Mostrando las entradas con la etiqueta festividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta festividad. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de enero de 2021

Croquetas de bacalao



En México solamente comemos bacalao para las fiestas de Navidad y de Año Nuevo y también para la Semana Santa.  Por lo general se guisa el “Bacalao a la Vizcaína” que en realidad no se parece mucho al original.  Además, cada familia tiene su receta que va pasando de generación en generación, de abuela a madre y a hija y se pierde en el tiempo la primera que lo preparó, pero así se sigue preparando.

Es muy triste que nada mas se coma bacalao en esas fechas, pero hay una razón para ello, los establecimientos que venden bacalao seco sólo lo venden en esas fechas y no contamos con él el resto del año.

En diciembre pasado compré bacalao salado para guisarlo para las fiestas navideñas, pero tuvimos tanto trabajo y ocupaciones que se me olvidó por completo el bacalao, y hace poco, arreglando el gabinete encontré un tesoro, el bacalao que no guisé.  Pero no por mucho tiempo, pues en ese momento me dispuse a desalarlo y prepararlo.  Pero no iba a prepararlo como para Navidad, entonces lo pensé bien y preparé unas croquetas deliciosas de bacalao.

Cuando vieron que era bacalao lo que estaba preparando, se pusieron contentos pues pensaron que iban a comer sus tortas de bacalao y cuando se dieron cuenta que no era así, medio se pusieron tristes, pero sorpresa, las croquetas les gustaron, tanto que desean que se repita la ocasión y el guiso.

Son deliciosas y muy fáciles de hacer. 

 

Croquetas de bacalao

-450 gr bacalao seco
-2 cebollitas cambray
-1 cucharada perejil fresco picado
-Perejil fresco para decorar
-200 gr harina
-2 cucharaditas polvo para hornear
-3 huevos
-150 gr mantequilla
-1 ½ tazas agua
-Sal al gusto
-Aceite: el necesario para freir

Remoje el bacalao por 24 horas cambiando el agua cada 8 horas para que se le quite lo salado.  Ponga a cocer y deshebre.

Pique las cebollitas de cambray con lo verde también.  Cierna la harina con el polvo para hornear.

En dos cucharadas de aceite fría el bacalao por unos minutos. Retire del fuego y añada las cebollitas rebanadas y el perejil picado. Revuelva y reserve.

En una olla ponga el agua con la mantequilla y un toque de sal y cuando se funda agregue la harina cernida y revuelva con una espátula de madera, hasta que se forme una bola de masa sin grumos de harina, y que se despegue completamente de la olla. Retire del fuego.

Cuando esté tibia la masa vaya agregando los huevos uno a uno y batiendo bien después de cada adición. Agregue la mezcla de bacalao y mueva para que se integren perfectamente.

Ponga en un sartén el aceite para freir y cuando esté casi caliente, sin que humee, ponga cucharadas de la masa para que se frían las croquetas. No ponga demasiados para que no se baje la temperatura del aceite.  Cuando estén dorados retire del fuego y ponga a escurrir en un colador o en papel absorbente.  Sirva decorado con el perejil.

martes, 24 de diciembre de 2019

Panqueques de papa para el Festival de las Luminarias



El historiador judío Flavio Josefo relata en su libro Antigüedades Judías XII, como el victorioso Judah el Macabeo ordenó, luego de reconsagrar el Templo de Jerusalén que había sido profanado por Antíoco IV Epífanes, que todos los años se celebrase durante ocho días con pompa.  Josefo nombra a estos festejos el “Festival de las Luminarias”.

La festividad del Janucá se celebra durante ocho días, del 25 de kislev al 2 de teyet.  Durante esta festividad se prende una januquiá o candelabro de ocho brazos mas uno mayor.  En la primera noche únicamente se prende el brazo mayor y una vela, y cada noche se va aumentando una vela.
Las luminarias de Janucá se encienden al atardecer, pues según la tradición es el momento en que comienza el día.
La intención de las luminarias de Janucá no es la de “iluminar dentro de la casa” sino “iluminar afuera de la casa”, de forma que los transeúntes puedan ver las luminarias y recordar el milagro de la festividad.  Por esto, las luminarias se ubican en una ventana prominente o cerca de la puerta que da a la calle. A menos que sea un lugar donde haya persecución de judíos que se encienden en lugares apartados de la vista de los transeúntes.

Es costumbre reunirse con familiares o amigos para el encendido de la januquiá y se intercambian presentes. Los niños juegan con un dreidei que es un tipo de perinola.  También se acostumbra comer levivot que son panqueques de papa, y sufganiót que son los bollos de masa rellenas de mermelada y otras preparaciones fritas.


