Mostrando las entradas con la etiqueta pastel. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pastel. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de julio de 2025

Pastel de cumpleaños




Aunque por algún tiempo hice casi nada de repostería, siempre me ha gustado hacer y regalar algo preparado. Siempre que iba a alguna reunión o a visitar a alguien, llevaba algo hecho por mí; un postre, bocadillo o lo que fuera.

Queda por entendido que, cuando se acercaba el cumpleaños de algún familiar o amigo, mi esposo era el encargado de llevar a la casa de nuestro ser querido, un pequeño pastel elaborado por mí, no importaba si hacían fiesta o no, ni tampoco si era entre semana o en fin de semana.

Por supuesto, cuando era el cumpleaños de alguien de aquí de casa, le hacía su pastel o el postre que le gustara más.  En ocasiones hacía el postre y de paso el pastel de cumpleaños.

Ahora que a estoy otra vez haciendo cosas en la cocina y como se acercaba el cumpleaños de uno de mis hijos, me dispuse a hornear este pastel de cumpleaños.  Realmente es un pastel muy rico, los panes quedan como panetelas.  Las panetelas son panes que venden en los mercados en Villahermosa, Tabasco, de donde soy oriunda.

Pastel de cumpleaños

  • 2 tazas harina
  • 1 ¼ cucharadita sal
  • 2 cucharaditas polvo para hornear
  • 4 huevos
  • 2 tazas azúcar
  • 1 cucharada vainilla
  • 1 taza leche
  • 60 gr mantequilla
  • 1/3 taza aceite

Cobertura

  • 1 ¼ tazas cocoa en polvo
  • 4 tazas azúcar glass
  • ¼ cucharadita sal
  • 1/3 taza agua caliente
  • 1 cucharada vainilla
  • 290 gr mantequilla suavizada

 

  1. Precaliente el horno a 175°C y engrase dos moldes de 23 o 25 cm. 
  2. Cubra con papel para hornear, vuelva a engrasar y enharinar.
  3. En un tazón mezcle harina, sal y polvo para hornear.  Reserve.  
  4. En el tazón de la batidora eléctrica bata los huevos, azúcar y vainilla hasta que cambien de color y espesen, aproximadamente 2 minutos. 
  5. Agregue los ingredientes secos y mezcle a mano, solamente hasta que se integre.
  6. En una olla, a fuego medio o en el microondas ponga la leche a que casi hierva, retire del fuego y agregue el aceite y la mantequilla y mezcle hasta que se integre bien.
  7. Lentamente, mezcle la preparación caliente al batido y revuelva suavemente, hasta que esté suave.  
  8. Divida la mezcla en los dos moldes preparados y hornee hasta que estén cocidos y las orillas se separen de los bordes, de 30 a 35 minutos.
  9. Retire los moldes del horno y deje enfriar a temperatura ambiente. 
  10. Saque los panes ya fríos de los moldes, desprenda el papel de hornear y divida cada pan en dos capas.
  11. Prepare la cobertura, ponga en el tazón de la batidora el polvo de cocoa, 1 taza de azúcar glass, sal y bata.  
  12. Agregue el agua caliente y la vainilla y raspe el fondo para que se integre todo bien.  
  13. Añada la mantequilla y el azúcar restante y bata hasta que quede cremosa y esponjosa. 
  14. En un platón ponga una pieza de pastel y cubra con la mezcla de chocolate, acomode el segundo piso del pan, y ponga chocolate, así como el tercer piso y cuando ponga el último piso del pastel cubra con el resto del chocolate, los bordes y arriba.
  15. Ponga el pastel en el refrigerador por al menos dos horas para que esté firme para rebanarlo.  Decore el pastel a su gusto.

 


miércoles, 22 de enero de 2025

Cuadros de maracuyá

El maracuyá, cuyo nombre científico es Passiflora edulis, también conocido como fruta de la pasión, tiene sus orígenes en las selvas tropicales de América del Sur, especialmente la cuenca del Amazonas, donde las tribus indígenas lo valoraban por su distintivo sabor y propiedades medicinales.

Con el tiempo, los exploradores europeos quedaron fascinados por esta fruta exótica durante sus expediciones en el continente sudamericano, llevándola consigo en su regreso a Europa. Así se marcaría el inicio de la propagación del maracuyá por todo el mundo.

En el siglo XIX, el maracuyá se estableció como un cultivo importante en varias regiones tropicales, especialmente en países como Brasil, Colombia y Ecuador.  Su versatilidad en la cocina y su atractiva pulpa jugosa con semillas comestibles lo convirtieron en un ingrediente apreciado.  A medida que la globalización se expandía, el maracuyá encontró nuevos hogares en climas propicios, contribuyendo a su presencia en diversas cocinas y culturas. 

Hoy en día, es símbolo de la rica biodiversidad de América del Sur y una deliciosa adición a numerosas recetas en todo el mundo.  Su historia se entrelaza con la exploración, la diversidad cultural y la apreciación global de los sabores tropicales.

Al hacer y compartir esta receta de cuadros de maracuyá, siento que llevo conmigo la historia de su viaje desde las selvas hasta la cocina.

