Mostrando las entradas con la etiqueta pollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pollo. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de diciembre de 2024

Rollo de galantina

Recuerdo aquel día soleado en la cocina de mi primo en Villahermosa, Tabasco, donde su esposa, Liliana, me enseñó el arte de hacer galantina. Nos pasamos todo el día guisando y platicando, compartiendo anécdotas y risas mientras preparábamos este plato tan especial.  Entre cucharadas de caldo y trozos de carne, recordamos con cariño aquel primer encuentro, cuando apenas éramos desconocidos unidos por lazos familiares.

La galantina, esa delicia gastronómica que nos ocupó durante horas, tiene sus raíces en la rica tradición culinaria europea, donde las aves deshuesadas y rellenas eran una expresión de elegancia y refinamiento.  Sin embargo, fue en los fogones yucatecos donde esta receta encontró un hogar especial.

Conversando con Liliana descubrimos como la galantina se arraigó en Yucatán y Tabasco, fusionando sabores europeos con ingredientes y técnicas locales.  El uso del achiote, los chiles y las especias de la región transformaron la galantina en algo único, un reflejo de la diversidad y la creatividad culinaria del sureste de México.

Quizá fue la influencia de los ingredientes locales o el amor y dedicación de las manos que diligentemente prepararon este plato lo que hizo que la galantina se convirtiera en un plato tan querido en esta tierra.  Sea cual sea la razón, compartir esta experiencia con Liliana no solo fue una lección de cocina, sino también un vínculo con la historia y la tradición del sureste mexicano.

Al día siguiente, nos sentamos a la mesa y probamos la fabulosa galantina que habíamos preparado juntas.  Cada bocado era una celebración de la amistad, la familia y la rica herencia culinaria que une a las personas a través del tiempo y el espacio. Y así, entre risas y sabores, guardamos en nuestros corazones aquel día de cocina compartida en Villahermosa, Tabasco.

Ese día hicimos un pollo deshuesado el cual rellenamos con esta mezcla.  Pero ahora, no tengo mucho tiempo para deshuesar un pollo, entonces acorté el camino con milanesas de pollo y hacerlo en rollo.

 

Rollo de galantina

  • 3 – 4 pechugas de pollo en milanesas
  • 1 k carne de cerdo molida
  • ¾ k de salchichas
  • ¼ k tocino molido
  • 1 k de pimientos morrones asados y limpios
  • 300 gr almendras peladas o pistaches
  • 300 gr de galletas saladitas
  • 250 gr aceitunas rellenas
  • 3 – 4 zanahorias en tiras
  • 6 huevos duros
  • 2 huevos crudos
  • 2 – 3 cucharaditas cebolla en polvo
  • 2 – 3 cucharaditas ajo en polvo
  • Sal y pimienta al gusto

Para cocer la galantina:

  • 2 hojas de laurel
  • 2 zanahorias
  • 3 ramas de apio
  • 1 cebolla pequeña
  • 2 dientes de ajo
  • Sal y pimienta gorda al gusto

 

  1. En una manta de cielo, acomode las milanesas de pollo para formar un rollo, teniendo en cuenta el tamaño pues a lo largo del rollo se pondrán los huevos duros, las salchichas y las tiras de zanahoria.
  2. En un tazón mezcle la carne de cerdo molida, el tocino molido, los pimientos morrones limpios y en rajas, las galletas saladitas molidas, las almendras o pistaches, aceitunas rellenas, la cebolla en polvo, el ajo en polvo, los huevos crudos sal y pimienta al gusto. 
  3. Tome una pequeña porción de esta mezcla y ponga a cocer en un sartén, para probar si esta bien sazonada, si no ajuste la sal, cebolla y ajo en polvo.
  4. Vierta en el centro de las milanesas de pollo, acomodando los huevos duros, las salchichas enteras y las tiras de zanahoria. 
  5. Enrolle cuidadosamente utilizando la manta de cielo, amarre las orillas.
  6. Coloque el rollo en una olla grande donde entre bien, y cubra con agua limpia, agregue las zanahorias, la cebolla, el apio, los dientes de ajo, la pimienta gorda, las hojas de laurel y sal. 
  7. Deje que hierva a fuego suave, por alrededor de 2 – 2 ½ hora para que se cueza bien.  Retire de la olla y ponga en una charola para que se pueda prensar con algo pesado encima, por toda la noche.
  8. Al día siguiente, retire las pesas y la manta de cielo y sirva, acompañado de ensalada y pan.

martes, 26 de marzo de 2024

Pollo en salsa cremosa de espinacas y champiñones

La idea de que las espinacas proporcionaban una gran cantidad de fuerza se popularizó en gran parte debido a un error de traducción y una interpretación exagerada de los datos nutricionales.  En la década de 1870, un científico alemán llamado Erich von Wolf publicó un estudio que sugería que las espinacas contenían diez veces mas hierro de lo que realmente tenían.  Este error se debió a un error de decimal en la transcripción de los datos.