Panqueques de papa


3 – 4 tazas de puré de papa
2 cucharadas de mantequilla derretida
¼ taza de harina
¼ taza de leche
1 huevo
Sal al gusto
Aceite para freir
¼ kilo de salmón o algún otro pescado
½ cebolla morada rebanada
1 cucharada de aceitunas picadas
½ taza de crema
Aceite de oliva para rociar
Pimienta negra para decorar

Ponga el puré de papa en un tazón, agregue la harina y revuelva, incorpore la mantequilla derretida, la leche, el huevo y sal al gusto.  Revuelva hasta que todo quede bien integrado. Caliente el aceite en un sartén para freir los panqueques. Coloque cucharadas de la masa en el aceite caliente.  Forme panqueques de  dos a tres centímetros, cuando estén dorados de un lado dele vuelta para que se doren del otro lado. Así con toda la preparación.

Para servir coloque los panqueques, acomode una cucharadita de crema, un pedazo de pescado, cebolla morada y la aceituna, bañe con unas gotas de aceite de oliva y ponga pimienta recién molida.  Sirva.



martes, 14 de febrero de 2017

Fresas del amor y la amistad



Las manifestaciones de amor y de amistad se pueden dar en cualquier época del año, no es necesario tener un día especial para celebrarlo, pero la historia nos dio un día para su celebración y ese es hoy, 14 de febrero el día en que se recuerda a San Valentín.

Se dice que la fiesta de San Valentín fue declarada por primera vez alrededor del año 498 por el papa Gelasio I. Según la Enciclopedia Católica, fue uno de los tres mártires ejecutados en tiempos del Imperio Romano, en la segunda mitad del siglo III durante el reinado del Emerador Claudio II. El emperador ordenó decapitarlo en el año 270.

Era un médico romano que se hizo sacerdote y que casaba a los soldados, a pesar de que ello estaba prohibido por el emperador Claudio "El Gótico!" que lo consideraba incompatible con la carrera de las armas.

Claro, esta es una de las muchas historia que nos dicen por que se celebra San Valentín. Pero sea una u otra historia celebremos con una preparación muy fácil de unas fresas rellenas.




Fresas del amor y la amistad

400 gr de fresas
200 gr de queso crema
5 cucharadas de azúcar glas
1 cucharadita de vainilla
100 gr de nueces picadas
Lunetas para decorar

Quite el pedúnculo a las fresas y corte una rebanada pequeña en la base para que se mantenga de pie. Con una cucharita o sacabocado haga un hoyo en la parte superior de la fresa.
Bata el queso crema con el azúcar y la vainilla.  Rellene el hoyo de la parte superior con el queso crema, decore con la luneta y esparza el polvo de nueces por encima. Refrigere y sirva.








martes, 24 de febrero de 2015

Las gyozas o jiaozi para la buena fortuna en el Año Nuevo Chino




Jiaozi o gyoza también se conoce como mandu (parece que estoy hablando en chino) es un tipo de dumpling típico de la cocina china.  Aunque es muy popular también en Japón y Corea y también fuera de Asia.

Los jiaozi tienen rellenos de carne molida o verduras, enrolladoa en una delgada y fina masa que se sella con los dedos al ser elaborada.  Los jiaozi o gyozas no deberán confundirse con los wontón pues tienen una piel mas gruesa, son mas alargados y son más parecidos a los ravioli italianos.  Suelen servirse con una salsa de soya y vinagre o salsa picante, mientras que el wonton es mas fina su masa y parecen esferas y se sirven en caldo o fritos.  Los dumplings chinos que llamamos gyozas se pueden dividir en varios tipos dependiendo del método de cocción.

Se pueden preparar cocidos en agua, también se pueden cocer al vapor, se pueden freir ligeramente en la sartén, este tipo de dumpling en Estados Unidos se conocen como “potstickers”. En ocasiones, no se utiliza masa sino que se utiliza huevo y entonces se llaman dumplings de huevo.

Como hemos platicado el relleno es de carne molida que puede ser de cerdo, cordero, res, pollo, pescado, camarones y se mezcla con verduras finamente picadas.  Las verduras más populares para el relleno son col, chalotes, cebollitas de cambray y col china.  Normalmente se sirven con salsa para mojar  que se elaboran con salsa de soya, vinagre, ajo, jengibre, vino de arroz, salsa picante y aceite de ajonjolí.