Cuadros de maracuyá

Base:

  • 170 gr mantequilla sin sal derretida
  • ¾ taza de coco seco
  • ½ taza de azúcar
  • 200 gr de harina

Relleno:

  • 1 lata leche condensada
  • ¼ taza jugo de limón
  • ½ taza pulpa de maracuyá colada

Cubierta:

  • ½ taza pulpa de maracuyá colada
  • 1 ½ cucharaditas grenetina
  • ¼ taza azúcar
  • ¼ taza agua fría
  • 1 cucharadita semillas maracuyá

 

Base: 

  1. Precaliente el horno a 180°C 
  2. Forre un molde cuadrado de 22 cm con papel de hornear. 
  3. En un tazón mezcle harina, coco, azúcar y la mantequilla derretida, vierta en el molde preparado y presione.  
  4. Hornee por 25 minutos.

 

Relleno: 

  1. Bata leche condensada, jugo de limón y la pulpa colada de maracuyá, vierta sobre la base horneada. 
  2. Hornee por otros 15 minutos hasta que esté firme. 
  3. Deje que se enfría antes de agregar la cobertura.

 

Cobertura: 

  1. Ponga la pulpa de maracuyá en una olla y esparza la grenetina en la superficie. 
  2. Deje que se hidrate por 5 minutos. 
  3. Caliente hasta que la grenetina se disuelva, agregue el azúcar hasta que se incorpore, no permita que la mezcla hierva. 
  4. Agregue el agua y añada la cucharadita de las semillas. 
  5. Mezcle bien, vierta sobre la preparación horneada. 
  6. Deje reposar hasta que se cuaje, alrededor de 2 horas, corte y sirva.


viernes, 2 de agosto de 2024

Clafoutis de pera

El aroma embriagador del clafoutis de pera recién horneado llenaba la cocina, tentando a toda la familia con su promesa de delicioso sabor.  Con gran satisfacción puse el clafoutis en la mesa, y observé con orgullo como los ojos de mi familia se iluminaba al ver mi tentadora creación.

Sin embargo, apenas habían dado el primer bocado cuando recordaron el clafoutis que había hecho anteriormente, que había desaparecido en un abrir y cerrar de ojos.  Impulsados por el recuerdo de su exquisito sabor, comenzaron a devorar el recién horneado sin detenerse, hasta que no quedó ni una migaja.

Fue entonces que llegó mi hijo mayor, y se encontró con la desafortunada noticia de que el clafoutis se había esfumado antes de que pudiera saborearlo.  Con una mirada de decepción, se resignó a haber llegado tarde a la fiesta culinaria de la familia.

Pero como mamá, siempre estoy dispuesta a complacer a mis seres queridos, le prometí que le haría un clafoutis solo para él. Uno que pudiera disfrutar sin distracciones ni competencia. Y así, con esa promesa, se selló la certeza de que el amor de una madre puede conquistar incluso los antojos más voraces de una familia hambrienta.

 

Clafoutis de pera

  • 150 g harina
  • 3 huevos
  • 3 peras
  • ½ taza leche
  • Azúcar al gusto

 

  1. Precaliente el horno a 190°C
  2. Enmantequille un molde para pay.
  3. Pele y pique las peras.
  4. Ponga encima del molde preparado. 
  5. En un tazón mezcle harina, huevos, leche y azúcar.
  6. Vierta sobre la fruta. 
  7. Hornee por 40 – 45 minutos o hasta que esté doradito. Sirva tibio o frío.

lunes, 17 de junio de 2024

Coca boba de manzana

La coca boba es un postre tradicional de la gastronomía española, especialmente popular en algunas regiones como Cataluña.  Su origen se remonta a tiempos antiguos, y su receta básica consiste en una masa dulce y esponjosa similar a un bizcocho, que se prepara con ingredientes simples como harina, azúcar, huevos, aceite y levadura.

Aunque el origen exacto de la coca boba no está documentado de manera precisa, se cree que tiene raíces en la cocina medieval española.  Este tipo de postres solían ser elaborados en los hogares como parte de celebraciones religiosas o festividades tradicionales.

A lo largo del tiempo, la coca boba ha evolucionado y se han creado diferentes variaciones, añadiendo ingredientes como frutas, frutos secos o aromatizantes, según la disponibilidad regional y los gustos personales.  La coca boba de manzana, por ejemplo, es una de esas variantes que incorpora fruta para darle un sabor característico y una textura jugosa.

Hoy en día, la coca boba sigue siendo un postre muy apreciado en España y se puede encontrar en panaderías, pastelerías y hogares de todo el país, así como en algunas regiones de influencia española.  Es un dulce versátil, que se disfruta en diversas ocasiones, desde meriendas hasta celebraciones especiales.

El nombre “coca boba” tiene sus orígenes en el término “coca”, que se utiliza en algunas regiones de España para referirse a ciertos tipos de pasteles o tartas dulces.  Por otro lado, el adjetivo “boba” se refiere a la textura suave y esponjosa de este tipo de postre.  En conjunto, “coca boba” hace referencia a una especie de tarta suave y esponjosa.

