Mostrando las entradas con la etiqueta verdura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta verdura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de agosto de 2025

Rollo de huevo con salchichas y verduras

Rollo de huevo con salchicha y verduras

La cocina tiene el poder de transportarnos a distintos rincones del mundo sin salir de casa. Inspirada en la tradición oriental, preparé estos rollos de huevo rellenos que combinan la técnica japonesa con un toque casero muy nuestro. El sartén rectangular japonés, conocido por ser el favorito para elaborar el tamagoyaki, fue el aliado perfecto para darles esa forma compacta, uniforme y dorada que tanto luce en la mesa.

Dentro del huevo se esconde una salchicha, envuelta en una mezcla de verduras finamente picadas que aportan color, textura y sabor. Al cocinarse lentamente, el huevo se adhiere a la salchicha y se transforma en un rollo suave y esponjoso por dentro, pero con un exterior firme y doradito. Es un platillo que sorprende por su sencillez y al mismo tiempo por lo vistoso que resulta al servirse.

Lo mejor de estos rollos es su versatilidad: se pueden presentar como un desayuno nutritivo, acompañados con arroz blanco al estilo oriental, o bien como una opción práctica para llevar en la lonchera. Preparar varios a la vez resulta sencillo y rendidor, ideal para consentir a la familia sin complicarse demasiado.

Cocinar en el sartén japonés no solo me permitió experimentar con una técnica distinta, sino también acercar a mi mesa un pedacito de esa tradición oriental que tanto me inspira. Estos rollos son un recordatorio de que la cocina es un viaje en cada platillo, y que con ingredientes sencillos podemos crear preparaciones llenas de sabor y belleza.



Ingredientes
  • 6 huevos grandes

  • ½ taza de zanahoria rallada fina

  • ½ taza de cebolla finamente picada

  • ½ taza de calabacita rallada (opcional)

  • 2 cucharadas de cilantro fresco picado

  • 6 salchichas tipo hot dog

  • 1 pizca de sal

  • 1 pizca de pimienta negra molida

  • 1 chorrito de salsa de soya (opcional, para dar un toque oriental)

  • 1 cucharadita de aceite por rollo

Preparación

  1. Los huevos se baten en un bowl amplio junto con las verduras, la sal, la pimienta y, si se desea, un chorrito de salsa de soya. 
  2. Se calienta el sartén japonés a fuego medio y se unta con un poco de aceite. 
  3. Se vierte una capa delgada de la mezcla de huevo y verduras, colocando enseguida una salchicha en un extremo. 
  4. Cuando el huevo empieza a cuajar, se enrolla cuidadosamente alrededor de la salchicha, formando un cilindro compacto. 
  5. Se agrega más mezcla de huevo en el sartén para cubrir el rollo, girándolo poco a poco hasta que quede completamente envuelto y dorado por todos lados.
  6. Se repite el procedimiento con el resto de las salchichas y la mezcla de huevo, obteniendo varios rollos. 
  7. Se sirven calientes, acompañados de arroz blanco o con un toque de salsa de tomate encima para decorar.
  8. Tip: También puedes variar el relleno usando queso, jamón o incluso tiras de verdura gruesa en lugar de salchicha.


sábado, 9 de marzo de 2024

Pakoras

Mientras hojeaba un recetario vegetariano en busca de nuevas ideas para incorporar más verduras a la dieta de la familia, me topé con una receta que llamó mi atención: verduras cubiertas al estilo de las pakoras de la India.  La idea de combinar verduras con una capa crujiente y sabrosa me resultó irresistible, así que decidí probarla de inmediato.

Con entusiasmo, comencé a preparar la receta, cortando cuidadosamente diversas verduras en trozos y mezclando la harina con especias aromáticas para crear la cubierta perfecta.  Mientras cocinaba, el aroma tentador de las especias llenaba la cocina, despertando su apetito y anticipación por el resultado final.

A medida que las verduras se sumergían en la mezcla y se doraban en el aceite caliente, la cocinase llenó de un sonido reconfortante y crujiente.  Al finalizar la cocción, serví las verduras cubiertas en un plato, acompañadas de chutney de manzana casero, listas para ser disfrutadas.

Cuando mi familia probó las verduras cubiertas al estilo de las pakoras, sus rostros se iluminaron con una sonrisa de satisfacción.  El crujiente exterior se combinaba perfectamente con el tierno interior de las verduras, creando una explosión de sabores en cada bocado. 

Desde ese día, las pakoras se convirtieron en un plato imprescindible en mi hogar, demostrando que comer más verduras puede ser una experiencia deliciosa y emocionante.