Las gyozas son una de las comidas más servidas en la celebración del Año Nuevo Chino.  La forma de este alimento recuerda a la tael china (moneda antigua china), y esta es la razón por la que simboliza la buena fortuna del año que está por venir.  La familia siempre elabora junta las gyozas para las celebraciones del año nuevo.  En las áreas rurales se sacrifica un animal y su carne se pica para el relleno.  Las gyozas con rellenos dulces en lugar de salados son también populares en las celebraciones del Año Nuevo China.

Los Jiaozi se denominan así debido a su forma de cuerno.  En idioma chino la palabra “cuerno” es jiao. De acuerdo con las creencias populares los jiaozi fueron inventaos por Zhang Zhongjing, uno de los precursores en la antigüedad de la medicina tradicional china.

Gyozas o Jiaozi

1 paquete de pieles de wonton pequeñas
1 cucharadita de maicena
3 cucharadas de agua
Relleno:
300 gr de col china
200 gr de carne molida (cerdo o res)
½ cucharadita de sal
1 cucharda de salsa de soya
¼ cucharadita de pimienta blanca
1 cebollita de cambray picada
2 rebanadas de jengibre fresco picado
3 cucharadas de aceite de ajonjolí

En un tazón ponga la carne molida que utilice, col china, sal, salsa de soya, pimienta, cebollita de cambray, jengibre y aceite de ajonjolí, revuelva todo y deje reposar por 15 minutos para que se integren los sabores.
Arme las gyozas. Revuelva la maicena con el agua en un platito. Tome una piel de wonton y ponga una cucharadita de relleno.  Humedezca con el agua con maicena dos lados de la piel de wonton y cierre como si fuera un raviol o empanada. Arme todas las gyozas hasta que se termine el relleno.

Ponga una olla con dos litros de agua y deje que hierva.  Cuando el agua esté hirviendo ponga las gyozas en tandas de 6 – 7.  Vaya poniendo en un platón.  Si desea, se pueden comer en este punto o también a partir de este momento se pueden freir.  Es al gusto.










miércoles, 11 de febrero de 2015

El Jalá o Challah es un pan judío delicioso.





El Jalá (challah) es un pan trenzado especial que se consume en Shabat y en las festividades judías, excluyendo la fiesta de Pésaj.

Una de las 613 Mitzvot (mandamientos Divinos) es consumir en Shabat tres refecciones. Según la religión judía, la refección debe contener pan, así es que al inicio de la refección, se bendice el jalá (challah) como al pan, con la oración “hamotzi lechem min haaretz”.

El significado original de la palabra Jalá (challah) es un pequeño pedazo de masa.  Tal porción, del tamaño de un huevo, era dado a los coharim en la época del Templo.

“Deberán separar la primera porción de toda masa, como ofrenda de jala debe separarse tal como la ofrenda de los cereales.  De todas masa que preparen deberán ofrecer a hashem una ofrenda de Terumá en todas las generaciones”  Números 15: 20-21

Cuando el pueblo judío entró a la tierra de Israel, se le ordenó dar a los Cohanim, la tribu sacerdotal que servía en el Santo Templo, la “jalá”, una porción que debía ser separada de la masa cada vez que se horneaba pan.  Además de su función práctica como un regalo al Cohen, la mitzvá de “separar Jalá” tiene un profundo mensaje espiritual.  La obligación de separar jalá es de cada judío, sin embargo, tradicionalmente, esta ha sido una parte especial de la mujer judía.


 Pan judío Challah

2 huevos
1 clara
150 ml agua tibia
2 ½ cucharadas de aceite
2 cucharadas de miel
1 ½ cucharaditas de vainilla
½ cucharadita de sal
4 ½ cucharadas de azúcar
3 tazas de harina
1 cucharada de levadura

Ponga en el tazón de la máquina de pan dos huevos, agua, aciete, miel y vainilla, agregue sal, azúcar y harina.  Haga un pozo en la harina y agregue la levadura.  Ponga la máquina a funcionar en la función “masa”.  Cuando esté terminado el ciclo amase en una mesa enharinada por un minuto.  Divida la masa en tres partes iguales y forme tiras.  Trence el pan y ponga en una charola ligeramente engrasada.  Cubra con un plástico engrasado y deje que doble su volumen. 
Precaliente el horno a 360°C, barnice el pan con la clara de huevo.  Hornee por 25 minutos o hasta que esté cocido.  Enfríe completamente en una rejilla.







lunes, 2 de febrero de 2015

Se acerca el Año Nuevo Chino y celebramos con esta ternera a fuego lento



En casa, a todos nos encanta la comida china, aunque quizá sea mejor decir que más bien nos gusta la comida oriental pues en ocasiones comemos platillos no solo de China sino de Tailandia, o de India, o Vietnamita, o de Malasia.