 

  • 3 huevos
  • 300 gr azúcar
  • Azúcar extra para espolvorear
  • 1 limón la ralladura
  • ¾ taza aceite
  • 2 tazas de leche
  • 500 gr de harina
  • 3 cucharaditas de polvo para hornear
  • ½ cucharadita de sal
  • 5 – 6 manzanas peladas y en cubos

  1. Precaliente el horno a 180°C, engrase un refractario o cubra con papel de hornear un molde de horno.
  2. Bata los huevos con el azúcar hasta que doblen su volumen. 
  3. Añada el aceite de girasol, la ralladura y la leche. 
  4. Agregue la harina cernida con el polvo para hornear y la sal, mezclando con cuidado. 
  5. Vierta en el molde preparado. 
  6. Reparta los cubos de manzanas sobre la mezcla del molde y esparza el azúcar extra por toda la mezcla. 
  7. Hornee aproximadamente por 30 minutos o al inserta un palillo este salga seco y la superficie esté ligeramente dorada. Deje enfriar.

sábado, 17 de febrero de 2024

Pastel de dátiles y nueces

La historia del dátil se remonta a miles de años, siendo una de los primeros frutos cultivados por la humanidad.  Originario de  Medio Oriente y el norte de África, el dátil ha desempeñado un papel crucial en la dieta y la cultura de estas regiones.  Los primeros registros del cultivo de dátiles datan de al menos 6,000 años, con evidencia arqueológica que muestra su presencia en la antigua Mesopotamia y en el Valle del Indo.

Civilizaciones como la egipcia y la mesopotámica consideraban a los dátiles como símbolos de prosperidad y longevidad.  A lo largo de la historia, los dátiles han sido una fuente valiosa de alimento en climas áridos, gracias a la resistencia de la palma datilera a condiciones desérticas.  La propagación de la cultura de los dátiles se llevó a cabo a través de rutas comerciales, desde el norte de África hasta el Mediterráneo y Asia.

Uno de los registros más antiguos del dátil, se da en la literatura. Los dátiles son menciados en la Anabasis, de Jenofante, alumno de Sócrates, así como Heródoto que lo incluía entre los materiales necesarios para el ritual de momificación egipçio. En textos sagrados, como la Biblia y el Corán, son mencionados como alimentos nutritivos y bendiciones de la tierra. Con el tiempo, la introducción de la palma datilera en otras partes del mundo, como España y el sur de California, llevó a la expansión global de la producción de dátiles.  Hoy en día, los dátiles son apreciados no solo por su dulzura y valor nutricional, sino también por la rica historia que llevan consigo, siendo testigos de civilizaciones antiguas y parte integral de tradiciones culinarias en diversas culturas.

Pastel de dátiles y nueces

 

  • 1 ½ tazas de almendras molidas
  • ¼ cucharadita de bicarbonato
  • ¼ cucharadita de sal
  • 3 huevos
  • ¼ taza aceite
  • ¼ taza jarabe de inulina
  • 2 cucharaditas de vainilla
  • 1 taza nueces peladas y partidas
  • 1 taza de dátiles deshuesados y partidos

 

Precaliente el horno a 170°C, forre con papel de horno dos moldes de panqué.

En un tazón mezcle los ingredientes secos como las almendras, bicarbonato, sal, nueces y dátiles.  En otro tazón revuelva los ingredientes líquidos: los huevos, aceite jarabe de inulina y vainilla. Incorpore los ingredientes líquidos en los secos y revuelva bien.  Vierta en los moldes preparados y hornee alrededor de 20 – 25 minutos hasta que al introducir un palillo este salga seco. 

Retire del horno y deje enfriar.  Sirva.









viernes, 13 de enero de 2023

Volteado de naranjas caramelizadas

Las naranjas son una fruta que podemos consumir casi todo el año. La mayoría de las veces las consumimos en jugo pues el 90% de su contenido es agua.

Es una fruta muy fresca con la que podemos hacer muchas preparaciones como agua de naranja, helado o nieve, mermelada, flan, pasteles y muchas cosas más. También se puede utilizar para preparaciones saladas pues hay una receta muy famosa que es el Pato a la naranja.

La cáscara de la naranja también se utiliza pues da mucho sabor su ralladura y cuando la utilizamos en trozos y la escarchamos con azúcar le podemos poner chocolate o dejarlas así, en fin, todo es utilizar la imaginación para poder disfrutar a plenitud su sabor.

En esta ocasión preparé un pastel volteado que esta muy rico y se ve precioso y si lo acompañas con helado... ¡Se torna delicioso!

Volteado de naranjas caramelizadas

-2 naranjas
-½ taza azúcar para el caramelo
-3 huevos
-75 gr azúcar
-1 cucharada de vainilla
-1 cucharada de ralladura de naranja
-½ taza leche
-¼ taza aceite
-150 gr harina
-1 cucharadita polvo para hornear

Precaliente el horno a180°C y engrase ligeramente y forre un molde para pastel.

Pele la naranja de forma que no quede ni blanco ni piel. Corte en rebanadas delgadas y retire las semillas.  Haga el caramelo con ½ taza de azúcar y vierta en el molde preparado.  Acomode las rebanadas de naranja de manera agradable. Reserve.