Pakoras

  •  150 gr harina
  • 3 huevos
  • ½ taza yogurt
  • ½ taza leche
  • 1 cucharadita comino
  • 1 cucharadita cúrcuma
  • Sal y pimienta
  • Verdura al gusto: champiñones, brócoli, zanahoria, coliflor, cebolla, etc. Cortada en trozos no muy grandes
  • Aceite para freir el necesario
  • Servir con rodajas de limón 

  1. Revuelva la harina con la sal, pimienta, comino y cúrcuma. 
  2. Agregue los huevos, el yogur y la leche, mezcle. 
  3. Deje reposar para que se integren los ingredientes.  
  4. Si está muy espesa la mezcla ponga un poco más de leche por cucharadas, la consistencia deberá ser como un atole espeso que se adhiera a las verduras.
  5. Ponga a calentar aceite en un sartén amplio, vaya poniendo la verdura remojada en la mezcla y deje que se doren. 
  6. Escurra sobre papel absorbente y sirva acompañada de rodajas de limón y salsa al gusto.

Nota: la verdura yo la puse cruda



viernes, 5 de marzo de 2021

Wraps veraniegos enrejados

En este tiempo de calor no se antoja estar mucho tiempo en la cocina, además de no querer comer cosas calientes ni caldosas.  Uno quiere algo rápido y fresco. Y que hay mejor que los vegetales para comer algo así. Bueno por vegetales en realidad nos referimos a "verduras" pues la palabra vegetal es un anglicismo para verduras.

Las verduras con hortalizas cuyo color predominante es el verde.  Aunque el uso popular suele extender su significado a otras partes comestibles de las plantas, como hojas, inflorescencias y tallos.

La palabra verdura no es de carácter científico o botánico, es una denominación popular que varía según la región, también se puede llamar hortalizas o vegetales que no lleven el sabor dulce o ácido de las frutas, por eso se habla de frutas y verduras.

Al igual que las frutas, las verduras son imprescindibles para nuestra salud, pues sus vitaminas y antioxidantes nos protegen de enfermedades.

Las verduras constituyen el elemento más característico de la dieta mediterránea que esté muy de moda.  Además, es una estrategia utilizada en los regímenes para adelgazar.

El principal aporte de las verduras son las vitaminas, los minerales y la fibra.  No tienen casi proteínas ni lípidos, pero sí contienen alguna cantidad de hidratos de carbono.  Son la principal fuente de vitamina A y C.  La vitamina A va ligada al color amarillo o rojo, y la vitamina C al verde de las hojas.

No importa el color de las verduras, son muy ricas y algunas de las que utilizamos se pueden comer crudas o cocidas, otras solo cocidas, y algunas solamente crudas.

En esta receta utilizamos verduras que se pueden consumir crudas y de esta manera es muy crujiente y fresco el resultado.


Wraps veraniegos enrejados

-1 taza harina
-1 huevo
-1 cucharadita polvo para hornear
-1 cucharadita azúcar
-½ cucharadita sal
-½ taza leche aproximadamente
-Pizca de pimienta

Relleno:

-3 zanahorias ralladas
-2 calabacitas ralladas
-250 gr germen de soya
-4 – 5 rábanos rallados
-Hojas de lechuga orejona
-1 pechuga de pollo cocida y deshebrada
-Sal y pimienta

En un tazón cierna harina, polvo para hornear, azúcar y sal. ponga el huevo y la leche, mezcle con un batidor de globo.  Debe quedar como un atole ligero.  Vierta en una jarra o un biberón de cocina.  Caliente una sartén antiadherente y rocíe con aceite en aerosol para que no se pegue nada.

Con la jarra o biberón forme un enrejado de la mezcla sobre el sartén.  Cuando le salga burbujas voltee con una espátula para que se cueza del otro lado.  Retire del sartén y reserve.

En una hoja de lechuga orejona ponga pollo, germen de soya, zanahoria, calabacitas, rábano y sazone con sal y pimienta.  Ponga sobre una de las rejas y enrolle, ponga en un platón con el cierre para abajo.  Haga todos los rollos que desee, sirva con rebanadas de limón o con aderezo italiano al gusto.


lunes, 20 de marzo de 2017

Ejotes de gran buffet

Cuando era pequeña, bueno pequeña no, pues como estoy muy chaparrita mi nieto dice que soy pequeña.  Empezaré otra vez.
Cuando era niña y mi mamá guisaba ejotes no me gustaban, no sé, los veía feo, me sabían feo, en fin no me atraían. Pero ahora que soy mamá y ya soy adulta, sí me gustan y me acuerdo de esos tiempos y me da risa.

Ahora los guiso casi cada semana y siempre ando buscando recetas diferentes para que no me sepan igual, en esta ocasión me encontré una receta que a todos en casa les gustó mucho.

Yo no sabía que el ejote es el fruto inmaduro de la planta Phaseolus vulgaris. Recibe diferentes nombres dependiendo del país y a veces, de la región.
Ejotes es nahuatlismo de exotl.