Cuando mi esposo cumplió 50 años le preparé un gran banquete; le hice 22 diferente platillos desde el entremés hasta el postre. Por supuesto que era una fecha que había que celebrar con “bombo y platillos” pues solo se cumple medio siglo una vez.

No me acuerdo bien desde cuando empezamos a celebrar en casa el “Año Nuevo Chino”. Como les platicaba el otro día, celebramos festividades de otros países o de otras religiones y esta festividad no podía pasar desapercibida.  El Año Nuevo Chino consta de 15 días de celebraciones y ha habido ocasiones en que sí celebramos los quince días. en otras ocasiones hemos celebrado ocho o diez días. 

El próximo 19 de febrero inicia el Año Nuevo Chino del 2015 y corresponde al Año de la Cabra. Por esto, y porque nos encanta la comida oriental preparé esta ternera a fuego lento en salsa de soya.


Ternera a fuego lento en salsa de soya

½ kilo maciza de ternera en cubos
½ taza de salsa de soya
6 rábanos grandes en rodajas
12 cebollitas cambray enteras
2 cucharadas de azúcar
2 cucharadas de jerez
2 tazas de agua
1 cucharadita de ajo picado
1 cucharadita de maicena (opcional)

Prepare las verduras y reserve.  Ponga el agua al fuego y cuando suelte el hervor sumerja las verduras y blanquéelas, esto es ponerlas en el agua por 3 – 5 minutos para que se cuezan ligeramente.  También sumerja la carne hasta que cambie de color.  Ponga en una olla de cocimiento lento la carne ya blanqueda, la salsa de soya, el azúcar, el jerez, el ajo picado, la maicena (si la usa) y 1 taza del agua donde se blanqueó la verdura y la carne.  Ponga a cocer por 2 horas o hasta que esté cocido y suave, y agregue la verdura blanqueada. Caliente por 5 minutos más para que la verdura se caliente.  Sirva con arroz blanco.
Yo no utilizo maicena pues son calorías extras, pero si la utilizas la salsa queda espesita y rica.

4 porciones.



domingo, 1 de febrero de 2015

Tamales para el día de la Candelaria, estos son de frijol.


Con salsa de jitomate (tomate) queso y crema, delicioso


En México tenemos la costumbre de que, a quien le salió el niño Dios (muñequito) que estaba oculto en la rosca de reyes el día 6 de enero, tiene que hacer una fiesta con atole y tamales, ambos derivados del maíz.

Esta tradición tiene raíces prehispánicas. En muchos pueblos, los habitantes llevan a la iglesia mazorcas para que fueran bendecidas a fin de sembrar sus granos en el ciclo agrícola que iniciaba, pues el 2 de febrero coincide con el undécimo día del primer mes del antiguo calendario azteca, cuando se celebraba a algunos dioses tlaloques, según fray Bernardino de Sahagún.  En el centro de México se acostumbra vestir al “niño Dios” del nacimiento navideño y llevarlo a oír misa, después de lo cual es colocado en un nicho donde permanecerá el resto del año.

Para cumplir con su tarea, el padrino o madrina debe levantar al Niño del pesebre del nacimiento, donde se colocó el 24 de diciembre luego de arrullarlo, en la casa que ofreció la merienda del día seis de enero, ya levantado tiene que vestir al Niño Dios.  El antecedente remoto de vestir al niño Dios data del siglo VI, cuando se comenzó a celebrar la Fiesta de la Purificación de la Virgen María y se presentaba al Niño Jesús en el tempo de Jerusalén, misma que se extendió lugo a los países del Medio Oriente.  Años después llegó a Roma donde pasó a formar parte de la letanía. Finalmente En el Siglo IX, se le agregó la ceremonia de bendición de las candelas, palabra de donde se deriva la fiesta del Día de la Candelaria.

Uno de los ingredientes de estos tamalitos, el chicharrón carnudo

La celebración del Día de la Candelaria es resultado del sincretismo de dos culturas y religiones, la católica que nos habla cuando la Virgen María llevó al niño Jesús al templo y la prehispánica en que se que llevaban tamales al rendir culto a los dioses, quienes derramaban su lluvia sobre la tierra asegurando así buenas cosechas.