Cuando el estudio fue traducido al inglés, la cifra errónea de von Wolf se mantuvo, y se creó la idea de que las espinacas eran una fuente increíblemente rica en hierro. Además, durante la Primera Guerra Mundial, el gobierno de los Estados Unidos promovió el consumo de espinacas como una forma de obtener nutrientes esenciales durante los tiempos de escasez de alimentos, lo que contribuyó a su reputación como un alimento poderoso.

La caricatura de Popeye, que se popularizó en la década de 1930, también contribuyó a esta percepción.  Aunque la conexión entre las espinacas y la fuerza exagerada en la serie animada es ficticia, contribuyó a reforzar la idea de que las espinacas eran un alimento que podía proporcionar una gran cantidad de energía y fuerza.

Popeye, el famoso marinero de los dibujos animados, es conocido por su amor por las espinacas.  En la serie, siempre que necesita fuerza extra, Popeye abre una lata de espinacas y las come, lo que le da un impulso instantáneo y le permite superar cualquier desafio, especialmente al enfrentarse a su némesis, Brutus.  Esta asociación entre Popeye y las espinacas se ha vuelto icónica, y ha contribuido a la popularidad de este vegetal entre los niños y adultos.  Aunque en realidad, la cantidad de fuerza que proporciona una lata de espinacas son una excelente fuente de hierro y otros nutrientes que promueven la salud.

 

 

Pollo en salsa cremosa de espinacas y champiñones

  •  2 cucharadas de mantequilla
  • 3 – 5 cucharadas aceite
  • 2 pechugas de pollo
  • Sal y pimienta
  • Tomillo
  • 1 taza agua o consomé

Salsa:

  • 2 cucharadas mantequilla
  • 4 cucharadas aceite
  • 1 cebolla picada fino
  • 1 diente ajo picado
  • 500 gr champiñones rebanados
  • 250 gr espinacas frescas o congeladas
  • 1 taza crema
  • ½ taza jocoque fresco
  • Sal y pimienta

Para servir jocoque o crema

 

  1. Corte las pechugas en fajitas. 
  2. En un sartén ponga la mantequilla y el aceite y fría el pollo, sazone con tomillo, sal y pimienta.
  3. Vierta el agua, tape y deje cocer por 20 minutos o hasta que esté cocido por completo.
  4. En otro sartén, ponga la mantequilla y el aceite de la salsa, agregue la cebolla y el ajo, sofría por unos minutos, añada los champiñones rebanados y deje freir de 6 – 8 minutos. 
  5. Sazone al gusto. 
  6. Incorpore las espinacas rebanadas si son frescas o cortadas si son congeladas, añada la crema y el jocoque, deje cocinar por unos minutos. 
  7. Rectifique la sazón.
  8. Listo el pollo y la salsa, servimos en un platón primero la salsa, por encima acomodamos el pollo y ponemos un poco de jocoque o crema.

 


lunes, 20 de marzo de 2023

Lasaña de pollo en salsa verde

Esta vez no tenía idea de que hacer de comer y al estar buscando en el refrigerador me encontré con pollo cocido y deshebrado de un día que había hecho taquitos de pollo. Tenía, también, todos los ingredientes para hacer una salsa verde muy sabrosa. Sin embargo, no tenía ganas de hacer un guiso de pollo en salsa verde ni enchiladas tampoco pues el día anterior habiamos comido taquitos dorados.

La idea me siguió dando vueltas en la cabeza y al estar acomodando la alacena me encontré con unas hojas de lasaña que me habían quedado de preparaciones pasadas.  Entonces me surgió la idea de hacer lasaña de pollo en salsa verde.

No se me hizo tan descabellado. La lasaña  y el pollo en salsa verde son muy ricas, así que juntándolas con queso y crema, deberían de saber fenomenal.