Son vainas aplanadas y alargadas, en cuyo interior se dispone un número de semillas variables según la especie.  Aunque en el proceso de maduración las paredes de la vaina se endurecen mediante la formación de tejidos fibrosos, en su forma inmadura resultan comestibles y se consumen como legumbre.

Antiguamente se sembraban en Centroamérica y Sudamérica. En la actualidad están distribuidas casi universalmente.

Los europeos conocieron las judías verdes en la conquista de América y pronto las incorporaron a la cocina europea, comenzando a comercializarse como una legumbre a finales del siglo XIX.

Hoy en día es una legumbre mundialmente extendida.  Requiere clima húmedo y suave.

La recolección es durante el verano y se hace a medida que van apareciendo las vainas.  Son muy delicados al frío, a la humedad, a los vientos, etc. 

El principal uso del ejote es culinario.  Se recolectan cuando son jóvenes con un largo de 10 cm, y cuando se van a cocinar se les suele quitar el filamento.

Por lo general se consumen hervidos aunque hay recetas que los piden crudos en ensaladas o también se pueden hacer a la parrilla. 

Se pueden encontrar fácilmente en los mercados y supermercados, en la zona de frescos y en congelados, también enlatados o en conservas en botes de cristal. 

Por eso ahora vamos a guisar estos ejotes que están deliciosos.




Ejotes “gran buffet”

1 cucharada de aceite de ajonjolí
2 dientes de ajo rebanados o picados
½ kilo de ejotes
1 cucharada de azúcar
2 cucharadas de salsa de ostión
2 cucharaditas de salsa de soya
1 cucharada de ajonjolí negro

Caliente a fuego medio el aceite de ajonjolí en un sartén grande o en un wok y agregue el ajo, cocine hasta que estén ligeramente dorados.  Agregue los ejotes, cocine y mueva de vez en vez para que se cocinen parejo, alrededor de 6 – 8 minutos. Agregue el azúcar, salsa de ostión y la salsa de soya.  Continúe cocinando y moviendo por algunos minutos más, hasta que los ejotes estén cocidos y suaves, al gusto.


lunes, 6 de marzo de 2017

Pan de alcachofa, para chuparse los dedos




Hoy en día las alcachofas se cultivan principalmente en Francia, Italia y España.  En Estados Unidos el estado de California concentra la mayor producción de alcachofas, siendo el condado de Monterrey el que concentra más del 80% del total.


Desde 1949 se hizo un concurso oficial anual de la Alcachofa en el cual la primera “Reina de la Alcachofa” fue Marilyn Monroe. Por cierto todavía se celebra el concurso de la Alcachofa.


Pablo Neruda escribió el poema “Oda a la Alcachofa” incluido en su libro Odas
 Elementales (1954).


Desde hace unos pocos años y a raíz de una epidemia en los cultivos de espárragos en las tierras nuevas del proyecto Chavimochic del Perú se empezó a cultivar la alcachofa con destino a la exportación a los países europeos y hoy en día es el segundo producto exportado en volumen de ventas detrás del producto estrella los espárragos, haciendo del Perú uno de los mayores exportadores del mundo de alcachofa.  La alcachofa se empezó a sembrar en el Perú por la gran demanda existente, fue la empresa Sociedad Agrícola Virú la que probó en áreas nuevas del proyecto Chavimochic pero no dieron los resultados esperados, por ello se instalan ahora preferentemente en áreas de los denominados “valles viejos” ya que sus suelos son franco arenosos ricos en materia orgánica, así mismo el riego se aprovecha mejor.


El nombre de alcachofa procede del árabe al-Kharsüf, el nombre alcaucil del árabe al-qabsil.


Pan de alcachofa
½ kilo de corazones de alcachofas envasados
2 cebollitas de cambray rebanadas
2 dientes de ajo picados
150 gr de ricota
¼ taza de mayonesa
½ taza de crema
250 gr queso manchego rallado
¼ taza queso parmesano
1 baguette partida a lo largo

Precaliente el horno a 180°C. Pique los corazones de alcachofa y mezcle con las cebollitas de cambray, el ajo, el ricota, la mayonesa, la crema, el queso manchego y el queso parmesano, excepto 2 cucharadas para espolvorear en la parte superior.
Retire el migajón del pan y rellene con la mezcla y esparza el parmesano separado.

Hornee tapado con aluminio por 20 minutos, destape y continúe horneando hasta que esté dorado.


miércoles, 2 de septiembre de 2015

Ejotes estilo suriano, una receta en olla exprés.




El guisar rápido es algo que en estos tiempos es indispensable y necesario.  Hoy preparé unos ejotes muy ricos y solamente fue en 2 minutos de cocción y 5 de preparación.

Los preparé en una olla exprés también llamada olla a presión, y cuece tan rápidamente porque es un recipiente hermético que puede alcanzar presiones más altas que la atmosférica.