Otro ingrediente, el chile güero o chile de agua

El fraile español Bernardino de Sahagún, en sus escritos, se refiere a la gran variedad de tamales que se podían encontrar en los mercados de aquel entonces y que incluso estaban presentes en los banquetes de Moctezuma.  Con la llegada de los españoles se le agregaron ingredientes traídos de Europa, por lo que vemos que es una mezcla entre lo prehispánico y lo español.

Encontramos que en cada estado de la República Mexicana hay diferentes tipos de tamales, a lo mejor con el mismo nombre pero con diferentes ingredientes y preparación, como estos tamalitos de frijol negre del estado de Tabasco.  Están estupendos.

Tamalitos de frijol negro

1 kilo de masa de maíz
1 kilo chicharrón molido o desmenuzado
½ kilo de frijol negro cocido
1 ½ tazas de caldo de frijol
½ kilo de manteca
Hojas de plátano las necesarias para 40 tamales aproximadamente
8 chiles güeros en trozos
½ cebolla en trozos
3 dientes de ajo picados

En un sartén con una cucharada de manteca fría los chiles güeros, cebolla y ajo.  Cuando esté transparente muela con un poco del caldo de frijol, regrese al sartén y agregue los granos de frijol para que se guisen y vaya agregando el caldo de frijol. En un tazón disuelva la masa en un poco de agua hasta que quede un atole espeso, cuele en una olla y ponga al fuego.  Agregue la manteca y mueva para que no se pegue en la olla.  Deje que la masa espese y que se vea como si se hubiese cortado.  Agregue los frijoles guisados y el chicharrón.  Retire del fuego y revuelva hasta que quede todo bien integrado.
Corte las hojas de plátano 20 x 20 aproximadamente y áselas o ponga a hervir para que se puedan doblar y no se rompan.  Yo prefiero hervirlas.  En cada cuadrito ponga una cucharada de la masa y cierre.  Ponga a cocer al vapor en una tamalera por 1 ½ hora.  Deje reposar por una o dos horas y sirva.

40 tamales pequeños.











miércoles, 31 de diciembre de 2014

El 2015 en focaccia al chipotle con queso.

Yo no como chile, bueno, casi no como chile.  Me gusta el sabor que da a los platillos que preparo. Una salsa verde no es lo mismo si no tiene un toque de picante con el chile serrano o verde o cuaresmeño.  La salsa roja sabe deliciosa con un dejo de chile verde o de chile de árbol.  El pico de gallo no sería nada si no le pusiéramos algo del chile verde o el chipotle.

Al chile chipotle se le llama también chilpoctle o chilpotle, no importa como lo digamos pero su origen es Náhuatl que es chilpoctli o xipoctli, que significa chile ahumado.  Es un tipo de chile, normalmente de la variedad del jalapeño, que se ha dejado madurar hasta enrojecer y secar.

Este producto, cuyo uso va más allá de las fronteras de México, se elabora a partir de un chile y diversos aderezos y en su estado final tiene un aspecto café, con aroma muy picante y sabor complejo.  Los chiles chipotles se pueden comprar enlatados o a granel en muchas tiendas y mercados de México. En ocasiones se pueden conseguir recién preparados generalmente en adobo aderezado con jitomate y piloncillo y en este caso son jugosos.

Existen algunos platillos en los que se utiliza esté chile y así le dan su nombre o su característica.  Tenemos por ejemplo el pollo al chipotle, las tortas Baja California, el caldo tlalpeño y ciertas salsas para asado.  Pero su principal uso es como acompañamiento opcional para otro tipo de platillo como las tortas.

Aunque la variedad de chile más común para hacer chile chipotle es el jalapeño, también se usa el mora, el morita y el pasilla.

El cronista Bernardino de Sahagún hace notar que el chile ahumado, llamado también pochchilli y ahora chipotle, podía ser encontrado en el mercado de Tlatelolco en la Ciudad de México, en el siglo XVI.

Focaccia al chipotle con queso gouda

½ cucharadita de comino
3 cucharadas de aceite de oliva
1 ½ cucharadita de sal
2 – 3 chiles chipotle adobados sin semillas y picados
1 cucharadita de orégano seco
½ taza de agua tibia
3 ¾ tazas de harina
1 cucharadita de levadura
300 gr de queso gouda rallado
Aceite de oliva para barnizar
Orégano seco para decorar

En el tazón de la máquina de pan o en el de la batidora ponemos el comino, el aceite de oliva, la sal, los chiles chipotles picados, el orégano seco y el agua tibia.  Encima ponemos la harina y la levadura.  Amasamos.  Si es en la máquina de pan ponemos el ciclo de amasar y lo dejamos hasta que termine. Si lo hacemos en la batidora amasamos y cuando todo esté integrado y se forme una bola, lo ponemos en un tazón engrasado y lo dejamos reposar hasta que doble su volumen, aproximadamente 2 horas.