La comida está tan globalizada que podemos utilizar ingredientes de algún país y juntarlos con formas de guisado tradicionales de otros lugares.  No pretendo afirmar que es comida fusión (o confusión. como dicen mis hijos), pero es un platillo que quedó muy bueno.


Lasaña de pollo en salsa verde

 

  • 12 hojas de lasaña precocida
  • 500 gr pollo cocido y deshebrado
  • 500 gr tomate verde
  • ¼ cebolla
  • 2 dientes de ajo
  • 300 gr queso manchego rallado
  • 300 ml crema
  • Sal o consomé de pollo al gusto

 


  1. Cueza los tomates verdes y licúe con el ajo y la cebolla y algo del agua de los tomates.  
  2. Vierta en una olla con una cucharadita de aceite. Sazone. Deje que se cueza.
  3. En un refractario ponga una cucharada de salsa al fondo y acomode las hojas de lasaña, ponga pollo, salsa verde, queso rallado y crema y así sucesivamente hasta terminar con hojas de lasaña, crema y queso.  
  4. Hornee por 45 – 50 minutos y sirva.

 



 

viernes, 12 de marzo de 2021

Chilahuil

😋 para chuparse los dedos. Foto por: Emelina Guadalupe Rosas León

Cuando uno se aleja de casa, de vez en cuando sientes nostalgia de lo que dejaste, y no es porque no estés a gusto a donde vas, sino porque tienes recuerdos de olores y sabores que tuviste durante toda tu vida.  Esos recuerdos te hacen sentirte nostálgica y tienes ganas de volver a vivirlos. 

Cuando uno se casa, eso pasa.  Si eres hombre deseas lo que mamá te preparaba y solo si la visitas lo encuentras, o que tu esposa te lo prepare.  Si eres mujer, lo puedes hacer y rememoras la receta.  Pero en estos tiempos, es un poco más difícil pues los nuevos esposos tienen largas jornadas de trabajo y en ocasiones no da tiempo de guisar. Aunque si se ponen de acuerdo, pueden hacer las labores de casa juntos y pueden también guisar un solo día para toda la semana.

Tal es el caso de mi nuera, quien extraña los guisos de su mamá. En la Huasteca hidalguense, tanto la manera de cocinar, como los ingredientes, son distintos al estilo que usualmente nosotros usamos. En este intercambio, nosotros hemos aprendido sus preparaciones y ella ha aprendido las nuestras.

Una de estas preparaciones es el Chilauil, un rico caldo, similar al mole de olla, con un sabor muy fuerte a hierbabuena. El ingrediente estrella es el xonacate, conocido también como cebollita silvestre, que es más pequeña que la cebollita de cambray y de sabor más agradable.

En la Huasteca veracruzana existe un guiso que se llama enxonacatada que es parecido al chilahuil de la Huasteca hidalguense. La diferencia es la hierbabuena.  Existen otros guisos diferentes, con esta cebollita silvestre que iremos conociendo poco a poco.  En estos momentos estamos dispuestos a saborear un nuevo sabor en un nuevo guiso. 

Chilauil

-1 pollo entero en piezas
-1 trozo de cebolla blanca
-50 gr chile guajillo sin semillas
-2 chiles anchos sin semillas
-2 – 3 chiles de árbol
-3 – 4 dientes de ajo
-2 – 3 mazos de hierbabuena
-1 pizca de comino
-2 mazos de xonacates o cebollita cambray

Ponga a cocer el pollo limpio y lavado con la suficiente agua. Añada la cebolla blanca y 1 diente de ajo.  Remoje los chiles en agua caliente, cuando estén blandos licue con el resto de los ajos, el comino y sal, cuele y reserve.

Lave y limpie los xonacates, rebánelos si los usa. Si utiliza cebollitas de cambray rebane lo blanco y lo verde.  Lave y desinfecte la hierbabuena, pique toscamente.

Vierta el licuado en el caldo de pollo y deje que hierva por unos cinco minutos. Sazone.  Agregue los xonacates o las cebollitas de cambray y la hierbabuena.  Deje que hierva unos minutos y sirva. 


 Editado por Mario Alberto Vázquez Rosas

viernes, 5 de marzo de 2021

Wraps veraniegos enrejados

En este tiempo de calor no se antoja estar mucho tiempo en la cocina, además de no querer comer cosas calientes ni caldosas.  Uno quiere algo rápido y fresco. Y que hay mejor que los vegetales para comer algo así. Bueno por vegetales en realidad nos referimos a "verduras" pues la palabra vegetal es un anglicismo para verduras.

