la temperatura tan alta se echaba a perder pronto. Con este método hacían que les durara por mucho más tiempo. Después de secar la carne, la machacaban con una piedra para despedazarla y que no estuviera dura para comer. Cuando la iban a usar, la hidrataban con alguna salsa, de preferencia de tomate y así nació un platillo que se llama “machaca”, debido al acto de machacar la carne. Al combinarse con huevo se volvió todo un éxito.
La machaca se come con frijoles bayos refritos y, por supuesto, con tortillas de harina recién hechas, que por cierto son fáciles de hacer en casa.
Para acompañar la machaca, les recomiendo un rico té, fruta y un muy buen postre.

Machaca

400 gr carne de res seca o fresca, cocida y deshebrada
½ cebolla rebanada
8 huevos
4 tazas de caldillo de tomate
3 cucharadas de aceite
Sal

En el aceite fría la cebolla y la carne hasta que esté dorada. Incorpore los huevos sazonados con sal y mueva suavemente hasta que estén cuajados.  Cuando estén cuajados agregue el caldillo de tomate y deje que se caliente.  Sirva con frijoles y tortillas de harina
 
Tortillas de harina

½ kilo de harina
60 gr de manteca vegetal
1 cucharada de sal
1 taza de agua caliente


En un tazón ponga la harina y revuelva la sal.  Agregue la manteca vegetal y desmenuce hasta que parezca avena.  Incorpore el agua caliente y amase integrando todo.  Deje reposar tapada por ½ hora.  Forme bolitas del tamaño de la tortilla y palotee las tortillas.  Ponga a cocer en un comal caliente y voltee cuando empiecen a ponerse ligeramente marrón.

sábado, 22 de marzo de 2014

Mi desayuno (tipo) inglés

Una de las cosas que más me gusta es cocinar aunque también me gusta muchísimo el viajar. Lamentablemente viajar es mucho más difícil de hacer que el cocinar, pero cuando yo cocino, me siento viajando por todo el mundo.
En ocasiones hacemos la semana de la comida china, o la semana de la comida italiana, o la francesa o española, alemana, inglesa o griega; entre otras.
Cuando estamos en la “semana de la comida…” hago de todo; desayunos, panes, sopas, postres, aperitivos, sándwiches y otros.

El desayuno inglés es uno de mis favoritos. Compuesto de huevos fritos, tocino o salchicha, scones y té. Los scones es un pan ingles que es equiparable con el biscuit estadounidense, que en México conoces como bísquet.
Yo pienso que los huevos fritos con tocino (el corazón del desayuno inglés) son un desayuno perfecto en el mundo occidental aunque ahora los hice con un pequeño giro.
Mi propia variedad de desayuno inglés.

Bisquets de queso fresco y ajo

2 tazas de harina
1 ½ cucharadita de polvo para hornear
2 cucharadas de mantequilla
¼ cucharadita de sal
½ taza de queso fresco picado pequeño
2 dientes de ajo picado pequeño
1 taza de leche

Precaliente el horno a 220°C.  Engrase y enharine ligeramente una charola de horno. 
En un tazón cierna la harina, el polvo para hornear y la sal. Agregar la mantequilla y con las manos desbarate hasta que parezca avena.  Añada el ajo y el queso y revuelva.  Haga un hoyo en el centro de la harina y vierta ¾ taza de leche.  Revuelva hasta que se integre, vaya incorporando la leche que sobra por cucharadas.
Vierta la masa en la mesa enharinada y forme un rectángulo con las manos.  Corte en cuadros y cada cuadro en diagonal.  Acomode en la charola preparada.  Barnice con leche. Hornee por 15 – 20 minutos o hasta que estén ligeramente dorados.  Sirva caliente o deje enfriar en una rejilla.


Huevos con tocino

1 rebanada de pan de caja
1 rebanada de tocino
1 huevo
Una pizca de sal


Con un cortador de galleta corte un círculo de pan de caja del tamaño de un molde de muffin o panqué.  Acomode el pan en el fondo del molde del panqué o muffin.  Acomode la rebanada de tocino alrededor del molde de panqué o muffin, cubriendo los lados.  Vierta el huevo en el molde, sazone con sal.  Hornee de 15 – 20 minutos.  Retire del molde y sirva.


(Editado por: Mario Vázquez)