Bata los huevos con el azúcar y cuando haya duplicado su volumen agregue la vainilla y la ralladura de naranja.  Incorpore la leche y el aceite.  Ya sin batir añada la harina cernida con el polvo para hornear.

Vierta el batido sobre las naranjas y el caramelo, tratando de no moverlas.  Hornee por 35 – 40 minutos o hasta que esté cocido.

Deje que se enfríe por unos minutos y desmolde en un platón.  Retire el papel de hornear.

miércoles, 10 de marzo de 2021

Pan de calabaza y queso crema

 

Cada vez que viene de Hidalgo la familia de mi nuera, o cuando ellos (mi hijo y mi nuera) van allá nos traen calabazas de Castilla y muchas otras cosas. Naranjas, mandarinas, plátanos, frijol negro en vaina, mazorcas, chiltepin, etc.

Normalmente solo comprábamos este tipo de calabaza para hacer, en octubre y noviembre, calabaza en tacha pues es la época en que se acostumbra a comerlo, para el Día de Muertos y aprovechamos unas pocas semanas más.

Pero ahora, tenemos oportunidad de comer esta calabaza en otras ocasiones.  Por esta razón me he dedicado a buscar recetas que nunca había preparado con este sabroso ingrediente, que puede ser en guisos salados o dulces.

Es un fruto que tiene una cáscara muy gruesa, la pulpa es muy carnosa y de color naranja y tiene pepitas adentro. Por fuera el color puede ser verde, con manchas blancas o anaranjadas, también pueden ser completamente naranjas y tiene diversas formas y tamaños.

También se le conoce como “Tamalayotla” que proviene del náhuatl “tamalayohtli” que es “tamalli” tamal y “ayotli” calabaza, pues su pulpa se asemeja a la masa de los tamales.

La calabaza fue una de las primeras plantas cultivadas en Mesoamérica y fue muy valorada en la época prehispánica por las pepitas, ya que son una buena fuente de proteínas y se conservan por mucho tiempo sin echarse a perder.

Fue una de las primeras calabazas en presentarse en Europa y fue nombrada Calabaza de Castilla puesto que a la reina de Castilla le gustó tanto su sabor que decidió llamarla así: calabazas de Castilla

Pan de calabaza y queso crema 

-150 gr de queso crema
-1 taza de azúcar
-1 huevo
-1 ¾ tazas de harina
-1 ½ tazas de azúcar
-1 cucharadita de bicarbonato
-1 cucharadita de canela molida
-½ cucharadita de sal
-¼ cucharadita de nuez moscada
-1 taza de puré de calabaza
-½ taza de mantequilla derretida
-1 huevo
-1/3 taza de agua

Precaliente el horno a 175°C y engrase y enharine un molde de rosca.  Mezcle el queso crema con ¼ taza de azúcar y agregue el huevo.  Reserve. 

Cierna harina, el resto del azúcar, el bicarbonato, sal y especies y reserve.  En un tazón mezcle la calabaza, la mantequilla derretida, el otro huevo y el agua.  Agregue la mezcla de harina a la mezcla de calabaza y mezcle hasta que esté integrado. 

Vierta la mitad del batido de calabaza en el molde engrasado ponga el preparado de queso crema que estaba reservado y cubra con el resto del batido de calabaza.  Hornee por 75 – 80 minutos o hasta que al insertar un palillo salga limpio.  Enfríe en el molde por 10 minutos.  retire del molde y deje enfriar por completo.

 

 

 


miércoles, 3 de febrero de 2021

Pastel especial de plátano y nuez


¿Quién podría pensar que el plátano es una baya? Bueno, la planta del plátano es considerada como hierba, por esto, actualmente es considerada como una baya.

Los plátanos no crecen de los árboles, más bien crecen de una raíz que forma una estructura que los recubre, la planta está específicamente clasificada como una hierba “perenne arborecente” es la hierba florecente más larga del mundo.

Un dato curioso es que si consumes un Sprite y un plátano al mismo tiempo se produce una reacción efervecente que te impide contener el gas y podrías vomitar.

En Uganda cada persona consume alrededor de 250 kilos al año, por lo tanto, es el primer país consumidor de esta fruta.  Y los americanos comen más plátanos que cualquier otra fruta, con un índice de consumo de 26.6 libras por año.

Existen aproximadamente mil diferentes tipos de plátanos en el mundo hoy en día, pero la mayoría son incomibles.

Y se dice que los plátanos son naturalmente radioactivos, pues contienen relativamente gran cantidad de potasio, específicamente contienen potasio-40 que es el isótopo radioactivo del potasio.

Qué les parece todas estas curiosidades del plátano.  Lo que es más importante es que es una fruta muy rica y que incluso se le puede dar a los bebés cuando empiezan a comer sólidos.  Y a todos los niños y jóvenes les gusta esta fruta, bueno, a los adultos también les gusta combinada con el cereal de la mañana.

Además, siempre en todas las casas tienen plátanos, aunque algunas veces se nos pasan de maduros y en ocasiones ya no se los quieren comer, pero no importa, en esos momentos congela esos plátanos y después cuando juntes los necesarios podrás hacer un delicioso pan de plátano, que nadie va a despreciar, al contrario, querrán más.