Debido a que el punto de ebullición del agua aumenta cuando se incrementa la presión, la presión dentro de la olla permite subir la temperatura de ebullición por encima de 100°C o de 212°F, en concreto hasta unos 130°C.  La temperatura más alta hace que los alimentos se cocinen más rápido llegando a reducir los tiempos de cocción tradicionales entre tres o cuatro veces.  Por ejemplo, una col o repollo se cocina en un minuto, las papas pequeñas y medianas, (hasta 200 gr) pueden tardar unos cinco minutos y un pollo completo no más de 25 a 30 minutos.  Generalmente se utiliza para conseguir en un corto tiempo los mismos efectos del estofado o de la cocción a fuego lento.

El funcionamiento consiste en que el recipiente tiene una válvula que libera el vapor cuando la presión llega al límite establecido, normalmente, la presión levanta un tope permitiendo que el vapor escape, manteniendo la presión y la temperatura constante durante el tiempo de cocción. Además tiene otra válvula de seguridad regulada a una presión superior a la normal de funcionamiento, porque si la temperatura interna y por lo tanto la presión, es demasiada alta, funcionaría esta válvula, dejando escapar la presión.  Esto no es raro que ocurra puesto que ciertos alimentos tienen hojas que pueden obstruir el orificio de salida de la válvula de funcionamiento. Las modernas ollas a presión se fabrican normalmente en aluminio o acero inoxidable.

En las primeras ollas la presión se conseguía mediante un peso calibrado sobre un orificio de la tapadera de la olla.  Actualmente hay ollas cuya válvula funciona mediante un muelle.

Ejotes estilo suriano

700 gr de ejotes frescos
½ taza de agua
4 tiras de tocino  picado
8 – 10 cebollitas de cambray
½ cucharadita de pimentón
Sal y pimienta al gusto


Lave los ejotes y corte en pedazos medianos.  Lave y pele las cebollas. Ponga en la olla exprés los ejotes, el tocino, las cebollitas, el agua, el pimentón, el agua y la sal y pimienta.  Tape la olla exprés y deje cocer a presión por 2 – 3 minutos.  Retire del fuego y baje la presión con agua fría.  Sirva en un platón.





martes, 11 de agosto de 2015

Una selva formada con rollitos de verdura.









Las verduras son hortalizas cuyo color predominante es el verde.  Sin embargo, el uso popular suele extender su significado a otras partes comestibles de las plantas, como hojas, tallos e inflorescencias.

El vocablo verdura no es de carácter científico ni botánico, tratándose de una denominación popular con un significado que varía de una cultura a otra, pudiendo en ocasiones ser sinónimo de hortalizas o equivalente a vegetales que no lleven el sabor dulce o ácido de las frutas por eso se lla de frutas y verduras.

Las verduras son necesarias para nuestra salud.  Al igual que las frutas, sus vitaminas y  antioxidantes nos protegen de las enfermedades.  Las verduras son una parte importante de todas las estrategias saludables para adelgazar.  Las verduras constituyen también uno de los elementos más característicos de la dieta mediterránea.

Su principal aporte son las vitaminas, minerales y la fibra.  No tienen apenas proteínas ni lípidos pero si cierta cantidad de hidratos de carbono.  Son la principal fuente de vitamina A y C.  La vitamina A va ligada al color amarillo o rojo y la vitamina C al verde de las hojas y no nos olvidemos del betacaroteno de las zanahorias.


Rollitos de verdura

2 calabacitas
1 pepino
1 zanahoria
2 rábanos
1 macito de cilantro
3 – 4 hojas de lechuga
Palillos los necesarios
Rebanadas de limón para servir
Sal para servir

Prepare todas las verduras antes de empezar a hacer los rollitos. Con un pelapapa rebane las calabacitas y reserve.  Prepare el pepino rebanando delgado con un pelapapa de preferencia y después corte en tiras y en trozos de 5 cm. Corte con el pelapapa tiras de zanahoria y después corte tiras y trozos de 5 cm.  Para los rábanos, solo rebane con el pelapapas.  Deshoje el cilantro. Corte en tiras las hojas de lechuga y después en trozos.
Ya con todo listo. Empiece a formar los rollos.
Coloque una rebanada de calabacita y ponga uno o dos trocitos de cada verdura y enrollo, sujete con un palillo y acomode en una charola.







viernes, 17 de julio de 2015

Un pay de acelgas para variar el sabor.





La acelga es casi prima de las remolachas, betarragas y el betabel aunque, a diferencia de estas, es cultivada para aprovechar sus hojas en lugar de sus ráices.  Es nativa de Europa meridional, donde crece espontánea en la región mediterránea.

Existen numerosas variedades debido a que se cultiva extensamente en todas las zonas templadas del mundo.  La variedad cultivada tiene una raíz más tuberosa que la silvestre.  Es una planta herbácea con hojas grandes, de color verde brillante y nervadas. Los pecíolos de las hojas llamados pencas son blanco, amarillos o rojos según la variedad.

