Mostrando las entradas con la etiqueta cereal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cereal. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de agosto de 2014

Historia de la cocina XVI: El maíz

El maíz es un cereal americano, aunque no se sabe de que parte exactamente de América es originario, pues se extendió por todo el continente y evolucionó de manera diferente en cada zona y de forma paralela al desarrollo de las civilizaciones indígenas, dando lugar a especies y cultivos propios de cada zona y cultura.  Por ejemplo, los maíces dentados de América central están asociados a la cultura maya, mientras que los maíces cónicos se relacionan con la civilización azteca.  De igual forma, aunque más tardíamente, los maíces  Flint y los catetos amarillos, anaranjados o colorados se asocian a Brasil y Argentina; así se han registrado hasta 300 variedades diferentes.
El maíz fue introducido en Europa en el siglo XVII y actualmente es el cereal con el mayor volumen de producción mundial, superando al trigo y al arroz.

Encontramos estos hermosos elotes con un tinte rosa que están bellos y decidí hacer estos ricos panquecitos sin nada de harina, espero los hagan pues son sumamente fácil y deliciosos. 




Panquecitos de elote

8 elotes desgranados
8 huevos
100 gr de mantequilla derretida
1 lata leche condensada
1 cucharada de polvo para hornear
1 cucharada de vainilla

Precaliente el horno a 200°C y engrase y enharine ligeramente los moldes para panqué.  Muela en la licuadora los granos de elote, los huevos, la mantequilla derretida, la leche condensada, el polvo para hornear y la vainilla.  Vierta en los moldes preparados y hornee por 15 – 20 minutos o hasta que al introducir un palillo este salga limpio. 


lunes, 11 de agosto de 2014

Un cereal poco utilizado

La avena es un cereal que aunque es utilizado como alimento, se usa más como forraje.  Aunque en la antigüedad no tuvo la importancia del trigo o de la cebada, en Asia Central se cultivaba.

En búsquedas arqueológicas se encontraron pruebas del uso de la avena en Europa Central durante la Edad de Bronce. También fueron encontrados granos de avena en excavaciones egipcias, aunque no se pudo probar que fuera cultivada

Según la FAO en datos del 2012 se dice que la avena es el séptimo cereal más cosechado a nivel mundial y que los mayores productores de avena son Rusia, Canadá, Polonia, Australia y Finlandia.

La avena no es muy utilizada para el consumo humano a pesar de que tiene propiedades energizantes. La avena se recomienda para aquellas personas que necesitan aumentar su cap


acidad energética como los estudiantes, personas abatidas o con constante sensación de sueño o estrés permanente.  Esto lo convierte en un alimento muy apropiado para tomar en el desayuno y se hace principalmente en forma de copos.

Se le reconoce también propiedades adelgazantes, pues aumenta la producción de orina y su alto contenido de fibras aumentan la saciedad.  Sus propiedades digestivas permiten que sea utilizada para combatir la gastritis, estreñimiento y algunas disfunciones hepáticas.

En esta ocasión elaboré unas galletas de avena con splenda y están muy ricas, además de muy dietéticas.

Galletas de avena


120 gr de harina
80 gr de harina integral
80 gr de copos de avena
½ cucharadita de polvo para hornear
60 gr de mantequilla fría
½ taza de splenda o sustituto de azúcar
1 huevo
60 gr de fruta deshidratada
2 – 3 cucharadas de leche

En un tazón poner la harina, la harina integral, las hojuelas de avena, la splenda, el polvo para hornear y la mantequilla.  Unir los ingredientes hasta formar una especie de migas secas, agregar el huevo y la leche y amasar hasta formar una bola, si es necesario se puede agregar una o dos cucharadas más de leche.  Añadir las frutas deshidratadas.  Estirar la masa  a un grueso de ½ cm y cortar la forma al gusto.  Colocar en la charola preparada y hornear por 12 -15 minutos de acuerdo al tamaño.  Estarán listas cuando la parte de abajo esté ligeramente dorada.  Pase las galletas a una rejilla para que se enfríen.