Precalentamos el horno a 180° y engrasamos una charola ligeramente. Cuando haya doblado su volumen ponchamos la masa y la estiramos el doble de tamaño de la charola para hornear, colocamos la masa sobre la charola, esparcimos el queso rallado sobre la masa, barnizamos con agua la orilla de la masa para que se pegue la parte que vamos a cerrar sobre el queso.  Barnizamos con el aceite de oliva, le ponemos encima el orégano seco y la dejamos que leve en un lugar tibia por media hora.  Horneamos alrededor de 12 – 15 minutos o al agitar suavemente la charola se despega. Retiramos del fuego y servimos.  Tibia o fría. 

jueves, 20 de noviembre de 2014

Preparándonos para las fiestas navideñas.

La repostería, confitería o pastelería es el arte de preparar o decorar pasteles u otros postres.  El término repostería es el que se utiliza para denominar al tipo de gastronomía que se basa en la preparación, cocción y decoración de platos y piezas dulces tales como tortas, pasteles, galletas, budines, cupcakes y muchos más.

La gran parte de los recetarios de repostería parten de fórmulas antiguas y que fueron sometidos a cambios posteriores con la adición de sucedáneos para la producción en serie.   Hay algunos casos que se conservan como en la antigüedad como el escrito a fines del siglo XIX por el juez municipal y buen repostero Carlos Payán Romero (1845-1931), de gran interés por cuanto aporta las recetas reposteras que heredó o recreó, algunas de las cuales nada tienen que ver, salvo en el nombre, con las actuales. 

A diferencia de otros alimentos preparados con harina de trigo como el pan, donde el objetivo es amasar la mezcla explotando las propiedades elásticas del gluten, los preparados en repostería suelen tratar de mantener al mínimo la agitación de la masa, una vez agregada la harina.  Los reposteros optan por usar ingredientes como el bicarbonato o el polvo para hornear cuando quieren general burbujas de aire en el alimento.  Esto causa que los pasteles sean tradicionalmente esponjosos en vez de gomosos.

Algunos postres llevan incorporados trozos de fruta otros llevan algún tipo de crema para rellenar o decorativa en su exterior.

Los pasteles de varias capas suelen prepararse utilizando varios pasteles delgados que luego son colocados uno sobre el otro formando las capas con crema o fruta entre cada capa.  El producto terminado puede cubrirse con crema o con alguna otra decoración.  Suele cortarse y servirse como si la separación entre capas no existiera. En algunas ocasiones se pueden agregar los ingredientes separando las capas antes de meter el pastel al horno.  A veces también se corta un pastel grande horizontalmente para crear las capas con el objetivo de introducir crema o fruta entre ellas.

Una vez que se termina de hornear un pastel, se le puede decorar con diversas cubiertas cremosas o de azúcar y elementos que aportan tanto sabor como diseño.  Entre estos adornos tenemos las frutas, nueces, chispas de chocolate o de dulce entre otros. Ente las cubiertas más populares se encuentran el betún de mantequilla, la crema batida, la crema chantilly, la cobertura de chocolate, betún de queso crema y la pasta de azúcar o fondant. 

Pastel de coco
1 taza de harina
½ cucharadita de polvo para hornear
1 taza de coco rallado
½ taza de azúcar
100 gr de mantequilla
2 huevos
½ taza de leche
1 cucharadita de vainilla
1 pizca de sal
Cobertura:
1 ½ taza de azúcar glas
25 gr de mantequilla
1 taza de coco rallado
2 cucharadas de leche tibia
2 – 3 gotas de vainilla
Color alimenticio si lo desea

Precaliente el horno a 170°C y engrase y enharine un molde para pastel. 
En un tazón mezcle la mantequilla, el azúcar y añada los huevos. Cierna la harina con el polvo para hornear y la sal y añada el  coco. Incorpore la harina a la mantequilla intercalando con la leche y la vainilla.  Vierta en el molde preparado y hornee por 25 – 30 minutos o hasta que al insertar un palillo este salga limpio.  Retire el pastel del horno y deje enfriar. Voltee en la charola y permita que se enfríe completamente.
Mientras se enfría prepare la cobertura revolviendo la leche con la mantequilla y dejando que se ablande, agregue la azúcar glas. Utilice más leche si la necesita. Agregue el coco y la vainilla y revuelva todo hasta que esté bien integrado. 
Vierta sobre el pan ya frío y decore al gusto.


viernes, 31 de octubre de 2014

Para muertos y para vivos la Calabaza en tacha

La calabaza en tacha es un postre delicioso que se prepara para las fechas del día de muertos y que es uno de los platillos que casi siempre se pone en los altares de muertos.

