Mostrando las entradas con la etiqueta comida africana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta comida africana. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de julio de 2020

Fatteh, Garbanzos con yogur

El 23 de julio es el festejo por el Día Nacional de Egipto, pero este 2020 no habrá festejo presencial ni virtual, o al menos públicamente, eso dijeron en la Embajada de Egipto en México.

La mejor forma de que se celebre al país de los faraones, una de las primeras civilizaciones del mundo, podría ser conociendo su cultura, sus famosas pirámides, sus reyes llamados faraones, sus deidades pero sobre todos los mitos y leyendas. 

Nosotros en casa celebramos las fiestas nacionales o religiosas de otros países, religiones o lugares, y lo hacemos a través de la comida.  El día dedicado a otros lugares preparamos una comida típica o si estamos muy apurados, solo preparamos un platillo y platicamos algo sobre ese país, o esa religión.
Y así conocemos un poco más de ellos y disfrutamos sus platillos.

En mi búsqueda de los platillos egipcios, noté que comen garbanzos de muchas formas y en cualquier comida, tanto de desayuno como de lunch, comida o cena.  En ocasiones los mismos garbanzos son servidos de dos o tres formas diferentes en la misma comida.

Al buscar sobre los garbanzos encontré que los griegos en la época clásica comían garbanzos en los banquetes fúnebres.  En la actualidad en la región de Niza la tradición establece comer garbanzos el Miércoles de Ceniza, el Viernes Santo y el Día de todos los Santos.  La misma tradición existe en numerosos lugares de España durante el Viernes Santo que es cuando se come el suculento potaje de garbanzos.

El platillo que preparamos es una mezcla de garbanzos y yogurt que aunque parece un poco rara, es deliciosa.  Pero lo mas impactante es que después de leer en varias ocasiones la receta, la preparé como si fuera hummus no ensalada, bueno, después de darme cuenta, volví a hacerla como debería de ser. De todas formas, las dos maneras estuvieron muy ricas. 








Fatteh, Garbanzos con yogur


500 gr garbanzos cocidos
½ litro yogurt griego
2 dientes de ajo picado fino
100 gr de piñones
2 cucharaditas de pimentón
Sal
Aceite de oliva el necesario
Pan pita

En una sartén ponga un poco de aceite de oliva y tueste los piñones.  Retire y fría los panes pitas en gajos o tiras.

Revuelva el yogur con el ajo y el pimentón, sazone con sal. 

Caliente los garbanzos y sirva en un plato para ensalada, encima coloque el yogur preparado y espolvoree con los piñones picados.

lunes, 9 de julio de 2018

Mogo mogo




El nombre de este platillo se oye muy simpático pues suena como si fuese un bebé el que está hablando o el sonsonete de una canción o chiste.  En realidad, en un platillo de origen africano que se arraigó en México, en la región central y sur del Golfo de México.

Como todos sabemos, la comida de un lugar tiene influencia de todos lados.  Cuando llegaron los españoles nos trajeron sus guisos y sabores que, a su vez, venían enriquecidos de la cocina mora, de la cocina francesa, inglesa, italiana, alemana, etc. Las cuales, a su vez, había sido enriquecida con cocina asiática o africana.

Por ejemplo, un plato típico de Italia, el espagueti con salsa Marinara. Los tallarines, en los cuales el espagueti está basado,  tienen su origen muy lejano, en Oriente, desde donde los trajo Marco Polo; el jitomate es oriundo de América; el ajo, de Asia occidental, la cebolla, de Asia Central, mientras que el perejil es de origen Mediterráneo.  Como ven, un plato tiene muchos componentes de otras partes del mundo.

Cualquier platillo que tiene ingredientes internacionales, se han visto influenciados tanto por gastronomías externas como de la interna.

La aportación de la cocina africana a la nuestra llegó en la época de la Conquista, durante el Virreinato, con la traída de esclavos africanos que entraron a Veracruz.
Esta aportación es poco conocida en todo el país, pero en la región de Veracruz y el sur de México,  Tabasco y Chiapas, está integrada en los platillos que se elaboran del diario.

Aunque tristemente vemos que se van olvidando las recetas tradicionales, como las que hacían nuestras abuelas, pues con la globalización se han introducido en México muchas comidas que se denominan “rápidas” que tienen mucho arraigo en nuestro diario comer.

También el hecho de que se dedica en la actualidad poco tiempo para elaborar los alimentos pues los hombres y mujeres trabajan fuera de casa y por lo general en jornadas largas hace que las personas compren comida industrializada que con solo poner en el microondas está lista.

Pero, no nos pongamos tristes, también habemos quienes nos gusta cocinar y lo hacemos con cariño para nuestros seres queridos, y así nuestros hijos y nietos sabrán que hay sabores deliciosos mas allá de las pizzas y hamburguesas.

A cocinar pues.






Mogomogo o rollo de plátano macho relleno
10 plátanos machos maduros
20 gr de mantequilla
Una pizca de sal
100 gr queso añejo
1 taza de crema
1 taza de frijoles refritos
Aceite el necesario

Ponga a cocer los plátanos con todo y cáscara, quitando solo las puntas.  Cuando la cáscara se ha reventado, es que ya están cocidos.
Deje que se enfríen los plátanos y retire la cáscara.  Con un prensapuré machaque los plátanos y añada la mantequilla y la sal.
En una charola ponga un papel aluminio o una película plástica y acomode el puré de plátano en forma rectangular.  Cubra con los frijoles refritos y enrolle ayudándose del aluminio o de la película plástica.  Refrigere para que se ponga firme.  Corte rebanadas de este “niño envuelto” y fría en poco aceite para que se doren.  Sirva con crema y queso.
También se puede rellenar de carne, queso, pescado o al gusto.