 

Pastel especial de plátano y nuez

 

-175 gr mantequilla
-240 gr queso crema suavizado
-2 tazas azúcar
-2 huevos
-2 tazas de plátano machacado
-½ cucharadita vainilla
-3 tazas harina
-½ cucharadita polvo para hornear
-½ cucharadita bicarbonato
-½ cucharadita sal
-2 tazas nueces picadas

Glaseado de naranja

-1 taza azúcar glas
-3 cucharadas jugo de naranja
-1 cucharadita ralladura de naranja

 

Precaliente el horno a 180°C y engrase y enharine ligeramente un molde de rosca o de panqué

Acreme la mantequilla, queso crema y azúcar hasta que estén esponjosos. Agregue los huevos, uno a la vez, batiendo bien después de cada uno.  Incorpore el puré de plátanos y la vainilla.  Añada la harina cernida con el polvo para hornear y el bicarbonato. Incorpore las nueces. 

Vierta la mezcla en el molde preparado y hornee alrededor de 1 hora o hasta que al insertar un palillo este salga limpio.  Deje enfriar en el molde por 5 – 10 minutos. Desmolde en un platón.

Para preparar el glaseado, vierta el jugo de naranja en el azúcar glas y mezcle, vierta en el pan todavía tibio.  Y decore a su gusto.

sábado, 26 de septiembre de 2020

Pan de chiclosos y chocolate blanco



Una variante del chocolate es el chocolate blanco que hizo su aparición al mundo en 1930. Y se elabora a partir de la manteca de cacao, leche y azúcar.

Las propiedades antioxidantes, es decir conservantes, del chocolate se encuentran en el polvo del cacao.  Por lo tanto, el chocolate blanco es un producto más inestable, de mayor caducidad.

Posee además requerimientos especiales de almacenamiento al necesitar envolturas opacas, debido a la sensibilidad e inestabilidad de las grasas de la leche presentes en el chocolate blanco a la luz.

Después de leer esto, pienso que el chocolate blanco es un buen invento, pero en realidad no es chocolate, pues lo preparan con la manteca de cacao.  Claro, que lo podemos utilizar en diferentes preparaciones o comerlo solo, pero no hay nada como el chocolate oscuro, bueno para mi gusto.

De todas formas, este chocolate lo utilicé en un delicioso pan al que le añadí algunos chiclosos y quedó muy rico.  Además, es muy fácil su elaboración y si no tienen sartén de hierro fundido, se puede hacer en un molde normal.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pan de chiclosos y chocolate blanco

 

10 chiclosos

150 ml leche

50 gr mantequilla en cubos dividida

200 gr chocolate blanco en trozos

2 huevos

50 gr azúcar

140 gr harina

11 gr polvo para hornear

 

Ponga al fuego los chiclosos con la leche hasta que se derritan, deje enfriar. En un recipiente coloque el chocolate blanco con 40 gr de mantequilla, ponga en el microondas hasta que quede homogéneo y terso.

 

Bata los huevos con el azúcar hasta que se blanquee, agregue harina cernida con el polvo para hornear. Mezcle bien.  Añada el chocolate derretido y los chiclosos, incorporando con un batidor de globo.

 

Precaliente el horno a 180°C. Ponga al fuego el sartén de hierro fundido y añada la mantequilla restante. Cuando se haya derretido la mantequilla baje el fuego y agregue el batido, meta al horno precalentado y deje que se cueza alrededor de 15 a 20 minutos o al insertar un palillo este salga limpio.

 

Retire del horno.  Cuando se enfríe decore con chocolate blanco rallado.

 

 (editado por Mario Vázquez)




domingo, 16 de agosto de 2020

Pastel de caramelo

Cuenta la leyenda que hacia el año 1600, un pastelero italiano llamado Gasparini, residente de Meiringen, un pueblo suizo, inventó lo que hoy llamamos merengue.

Otra leyenda dice que fue obra de un cocinero al servicio del rey polaco Estanislao I Leszczynski, a partir de una receta alemana, y que provendría de la palabra polaca “Marzynka”.

Lo que si es seguro es que los primeros merengues en Francia se sirvieron en Nancy, de la corte del mismo rey polaco. Se dice que la hija de dicho rey era muy golosa y entusiasta de esa recta, al casarse con Luis XV, la puso de moda en la corte francesa.

A la reina María Antonieta, esposa de Luis XVI, de triste memoria, le gustaban mucho los merengues y los vacherín, otro postre elaborado con merengue y crema, y su lugar preferido para elaborarlos con sus propias manos era el Pequeño Trianón, en los jardines del Palacio de Versalles.

En la obra española “Arte de Repostería” de 1747 de Juan de la Mata, el capítulo 23 es dedicado a los merengues, apareciendo el siguiente texto: “Aunque pequeña obra, es cómoda para valerse en caso de necesidad por la prontitud con que se ejecuta y además de ser muy buena para adornar, es muy gustosa.  Hacerse del azúcar mas selecto”.

Hasta principios del siglo XIX los merengues se moldeaban con una cuchara antes de meterse en el horno, esto se llaman suspiros en España.  La actual forma de hacerlos con la manga pastelera fue introducida por un cocinero francés llamado Marie-Antoine Caréme.