De las acelgas se puede comer toda la planta, incluídas las pencas de las hojas.  Se cocina igual que la espinaca, de la cual es pariente.  También se puede consumir crudas en ensaladas cuando son muy tiernas.

Es una verdura muy apreciada ya que aporta vitaminas, fibra, ácido fólico y sales minerales con un alto contenido de agua.  Las hojas exteriores suelen ser las más verdes y son las que contienen mayor cantidad de vitaminas y carotenos.


Pay de acelgas

Pasta
300 gr de harina
150 gr de mantequilla
1 huevo
2 cucharadas de agua
1 pizca de sal
Relleno
1 kilo de acelgas
2 cucharadas de mantequilla
200 gr de chorizo
2 dientes de ajo picado
1 manojito de perejil  picado
Sal y pimienta
1 huevo batido para barnizar

En un tazón ponga harina y sal y agregue la mantequilla, trabaje con los dedos hasta que parezca como avena.  Agregue el huevo y el agua e integre la masa.  Envuelva en película plástica y deje reposar en el refrigerador por al menos media hora.
Lave y pique las acelgas y ponga a cocer, cuando estén cocidas exprima para eliminar toda el agua que pudiera tener.  En una sartén ponga la mantequilla y fría el ajo y el chirozo. Agregue las acelgas y el perejil y sazone con sal y pimienta.  Retire del fuego y deje enfriar completamente para elaborar el pay.
Precaliente el horno a 170°C. Retire la masa del refrigerador y extienda con el rodillo, forre el molde para pay con la masa o los  pays individuales.  Rellene y cubra con el resto de la masa.  En el centro del pay haga un agujero pequeño para que salga el vapor.  Barnice con el huevo batido y hornee por 30 minutos aproximadamente si es un solo pay o 18 – 20 minutos si son individuales.

Sirva tibio o frío.

martes, 7 de julio de 2015

Fresca ensalada para este calor, el Tabule



El tabule es también conocido como ensalada libanesa, es una ensalada oriunda de Siria y Líbano que es empleada como acompañamiento del conjunto de aperitivos típicos de la zona.  Se trata de un plato frío consumido en los calurosos meses de verano en todo el Mundo Árabe.

Sus ingredientes principales son  el perejil finamente picado, el trigo bulgur, aceite de oliva, tomate así como en algunos casos la lechuga, también puede llevar algunas otras hierbas aromáticas y se sirve con jugo de limón como aderezo.

En algunas gastronomías del medio Oriente se suele emplear las hojas de lechuga para servir.

En estos días que están muy calurosos, no nos queda más que comer algo fresco y el tabule es muy  refrescante.

Tabule

130 gr de (trigo) bulgur
2 tomates picados en cubos pequeños
4 cebollitas de cambray picadas
1 pepino sin semillas y picado en cubitos
1 pimiento amarillo o verde en cubitos
50 gr de perejil fresco picado
20 gr de menta fresca picada
60 ml de aceite de oliva
60 ml de jugo de limón
1 diente de ajo picado

Remoje el (trigo) bulgur en agua hirviendo y deje en remojo por 30 minutos o hasta que se absorba el agua y los granos aumenten su volumen.

Mezcle el tomate, cebolla, pimiento, perejil, menta y el (trigo) bulgur. Mezcle el aceite con el jugo de limón y el diente de ajo.  Vierta sobre la ensalada y revuelva.  Sirva frío.




lunes, 2 de marzo de 2015

Para días fríos, una sopa reconfortante de coliflor.



Cuando mis hijos eran pequeños estaba yo dispuesta a que comieran de todo tipo de verduras, de todo tipo de fruta, de todo tipo de carne, en fin de todo tipo de comida.

Pienso que eso fue todo un éxito pues afortunadamente comen de todo, aunque lo que nunca logré fue que comieran la grasita que viene en la carne aunque en realidad eso es bueno por la grasa del colesterol.

Fue una labor muy ardua pero lo conseguí.  Todos los días les ofrecía tres verduras diferentes de las cuales tenían que escoger dos para comer ese día y la otra solamente la tenían que probar.  Por lo general una de las verduras era la que les encantaba, la otra la comían y la tercera no les gustaba para nada. Al día siguientes era la que les gustaba y dos que odiaban, bueno se las iba manejando y al cabo de los años, puedo decir que les enseñé a comer de todo, lástima que ya grandes afloraron sus amores por las verduras pues hay algunas que ya no se comen.

Recuerdo que cuando íbamos a casa de unos familiares, mi primo político se maravillaba de que a tan temprana edad mis hijos comieran coliflor y brócoli, pues a veces ni a los adultos les gustan estos vegetales. 