La calabaza forma parte de los cuatro cultivos de la milpa que son: calabaza, maíz, frijol y chile.
No nada mas de la milpa sino de la alimentación del país.  De la calabaza se utiliza todo, tanto los tallos como las guías, las flores, los frutos y las semillas.

Se dice que en los ingenios, que eran donde se procesaba el azúcar en caña, habían dos calderas cónicas colocadas sobre un gran horno que se llamaban mancuerna, una de las calderas se conocía como la “malera” y a la otra le decían la “tacha”. Al refinar el azúcar se hacía un jugo muy concentrado que hoy conocemos como piloncillo donde se confitaban las calabazas en una cesta de palma que era conocido como tompeate del náhuatl “tompiatli”


Calabaza en tacha

1 kilo de calabaza de castilla
4 piezas de piloncillo
1 rama de canela
½ kilo de guayaba
½ kilo de tejocote
Agua la necesaria


En una olla ponga la calabaza en trozos, las guayabas, los tejocotes, la rama de canela, el piloncillo partido y cubra con el agua necesaria.  Tape y ponga a hervir hasta que se consuma la mitad del líquido y las frutas estén cocidas.  Sirva frío.






sábado, 12 de julio de 2014

Repetición casi instantánea

Para año nuevo preparé un pretzel  gigante que tenía una moneda escondida en algún lugar, pues se supone que el que encuentre la moneda va a tener muy buena surte todo el año. Esta es una tradición de Nueva York.
Este pretzel lo hice un poco antes de que empezara a escribir este blog y pensando en qué iba a preparar para hoy, mi hijo el de en medio, me sugirió que lo hiciera pues le gustó muchísimo, aparte del hecho que él fue el que se sacó la moneda de la suerte.
Por supuesto ahora no le puse moneda pero igual se lo comieron y se lo terminaron.

Nos dimos cuenta que acompaña muy bien al desayuno, a la comida o a la cena, con dulce o con salado pues su sabor se lleva bien con todo.
Este pretzel es muy fácil y muy rico, pruébenlo.
 
Pretzel trenzado

500 gr harina
2 ½ cucharadita levadura
1/3 taza azúcar
1 taza leche
1 huevo batido ligeramente
60 gr mantequilla derretida
½ cucharadita sal
Ralladura de 1 limón
Jugo de 1 limón
1 yema para barnizar
Azúcar para decorar


En el tazón de la batidora ponga la leche, huevo, mantequilla, azúcar, sal, ralladura y jugo de limón, harina y al final la levadura.  Revuelva todo y deje amasando por 5 – 7 minutos.  Si necesita más líquido agregue agua o leche por cucharadas.  Deje reposar en un lugar tibio.  Divida la masa en tres partes y haga tiras delgadas.  Trence y forme el pretzel.  Barnice con la yema y esparza el azúcar.  Deje levar.  Hornee en horno precalentado a 350°F por 30 minutos

domingo, 27 de abril de 2014

Las aventuras en Jiquilpan.

En esta semana de pascua que acaba de pasar, mi familia y yo nos fuimos a pasar unos días en Jiquilpan, en el estado de Michoacán, para relajarnos y alejarnos de la atareada ciudad.
Ahí, el tiempo se estiró de una manera increíble. Nos dio tiempo de muchas cosas. Sentimos como si el mundo estuviera en cámara lenta. A nosotros se nos hacía raro de que el día nos rindiera para hacer tantas cosas, pero la gente de allá, están acostumbradas a tal ritmo. Nos dio tiempo de caminar todo el acomodarnos en el hotel, visitar un museo y recorrer el centro del pueblo en menos de dos horas. El museo que visitamos era la casa-hecha-museo del escultor mexicano Feliciano Béjar, el cual fue oriundo de Jiquilpan, y entre sus obras más destacadas son los magiscopios, esculturas de vidrio, metales y plásticos. Dato interesante, es que nos relataron que Feliciano, nunca aprendió el trabajo de la herrería ni del vidrio, y aun así logro hacer estas bellas formas de arte.