Ni importa quien lo haya inventado o quien lo difundió, lo importante es que llegó a nosotros y podemos hacer con él cosas maravillosas y sabrosas.

Como este pastel de caramelo que es muy fácil de hacer y que desaparece en un suspiro.  Además solo lleva dos ingredientes.

 

 

 

 

Pastel de caramelo

 

200 gr azúcar para el caramelo

8 claras

60 gr azúcar

 

- Precaliente el horno a 160°c y lave un molde para pastel con agua tibia y jabón, deje que se seque.

- Ponga el azúcar para el caramelo en un sartén y deje que se forme, cuando esté listo vierta en el molde en que va a preparar el pastel. Reserve.

- Bata las claras y cuando estén a punto de nieve agregue el azúcar a cucharadas hasta que estén a punto de turrón.  Se llama punto de turrón cuando al voltear el tazón estas no se caen.

- Vierta las claras a cucharadas para que no queden huecos en el molde preparado y alise la superficie.  Hornee a baño maría por 35 – 40 minutos.  Retire del horno y deje enfriar.

- Voltee y sirva.

 



martes, 4 de agosto de 2020

Pastel de naranja Bésame





El día de hoy platicaremos un poco de la naranja, solo dos o tres cositas pues me espera la elaboración de un delicioso pastel con esta fruta.

El jugo de naranja es muy saludable pues contiene muchas vitaminas, pero se tiene que tomar con moderación, pues si se toma en ayunas puede provocar algún malestar estomacal.  Iniciar el día con un buen desayuno y un vaso de jugo de naranja es una gran elección pues nos da energía y además nos mantiene hidratados.  Pero, es recomendable también la ingesta de más líquidos, y el hacer ejercicio también es necesario.

Los diabéticos también lo pueden tomar, pero deben de tener en cuenta la cantidad de jugo que toman pues una naranja exprimida no es problema, el problema es que en un vaso de jugo son como 4 – 6 naranjas las que se utilizaron y eso si es un gran problema.

La naranja contiene potasio que contribuye al funcionamiento normal de los músculos y ayuda a mantener una presión arterial normal. 

Estos son algunas de las cosas que tienen las naranjas, lo mejor de todo es que es una fruta deliciosa, que la podemos encontrar todo el año y la podemos consumir de algunas maneras.

La manera que utilicé para consumir esta rica fruta fue en un pastel de naranja muy rico y muy fácil de hacer.

Pastel de naranja Bésame

4 huevos
125 gr mantequilla
200 gr azúcar
250 gr harina
75 gr nuez
2 naranjas
1 cucharadita bicarbonato
½ cucharadita sal
1/8 taza leche
Baño:
½ taza jugo de naranja
100 gr azúcar
Adorno:
Tiras de naranja confitada
Nueces enteras
1 taza azúcar glas
3 - 4 cucharadas jugo de naranja
Cerezas y/o nueces

Precaliente el horno a 175°C y engrase y enharine un molde de rosca.
Lave las naranjas.  Pele la cáscara de la naranja y ponga en la licuadora.  Quite la parte blanca de las naranjas así como las semillas y ponga en la licuadora, agregue la 1/8 taza de leche y las nueces y licue. Reserve.
Cierna la harina con la sal y el bicarbonato. Reserve.
Bata la mantequilla hasta que esté cremosa y añada el azúcar, siga batiendo hasta integrar bien.  Agregue los huevos uno a uno batiendo bien después de cada adición.  Ya sin batir, incorpore el licuado alternando con la harina cernida.
Vierta en el molde preparado y hornee por 40 – 45 minutos cuando al insertar un cuchillo filoso salga limpio.
Mientras el pan está en el horno disuelva el azúcar del baño en el jugo de naranja.
Cuando el pastel salga del horno, deje que se enfríe por 5 – 10 minutos y voltee en un platón.  Vierta el jugo de naranja en el pastel tibio.
Al azúcar glas agregue el jugo de naranja y forme un fondant con la consistencia deseada, si necesita más jugo de naranja, agregue por cucharadas.  Vierta sobre el pastel.  Decore con las nueces y tiritas de naranja confitada y las cerezas y/o nueces si las usa.


lunes, 27 de enero de 2020

Pastel entreverado de fresas

Siendo el azúcar la parte central de los postres, pues es el común denominador de ellos, les parece bien que ¿platiquemos un poco de su historia?

En agosto de 1492, Cristóbal Colón se detuvo en las islas Canarias para cargar vino y agua, pensando que nada más estaría unos cuantos días, sin embargo, quedó prendido de Beatriz de Bobadilla y se quedó cerca de un mes.  Cuando iba a partir, ella le dio unas cañas de azúcar que fueron las primeras en llegar a América.

Los portugueses no se quedaron atrás, pues llevaron el azúcar a Brasil.  Como por 1540 había unas 800 fábricas de azúcar de caña en la isla de Santa Catarina y había otras 2000 en la costa norte de Brasil, en Demarara y en Surinam.

La primera zafra tuvo lugar en la isla de La Española en 1501, y se construyeron muchos ingenios azucareros en Cuba y Jamaica en la década de 1520.