Las verduras con hortalizas cuyo color predominante es el verde.  Aunque el uso popular suele extender su significado a otras partes comestibles de las plantas, como hojas, inflorescencias y tallos.

La palabra verdura no es de carácter científico o botánico, es una denominación popular que varía según la región, también se puede llamar hortalizas o vegetales que no lleven el sabor dulce o ácido de las frutas, por eso se habla de frutas y verduras.

Al igual que las frutas, las verduras son imprescindibles para nuestra salud, pues sus vitaminas y antioxidantes nos protegen de enfermedades.

Las verduras constituyen el elemento más característico de la dieta mediterránea que esté muy de moda.  Además, es una estrategia utilizada en los regímenes para adelgazar.

El principal aporte de las verduras son las vitaminas, los minerales y la fibra.  No tienen casi proteínas ni lípidos, pero sí contienen alguna cantidad de hidratos de carbono.  Son la principal fuente de vitamina A y C.  La vitamina A va ligada al color amarillo o rojo, y la vitamina C al verde de las hojas.

No importa el color de las verduras, son muy ricas y algunas de las que utilizamos se pueden comer crudas o cocidas, otras solo cocidas, y algunas solamente crudas.

En esta receta utilizamos verduras que se pueden consumir crudas y de esta manera es muy crujiente y fresco el resultado.


Wraps veraniegos enrejados

-1 taza harina
-1 huevo
-1 cucharadita polvo para hornear
-1 cucharadita azúcar
-½ cucharadita sal
-½ taza leche aproximadamente
-Pizca de pimienta

Relleno:

-3 zanahorias ralladas
-2 calabacitas ralladas
-250 gr germen de soya
-4 – 5 rábanos rallados
-Hojas de lechuga orejona
-1 pechuga de pollo cocida y deshebrada
-Sal y pimienta

En un tazón cierna harina, polvo para hornear, azúcar y sal. ponga el huevo y la leche, mezcle con un batidor de globo.  Debe quedar como un atole ligero.  Vierta en una jarra o un biberón de cocina.  Caliente una sartén antiadherente y rocíe con aceite en aerosol para que no se pegue nada.

Con la jarra o biberón forme un enrejado de la mezcla sobre el sartén.  Cuando le salga burbujas voltee con una espátula para que se cueza del otro lado.  Retire del sartén y reserve.

En una hoja de lechuga orejona ponga pollo, germen de soya, zanahoria, calabacitas, rábano y sazone con sal y pimienta.  Ponga sobre una de las rejas y enrolle, ponga en un platón con el cierre para abajo.  Haga todos los rollos que desee, sirva con rebanadas de limón o con aderezo italiano al gusto.


martes, 15 de septiembre de 2020

Tostadas de tinga

 


Se están acercando las fiestas patrias en las que solemos preparar una fiesta con comida típica mexicana, bebidas mexicanas, arreglamos nuestra casa con los colores patrios, nos vestimos con trajes típicos y pasamos momentos muy agradables al preparar y disfrutar estas festividades. 

Nos esmeramos mucho en las preparaciones y no queda afuera de estos preparativos la comida que vamos a ofrecer.  Un platillo que es muy socorrido, muy mexicano y rico es la tinga.  La tinga es un platillo típico que podemos elaborar con carne deshebrada de pollo, res, cerdo o hacer una mezcla de dos o tres carnes.  Se le añade un caldillo de tomate o jitomate con cebolla y ajo y se sazona con chile chipotle.

La tinga es tan versátil que la podemos comer en tostadas, tacos, quesadillas, molotes, etc.  En ocasiones la acompañamos de aguacate, queso fresco, lechuga y crema.

Se dice que se trata de un plato humilde, muy popular en el centro del país y como decíamos muy versátil, pues también existe tinga de atún, mero, vegetarias que se elaboran con base en zanahoria, camote o champiñones.

En Morelos es típico comer tinga de hongo de cazahuate.  En el Estado de México podemos encontrar tinga con chorizo verde.  En Tlaxcala le ponen chorizo, longaniza y papa.  Sin embargo, la más popular de todas es la tinga de pollo.