Bueno, como estos días están fríos, y yo tenía ganas de una sopa que fuera muy reconfortante entonces me encontré con esta sopa que está deliciosa.

Sopa reconfortante de coliflor

2 cucharadas de aceite de oliva
½ cebolla en cubos
½ poro en cubos
1 zanahoria en cubos
2 tallos de apio en cubos
2 dientes de ajo picados
1 cucharadita de tomillo
4 litro de caldo de vegetal o de pollo o agua
½ cabeza de coliflor en piezas
1 taza de leche o crema
Chorizo o tocino frito para decorar
Sal y pimienta al gusto

Caliente el aceite en una olla y ponga la cebolla, el poro, la zanahoria, el apio y el ajo y deje que se sofría, agregue el tomillo y el agua o caldo y deje que se cueza completamente. Licúe las verduras y vuelva a la olla.  Añada las flores de coliflor y sazone al gusto.  Agregue la crema o leche, deje que se caliente y sirva adornado con el chorizo o el tocino.




viernes, 23 de enero de 2015

Una sopa de calabaza de Castilla muy rica.


Ya sé, he dicho y vuelto a decir que no me gustan los caldos, pero las sopas consistentes sí me gustan y más cuando hace algo de frío o estoy muy cansada. Aclaró que podemos clasificar a las sopas en tres bloques según su consistencia:  las sopas muy líquidas como el consomé;  las sopas ligadas o cremas, en estas se trituran las verduras cocidas haciendo un puré y ligando con crema o con un roux (en las sopas llamadas veloutés, se parte de un roux que se diluye con un caldo o fument y se puede añadir yema de huevo); la tercera categoría engloba los cocidos, potajes y un sinfín de sopas en las que los ingredientes se sirven en pedazos pequeños en el caldo.

Una segunda clasificación es de acuerdo con la temperatura de la sopa, que puede ser sopa fría o caliente.
Como ejemplos de sopas frías tenemos el Borscht (Ucrania), Gazpacho, Ajoblanco y Salmorejo (España), Okroshka (Rusia), Tarator (Bulgaria) y no podíamos olvidar la Vichyssoise (Francia).

Hice esta sopa de calabaza con coco que está muy rica.  Pruébenla.  Les va a gustar.



Sopa de calabaza con leche de coco

4 tazas de cubos de calabaza
1 poro picado
2 cucharadas de mantequilla
1 litro de leche de coco
150 gr de tocino picado
½ taza de vino blanco
Sal y pimienta al gusto
Hojuelas de coco para decorar

En una olla grande ponga  la mantequilla y el tocino y fría hasta que esté dorado.  Retire el tocino y en la misma grasa fría la calabaza y el poro.  Cuando ya esté dorado el poro y la calabaza agregue el vino blanco y deje que se reduzca levemente.  Muela la calabaza y el poro con parte de la leche de coco y licúe hasta que tenga una consistencia muy tersa.  Vuelva a poner en la olla y añada el resto de la leche de coco.  Deje que hierva y sazone con sal y pimienta.  Sirva la sopa decorando con el tocino y las hojuelas de coco.
4 raciones.





jueves, 22 de enero de 2015

Muy nutritiva y deliciosa es la salsa para botana o dip de alcachofas y espinacas.

Delicioso con totopos
 A la alcachofa también se le llama alcaucil en algunos lugares, aunque su nombre científico es Cynara cardunculus var, scolymus.  Esta planta crece en climas templados con un rosetón de hojas enteras segmentadas aunque menos divididas que las del cardo y rara vez, con espinas.  Las hojas tienen color verde claro en el hay y en el envés están cubiertas por unas fibrillas blanquecinas que le dan un aspecto pálido.

Las alcachofas son ricas en agua y tienen hidratos de carbono entre los que destaca la inulina y la fibra.  Contiene minerales como son el sodio, el potasio, el fósforo y el calcio, y vitaminas entre las que destacan la vitamina B1, vitamina B3 y pequeñas cantidades de vitamina C.  

Aparte de todo lo anterior, en su composición, tiene una serie de sustancias que se encuentran en pequeña cantidad que poseen tienen notables efectos fisiológicos positivos que son la cinarina y los esteroles.

La cinarina es una sustancia ácida con efecto colerético, es decir con capacidad para aumentar la secreción biliar, baja el colesterol malo y aumenta el colesterol bueno, protegiendo al corazón. Por su alto contenido de agua tiene la propiedad de ser diurético.

Sus flores, como el cardo, contienen el fermento “lab” que es un conjunto de 3 enzimas: pepsina, quimosina y paraquimosina; que sirve como cuajo de la leche para la elaboración de quesos.  Los queso elaborados con este cuajo reciben generalmente el calificativo de queso de flor, por ejemplo el “Queso de flor de Guía”, en Gran Canaria.

La alcachofa es utilizada en el tratamiento de la anemia, diabetes, fiebre, gota, reumatismo y piedras en vías urinarias.