Hasta el siglo XVIII el azúcar fue un lujo en Europa, pero al popularizarse se hizo mas asequible.  Ya en el siglo XIX el azúcar llegó a ser considerado como una necesidad.

Esta evolución del gusto y de la demanda de azúcar como ingrediente de alimentos esenciales desató grandes cambios económicos.  Durante los siglos XVIII y XIX muchos europeos prosperaron con la industria azucarera en las Antillas y otros lugares de América.

La demanda de mano de obra barata para realizar el duro trabajo para el cultivo y procesamiento de la caña de azúcar aumentó la demanda de la trata de esclavos del África.  También hubo una gran demanda de trabajadores semi-esclavos de Asia.  La mezcla étnica moderna de muchas regiones ha sido influenciada por la demanda de azúcar.

Que les parece el bagaje que trae el poner una taza de azúcar a un postre o pastel.  De veras que sí tenemos historias que conocer.  Bueno por el momento dejemos este tema y pongámonos a trabajar en este delicioso pan de fresas.  Les parece que nos pongamos a trabajar, adelante…

















Pastel entreverado de fresas

¾ taza azúcar
1 huevo
50 gr mantequilla
½ taza leche
1 ½ tazas harina
2 cucharaditas polvo para hornear
1 taza de fresas picadas
Cobertura:
75 gr harina
50 gr azúcar
50 gr mantequilla

Precaliente el horno a 175°C y engrase abundantemente un molde desmontable de 20 cm.

En un tazón bata la mantequilla con el azúcar y agregue el huevo, añada la leche alternando con la harina cernida con el polvo para hornear ya sin batir sino integrándolo con una espátula de goma, hasta que esté completamente integrado. Vierta en el molde preparado y reserve.

Para hacer la cobertura, mezcle la mantequilla con el azúcar y añada la harina hasta que quede arenosa. 

Ponga las fresas picadas sobre la mezcla que está en el molde y cubra con la cobertura preparada.

Hornee de 25 a 30 minutos o hasta que al insertar un palillo este salga limpio, y deje enfriar por completo.  Sirva frío.





domingo, 19 de enero de 2020

Panqué de café

El café de la mañana es tonificante, revive a uno y le da un “plus” para realizar las acciones cotidianas.

Ahora imagínense, una taza de delicioso café, acompañado de una rebanada de panqué de café, creo que es un “plus, plus” y nuestro día será enfrentado con muchísimo ánimo.

El café es la bebida que se obtiene de los granos tostados y molidos de los frutos de la planta del café o cafeto.  Como ya sabemos es una bebida muy estimulante por su contenido en cafeína.

Por lo general se toma durante el desayuno, después de él o en ocasiones es el único desayuno, aunque también se acostumbre tomarlo después de las comidas o cenas para tener una sobremesa o solo por costumbre.

El café es una de las bebidas sin alcohol que son más socializadoras en muchos países y las formas más populares de tomarlo son negro y con leche que pueden ser con o sín azúcar; también se le puede agregar crema o leche condensada, chocolate o en ocasiones algún licor; de esto hay infinidad de recetas de como prepararlo.

El café se sirve generalmente caliente, pero también se toma frío o con hielo como en España o Grecia, y en muchos otros países.

El cafeto es originario de la provincia de Kafta en las tierras altas de Abisini, actualmente es Etiopía, en donde crece de forma silvestre.

Actualmente, la planta se cultiva principalmente en países tropicales o sub-tropicales.  Brasil concentra poco más de un tercio de la producción mundial. 

Los granos del café son uno de los principales productos de origen agrícola que se comercializan en los mercados internacionales y a menudo supone una gran contribución a los rubros de exportación de las regiones productoras.

Ya conocimos algo del café, después charlaremos de su historia, tostado, variaciones, etc.

Por ahora, a saborear un rico pastel con una deliciosa taza de café.






















Panqué de café

3 cucharadas café instantáneo
¾ taza agua
2 tazas harina
1 ½ cucharaditas polvo para hornear
150 gr mantequilla suavizada
¾ taza azúcar moscabado
2 huevos
1/3 taza nueces picadas (opcional)
Glaseado:
2 tazas azúcar glas
4 cucharadas agua o leche
3 cucharaditas café soluble

Precaliente el horno a 180°C y engrase y enharine 1 molde de rosca

Disuelva el café instantáneo en el agua.  Cierna la harina y el polvo para hornear.

Bata la mantequilla con el azúcar hasta que esté acremada. Agregue los huevos y bata hasta que el azúcar haya desaparecido.  Incorpore la harina alternando con el café disuelto.  Añada las nueces si las utiliza. Vierta en el molde preparado y hornee por 35 – 40 minutos, compruebe si está listo introduciendo un palillo y si sale limpio es que ya está listo.

Deje enfriar sobre una rejilla. Mientras prepare el glaseado.

Glaseado: disuelva el café en el agua o leche si la usa.  Vierta el café disuelto en el azúcar glas y revuelva, si es necesario agregue más agua o leche por cucharaditas hasta que tenga una consistencia de atole.