Hablando de historia aparece documentada por primera vez en el libro de cocina “La cocinera poblana”, de 1881, en el que se describen hasta siete diferentes recetas de tinga.  Bien por los poblanos, nos dieron un platillo muy rico y económico.

Después de preparar nuestra tinga, preparamos unos frijolitos refritos, hacemos o compramos unas tostadas y casi está todo listo para unas ricas tostadas de tinga.

A disfrutar.

 

Tinga de pollo

200 gr chorizo
1 pechuga de pollo cocida y deshebrada
½ cebolla rebanada
3 tazas caldillo de jitomate
Chile chipotle al gusto
Sal al gusto
Aceite: el necesario

 

En una olla fría el chorizo hasta que esté bien cocido agregue las rebanadas de cebolla, si es necesario agregue una o dos cucharadas de aceite.  Cuando la cebolla esté sofrita agregue el pollo y deje que se fría.  incorpore el caldillo de jitomate y sazone al gusto. Añada el chipotle deseado y deje que se sazone.  Retire del fuego y sirva.

 

 

 

 (Editado por: Mario Vázquez)

 


miércoles, 12 de agosto de 2020

Nuggets de pollo


En inglés nugget significa “pepita”.  El Nugget de pollo es un alimento compuesto parcialmente por carne de pollo finamente molida y en ocasiones lleva piel, aunque también les agregan vísceras, huesos triturados, grasas, venas, nervios, cartílago y alrededor de 30 aditivos, que se recubre de pan rallado antes de cocinarlo.

En los restaurantes de comida rápida suelen servir los Nuggets fritos en aceite, aunque también podrían ser horneados.

El nugget de pollo fue inventado en la década de 1950 por Robert C. Baker, profesor de tecnología de alimentos de la Universidad Cornell, que lo publicó como trabajo académico sin patente.  Las innovaciones de Baker permitieron elaborar Nuggets de pollo de cualquier forma.

La receta de McDonald’s para los McNuggets de pollo fue creada por encargo por Tyson Foods en 1979 y se empezó a comercializar al año siguiente, teniendo cuatro diseños diferentes: la bota, campana, bola y moñito. En 2003, en una demanda contra McDonald´s por parte de un grupo de adolescentes obesos catalogó los 38 ingredientes del Chicken McNugget.

Los Nuggets de pollo generalmente son considerados un alimento graso y poco saludable.  American Journal of Medicine publicó un estudio en donde analizó la composición de Nuggets de dos cadenas estadounidenses de comida rápida.  Este estudio encontró que menos de la mitad era musculo.  Otros componentes incluyen tejido epitelial, hueso, tejido nervioso y tejido conectivo. La conclusión fue “los nuggets de pollo son en su mayoría deshechos y su nombre inapropiado.

El procesamiento comienza con el deshuesado, que se hace mediante una serie de cuchillas automáticas o mediante un proceso llamado molienda, que es un método de deshuesado en el que las partes más blandas de la carcasa del pollo son forzadas a través de una malla, dejando atrás partes más sólidas, lo que resulta en una pasta de carne.  Después a esta pasta se le da forma y pasa a un tambor cilíndrico para ser empanadas con las especias y el empanado deseado.  De ahí se fríen en aceite hasta que la masa se haya endurecido y el exterior alcance el color deseado.

Finalmente, las pepitas se empacan, congelan y almacenan para su envío.  Los ingredientes específicos y los métodos de producción pueden variar entre los fabricantes.

Pero que mejor que nosotros elaboremos para nuestros niños los Nuggets de pollo, pues así sabemos que ingredientes lleva lo que nuestros hijos se llevan a la boca. 

Son unas pepitas muy fáciles de hacer y quedan muy ricas, se las recomiendo.  La salud ante todo.

Nuggets de pollo

1 pechuga de pollo
1 taza harina
3 huevos
Sal y pimienta
Pan molido sazonado el necesario
Aceite el necesario

Limpie la pechuga de pollo de huesos, pellejos y grasa.  Corte en trozos y muela perfectamente.  Añada la harina y el huevo y amase con la mano.

En una charola ponga el pan molido sazonado. Y vierta cucharadas de la mezcla de pollo.  Con las manos forme bolitas empanizándolas, así con toda la mezcla.

En una olla ponga unos 4 centímetros de aceite y deje que caliente. Cuando esté caliente pero no humee ponga los nuggets por tandas y deje que se doren. Retire del aceite y ponga a escurrir para que no tengan grasa.