Por todo esto vemos que la alcachofa es una verdura muy saludable por lo tanto es recomendable comerla ya guisada de diferentes formas, como por ejemplo en esta salsa para botana o dip de alcachofa y espinacas.


Salsa para botana (dip) de alcachofas y espinacas

500 gr de queso crema a temperatura ambiente
½ taza de mayonesa
125 gr de rajas de jalapeño en vinagre picados
1 taza de queso parmesano rallado
400 gr de corazones de alcachofas
300 gr de espinacas picadas
3 cucharadas de crema

Precaliente el horno a 175°C y engrase con mantequilla ligeramente los moldes de horno. Bata el queso crema con la mayonesa.  Agregue el chile en vinagre, el queso parmesano, las alcachofas.  Incorpore las espinacas picadas.  Vierta en el molde preparado y hornee por 30 minutos o hasta que esté dorado.

Sirva con rebanadas de pan baguette o con totopos o con papas fritas.





















martes, 13 de enero de 2015

Es una tradición después del puchero comemos ropa vieja.

Dicen que mi mamá hacía un puchero delicioso.  Yo sí lo creo, pero no puedo decir pues cuando era pequeña era muy melindrosa y una de las cosas que no me gustaban era los caldos. Pero al día siguiente, siempre, mi mamá preparaba un guiso que ella llamaba ropa vieja que ese sí me gustaba mucho, pues era seco y por lo tanto no tenía caldo.

Ya casada, siempre que hago puchero (siguen sin gustarme los caldos pero a mi marido y a mis hijos les encantan) al día siguiente preparo este platillo que hacía mi mamá.

Este platillo se parece muchísimo al arroz frito de la comida china, con la única diferencia que este no contiene salsa de soya además de que se hace con los restos del puchero.

Este guiso se consume en la Comunidad de Madrid, de donde es típica utilizando los restos del Cocido Madrileño.  La Región de Murcia, Andalucía, las Islas Canarias, Cuba, Venezuela, Puerto Rico, Colombia, México, Costa Rica y Panamá también preparan este delicioso platillo, aunque en todos los países tienen pequeñas diferencias.

En la zona caribeña la ropa vieja se acompaña de frijoles, plátanos y en ocasiones de arepas. En algunas regiones lo guisan con salsa de tomate.  Pero no importa el caso es que un día es puchero y al día siguiente esta deliciosa ropa vieja.
 
Ropa vieja de mamá Chela

2 tazas de arroz blanco cocido
2 tazas de carne de res deshebrada
1 diente de ajo picado
3 zanahorias cocidas rebanadas
2 elotes cocidos desgranados
2 papas cocidas en cubos
1 taza de ejotes cocidos en cubitos
3 cebollas cambray rebanada incluso lo verde
3 cucharadas de aceite
Sal y pimienta


En una cacerola ponga el aceite y fría la parte blanca de la cebolla con el diente de ajo picado.  Agregue la carne y deje que se fría.  Vaya incorporando las verduras permitiendo que se doren.  Al final añada el arroz y mueva para que se caliente.  Tape y baje el fuego para que todo alcance temperatura alta y se sazone con sal y pimienta. Espolvoree la parte verde de la cebolla de cambray, apague el fuego y sirva. 

sábado, 27 de diciembre de 2014

Pay de coliflor y brócoli, muy saludable para despedir el año viejo.

 La coliflor es una planta anual cuyo mejor momento es de septiembre a enero, pero se puede conseguir todo el año.

La coliflor se parece al brócoli pues está emparentada con él.  La coliflor es una planta que se compone de una cabeza blanca que debe de ser compacta pues si está café en algunas partes, o si los arbolitos están separados, es que estás vieja.  La cabeza blanca se le llama masa o pella y es la única parte comestible, está rodeada de hojas verdes y su tamaño puede alcanzar hasta 30 cm de diámetro y puede llegar a pesar hasta 2 kilos.

El color de la masa de la coliflor puede ser blanco amarillento, verde o violeta, según la variedad cultivada.  Su sabor es suave y en ocasiones puede llegar a ser dulzón.  Su principal componente es agua por lo que es un alimento con muy poco aporte calórico ya que presenta un bajo contenido de hidratos de carbono, proteínas y grasas.  Sin embargo se le considera una muy buena fuente de fibra dietética, Vitamina B6, ácido fólico, Vitamina B5, así como pequeñas cantidades de otras vitaminas del grupo B (B1, B2 y B3) y minerales, sobre todo potasio y fósforo.

Tiene propiedades diuréticas, debido a su elevado contenido en agua y potasio y bajo aporte de sodio.  El consumo de esta verdura favorece la eliminación del exceso de líquidos del organismo y resulta beneficios en caso de hipertensión, retención de líquidos y oliguria que es la escasa producción de orina. El aumento de la producción de orina permite eliminar, además de líquidos, sustancias de desecho disueltas en ella como ácido úrico, urea, etc.