Voltee la rosca en una charola y vierta el glaseado encima.  Decore con algunos trozos de nueces o al gusto.  Sirva.



miércoles, 8 de enero de 2020

Pastel normando de manzana

La manzana es una fruta de otoño e invierno, aunque en la actualidad la podemos encontrar en cualquier época del año.  Además hay infinidad de tipo de manzana, aunque no siempre encontramos el mismo tipo todo el año, pero tenemos la suerte de la variedad de tipos que tenemos.

Ya hemos platicado muchas veces de los beneficios, de donde viene, de su naturaleza, etc., pero en esta ocasión platicaremos de algunos truquitos que podemos hacer con ellas.

Al cubrir la manzana con película plástica, aislamos la fruta por completo del aire para evitar que se ponga de color café, pero debemos recordar que si queda algo de aire en el interior, la oxidación se dará de todas maneras.

Otra opción para prevenir la oxidación de la fruta es remojar en un tazón con bebida carbonatada sabor lima o limón pues contiene ácido cítrico, la escurres y retarda el color café que se le hace.

Otra manera para evitar la oxidación es diluir media-cucharadita de sal en un litro de agua fría, colocas los trozos de manzana en el agua preparada y la dejas reposar por unos 5 minutos, las retiras del agua y antes de guardar las enjuagas con agua limpia.  Esto es muy bueno cuando debes tener manzana cortada con anticipación.

Bueno, creo que por hoy basta de charla, pues me espera un delicioso pastel de manzana que vamos a tener para el postre de hoy. 






Pastel normando de manzana

200 gr harina
2 cucharaditas de polvo para hornear
140 gr mantequilla
250 gr azúcar
3 huevos
2 cucharadas de vainilla
3 huevos
2/3 taza leche
3 manzanas peladas y en láminas
1 pizca de sal


Precaliente el horno a 160°C y engrase y enharine un molde desmoldable de 18 a 20 cm o puede forrarlo con papel encerado y engrasado.

En un tazón cierna la harina con el polvo para hornear y la sal, agregue 150 gr azúcar, 2 huevos, 1 cucharada de vainilla, la leche, 60 gr de mantequilla derretida y mezcle con la batidora hasta que consiga una crema homogénea. Añada las manzanas preparadas y vierta la mezcla en el molde.

Hornee por 25 minutos.  Mientras el pan esté en el horno prepare la cobertura.

En un tazón mezcle el huevo restante, el azúcar que queda, la vainilla y la mantequilla derretida. Bata bien la mezcla y cuando el pan del horno tenga 25 minutos de horno, sáquelo y vierta la mezcla por encima; regrese al horno y deje cocer por 35 minutos más, o cuando al inserta un palillo este salga limpio.

Saque el pan del horno y deje que se enfrie en el molde.  Cuando esté frío retire el molde y sirva.



miércoles, 18 de diciembre de 2019

Pan de manzana con mantequilla

Nuestra charla de hoy será sobre la mantequilla, ese ingrediente que utilizamos en los diferentes platillos salados y dulces.  La mantequilla puede ser de vaca, de oveja, de cabra, etc. Aunque la mas tradicional y la que consumimos es la de vaca.

La mantequilla se elabora a partir de la crema de leche, puede ser antes o después de su acidificación. La que se hace tras la acidificación se llama dulce y es la que mas utilizamos, la que se hace antes se llama ácida.

Se dice que las propiedades de la mantequilla dependen de la alimentación del animal del que se extrae la grasa para elaborar este alimento.  Y es que las vitaminas lipo-solubles, las A y D, están junto a la grasa del animal.

A pesar de que es un producto lácteo, la mantequilla es un alimento que tiene poco calcio, pues su contenido es mucho menor que el que hay en la leche, los yogures y el queso.

Algo realmente curioso es que el país que consume y produce mantequilla es India. Tanto es así que casi la miad de su producción lechera va destinada a la elaboración de este producto al que ellos llaman “ghee”.

Casi todas las mantequillas tienen un color amarillo, mas subido de tono unas que otras y esto es porque es fruto del beta-caroteno, un compuesto químico que ayuda a estimular el sistema inmune del organismo y que está presente en este producto lácteo.  Sin duda, otro motivo más para comerla.

En esta ocasión la mantequilla no se la vamos a poner al pan en sí, sino que será en la manzana que va en la base y al voltear queda arriba.  Es muy rico y bastante fácil.










Pan de manzana con mantequilla

50 gr mantequilla
4 manzanas peladas y en cuarterones
3 huevos
150 gr azúcar
150 gr harina
11 gr polvo para hornear
50 gr almendras en polvo
5 cucharadas de leche
3 cucharadas de aceite


Ponga al fuego en un sartén de fondo grueso
la mantequilla y mueva para que se impregnen las paredes y el fondo.  Ponga la manzana y cocine por unos 10 minutos.  Apague y tape. Reserve.

Precaliente el horno a 180°C. En un tazón bata los huevos con el azúcar hasta que esté cremoso.  Agregue la harina, polvo para hornear y polvo de almendras alternando con la leche y el aceite.  Bata hasta que se integre todo bien.  Vierta en el sartén donde guisó las manzanas. Ponga en el horno por 18 – 20 minutos.  Retire del horno y deje enfriar.

Voltee y sirva.