Magiscopios












Después, pasamos a la iglesia del pueblo, un hermoso edificio con murales bellísimos. No estuvimos tanto tiempo en la iglesia como en el museo, puesto que no quisimos molestar a los feligreses con nuestra incesante toma de fotos. Paseamos alrededor del centro del pueblo, donde vendían unas cuantas artesanías con motivos de las peregrinaciones que se estaban realizando a lo largo de todo el estado de Michoacán. Tras eso, tuvimos una larga y exquisita reunión con amigos nuestros donde nos dieron a probar el caldo miche, uno de los platillos típicos del estado.
La Iglesia de Jiquilpan

Al día siguiente, tuvimos otro día lleno de actividades, desde ver un partido de fútbol (al cual rompimos las leyes del tiempo y el espacio, puesto que el partido empezaba a las 10:30 y salimos apenas del hotel a las 10:25. Todavía nos dio tiempo de acomodarnos en las gradas, ponernos bloqueador solar y charlar un poco antes de que empezara el partido), irnos al rancho de un amigo donde comimos birria de ternera (que acababan de matar) y tuvimos una amena charla mientras disfrutábamos la deliciosa comida. Tras eso, para finalizar el día, mis hijos y mi esposo se fueron a tomar un café en compañía de nuestros amigos.
Ese día, desayunamos un delicioso desayuno típico de Michoacán, el desayuno tarasco. Lo acompañamos de unos uchepos, que son unos tamalitos de maíz tierno. Como nos encantó tanto el desayuno tarasco, los he hecho en mi casa durante varios días. Les dejo aquí la receta, recomendándoles que lo hagan, ya que los elevará hasta el extasís.
¡Provecho!



Desayuno tarasco

1 taza de frijoles bayos cocidos
2 tortillas
2 huevos
2 cucharadas de crema
2 cucharadas de queso rallado
Aceite el necesario


Muela los frijoles y vierta en un sartén.  Ponga aceite en una sartén y fría las tortillas rápidamente a que queden suaves.  Remoje las tortillas en los frijoles molidos y doble en dos al poner en el plato.  Cubra con crema y queso.  Fría los huevos y ponga encima de las enfrijoladas.


viernes, 11 de abril de 2014

Historia en la cocina IX, el rompope

El rompope también llamado licor de huevo, es una bebida preparada con huevo, vainilla, canela y almendra. Principalmente es amarillo y es de consistencia espesa.
Se cree que el rompope tuvo su origen en los conventos. Las monjas Clarisas tenían experiencia en alojar a figuras importantes de la sociedad y cuando esto sucedía preparaban los mejores platillos y bebidas, entre ellas el rompope aunque ella nunca lo probaban.
Según la leyenda, una mestiza de nombre Eduviges, quien ya había hecho sus votos, aprendió muy bien la receta y se volvió la encargada de hacerlo, pero mientras lo probaba, le daba algún sabor diferente y especial. Más adelante se las arregló para que se hiciera también para el consumo de las religiosas.
La receta fue resguardada tras los muros de los conventos y aunque no es auténtica mexicana se adoptó como tal. De acuerdo a la tradición, el rompope fue creado en el convento de Santa Clara en el siglo XVII.
El rompope es una bebida que es empleada en la elaboración de pasteles, galletas, gelatinas, helados, nieves, paletas, budines, etc.
La leche se pone a hervir con el azúcar, se le agregan las yemas y las almendras y el sabor que se le vaya a dar.
Pero en Estados Unidos (y en menor medida en el Reino Unido) hay una bebida parecida que es el ponche de huevo, que se hace para las fiestas de año nuevo (el eggnog), pero la diferencia es que el eggnog no se cuece y el rompope si.
En esta ocasión utilizamos el rompope para hacer un budín de pan que quedó riquísimo.


Budín de rompope

350 gr de pan viejo en rebanadas
2 tazas de leche
1 ½ tazas de azúcar
1 taza de rompope
3 huevos
1 cucharada de vainilla
1 cucharadita de canela
1 taza de fresas para decorar

En una charola de horno ponga las rebanadas de pan y tueste en el horno hasta que estén ligeramente doradas.  Mezcle en un tazón los huevos, la leche, el azúcar, el rompope, la vainilla y la canela.  En un refractario engrasado coloque el pan y vierta los líquidos.  Deje reposar una hora para que el líquido se absorba. Puede dejarlo tapado en el refrigerador por toda la noche y al día siguiente hornear a 180°C por 25 - 30 minutos o hasta que al meter un cuchillo este salga limpio.

Cuando enfríe decore con las fresas. Sirva.