Pero no todo es hermoso pues el principal inconveniente que tiene la coliflor es que provoca flatulencias.  La fibra y los abundantes compuestos de azufre en su composición son las sustancias responsables de la flatulencia y la dificultad para su digestión. 

La coliflor puede prepararse al vapor, asada, frita, estofada, hervida o gratinada.  Puede servirse como acompañamiento de otros platos, como legumbres o arroz o como ingrediente básico en una saludable sopa de verduras.  Es este caso hice un sabroso pay de coliflor con brócoli muy decorativo, muy fácil, muy rico y muy rápido.

Pay de coliflor y brócoli

300 gr de pasta de hojaldre
250 gr de coliflor
250 gr de requesón
1 taza de crema
100 gr de jamón picado
4 huevos
1 poro
2 cucharadas de mantequilla
Sal y pimienta
200 gr de brócoli
6 – 8 tomates cherry

Extienda la pasta de hojaldre hasta que esté de medio centímetro y forre un molde de pay.  Pique con un tenedor y deje reposar en el refrigerador por 15 minutos. Hornee por 10 minutos y vierta el relleno.  Decore y hornee nuevamente a 180° por 40 – 45 minutos. Sirva tibio.
Para hacer el relleno fría en la mantequilla el poro.  En un tazón vierta el requesón y la crema y mezcle eliminando todos los grumos. Añada el jamón picado y el poro frito en la mantequilla. Agregue los huevos y sazone con sal y pimienta. Vierta en la costra y acomode los arbolitos de coliflor y de brócoli decorando de manera que se forme un árbol de navidad, siendo las esferas los jitomates cherry partidos a la mitad. Hornee hasta que al insertar un palillo salga limpio. 

Rinde para 6 raciones.

jueves, 23 de octubre de 2014

El pan de zanahoria tiene el color de la casa Real

Nosotros le llamamos zanahoria pero algunas personas le dicen Daucus carota subespecie sativus. Es una hortaliza que pertenece a la familia de las apiáceas y considerada la especie más importante y de mayor consumo de esta familia.  Es la forma domesticada de la zanahoria silvestre oriunda de Europa y Asia sudoccidental.  Se cultiva por su raíz mucho más grande, sabrosa y de textura menos fibrosa, pero continua siendo la misma especie.

La zanahoria es un alimento excelente desde el punto de vista nutricional gracias a su contenido en vitaminas y minerales.  El agua es el componente más abundante, seguido de los hidratos de carbono, siendo estos nutrientes los que aportan energía.  Al tratarse de una raíz, absorbe los nutriente y los asimila en forma de azúcares.  El contenido de dichos azucares disminuye tras la cocción y aumenta con la maduración.

Su hermoso color naranja se debe a la presencia de carotenos, entre ellos el betacaroteno o pro-vitamina A, un compuesto antioxidante que se transforma en vitamina A la cual sirve para la vista.  También es fuente de vitamina E y de vitaminas del grupo B, en cuanto a minerales se sabe que aporta potasio y cantidades discretas de fósforo, magnesio, yodo y calcio.


Entre las cosas curiosas de las zanahorias tenemos que la zanahoria más grande del mundo fue cultivada por John Evans en 1998 en Palmen, Alaska y pesó 8.6 kilos.
La ciudad de Holtville en California, se promueve turísticamente como “la capital mundial de la zanahoria” y celebra un festival anual dedicado exclusivamente a ella.
El “Centro de Avance Vegetal” en la Universidad de Texas ha desarrollado una variedad de piel púrpura y carne naranja, la Beta Sweet conocida también como zanahoria marrón con sustancias para la prevención del cáncer.
Existe un mito que nos dice que la primera zanahoria naranja fue un cruce entre variedades rojas y amarillas realizado en los Países Bajos para honrar a la Casa Real holandesa de Orange.

Pan de zanahoria
2 ½ tazas de harina de arroz
1 ½ tazas de azúcar
1 taza de zanahoria pelada, cocida y molida
100 gr de mantequilla (o margarina)
 2 cucharaditas de polvo para hornear
2 cucharadas de ralladura de naranja
7 huevos
¼ taza jugo de naranja
Azúcar glas para adornar

Precaliente el horno a 170° y engrase y enharina un molde de rosca. Bata la mantequilla hasta que acreme, agregue el azúcar y las yemas de una en una sin dejar de batir, agregue la zanahoria, la ralladura y el jugo de naranja alternando todo esto con la harina cernida con el polvo para hornear y por último ya sin batir agregue las claras batidas a punto de turrón.  Vacíe en el molde preparado y hornee por aproximadamente 45 minutos o al insertar un palillo este salga limpio. Voltee en un platón espolvoree con azúcar glas y sirva tibio o frío.