Sirva con salsa de su preferencia.
















sábado, 23 de junio de 2018

Pollo a la lata de cerveza







Mi hijo mayor, que ya está casado, nos invitó a su casa a cenar pues estaba estrenando estufa. Lo que más le gustaba es que tenía horno, pues se había manejado desde que se casó con un horno eléctrico pequeño, al cual solo le entraba un molde de 20 cm de diámetro.  Así que el tener un horno grande lo hacía sentirse muy orgulloso pues al fin había logrado una pequeña meta que tenia.

-          Me gustaría que se vinieran a cenar y me ayudaras a guisar algo.  No sé qué. Para estrenar el horno.  ¿Cómo ves?  ¿Pizza? ¿Pastel? No se me ocurre- dijo mi hijo

-          Si. Sí vamos a ir a cenar. Di la hora y el día y con gusto.  Pero si es cena, algo ligero pues tu papá no cena fuerte pues después no puede dormir- le contesté

Y así, intercambiando recetas llegamos a la conclusión que sería el domingo y que haríamos un rico y sabroso pollo horneado, pero con una característica, estaría paradito sobre una lata de cerveza. Y así fue.

Pero la lata no es para cocinar sino que es generalmente un contenedor que permite conservar y transportar líquidos destinos al consumo humano.  Es de forma cilíndirca fabricado de aluminio (hojalata) y con una capacidad estándar de 33 a 50 cl.

Las latas se rellenan con bebidas carbonatadas, jugos de frutas, bebidas alcóholicas como cervezas, etc.

Las latas suelen elaborarse mediante chapas de fino metal con el objeto de que puedan soportar no solo la presión del líquido carbonatado, sino también los ácidos que suelen contener las bebidas del interior.




Pollo a la lata de cerveza

1 pollo entero
2 latas de cerveza
2 cucharadas de sal
1 cucharada de pimienta negra
1 cucharada de pimienta gorda
5 – 6 dientes de ajo
½ cebolla
1 cucharadita de orégano
1 cucharadita de comino
1 cucharadita de semillas de cilantro
5 cucharadas de aceite

Licue la pimienta negra, pimienta gorda, dientes de ajo, cebolla, orégano, comino y se millas de cilantro con 1 lata de cerveza. Ya limpio el pollo póngalo en una bolsa de hornear o en una bolsa ziploc y agregue lo licuado y cierre.  Deje marinar por al menos 2 horas o toda la noche.
Monte el pollo sobre la otra lata de cerveza destapada y coloque en un molde para hornear. 
Masajee el pollo con dos cucharadas de aceite.
Meta al horno por 1 ½ hora aproximadamente y barnice cada media hora con el resto del aceite.
Verifique que esté cocido y dorado. Sirva.





jueves, 14 de junio de 2018

Poulet Marengo



Existen comidas que podría decirse que son intocables, de alta alcurnia,  de un momento crítico en la historia del mundo, o aquellas hechas para rendirle tributo a alguien o a algo. Sin importar la razón, es raro saber que día es el nacimiento de una receta... al menos, normalmente. De la que hablaremos el día de hoy, sí la tiene.

Antes de empezar nuestra historia platiquemos un poco del actor principal de ella; nadie más ni nadie menos que Napoleón, el gran conquistador francés.

Se dice que Napoleón era un hombre tosco y vulgar con la comida. No importaba la hora del día o de la noche para que le sirvieran de comer, sus cocineros tenían que estar preparados para todo. Le tenían que servir inmediatamente y comía en, tan solo, diez minutos.  Ignoraba los cubiertos, le gustaba comer con las manos y manoseaba todos los platos que le servían.  Como se pueden imaginar, tenía que cambiarse de ropa después de cada comida.

Su platillo favorito eran las lentejas, aunque también le gustaban los guisos de carne, los asados, el Ragú de cordero; bebía el vino de Borgoña con agua y también le encantaban los quesos.

Dice la historia que el 14 de junio de 1800, Napoleón se disponía a terminar una de las batallas más importantes de su vida.  Luchaba contra el Sacro Imperio,  en Alessandría una pequeña ciudad en el Piamonte italiano, al lado de la aldea de Marengo, extensa zona agrícola llena de granjas. 

Un tiro de un cañón austriaco causo fuertes daños no al ejército napoléonico, sino a las cocinas del ejercito francés. Ganada la batalla, el cocinero de Napoleón, Monsieur Durand, tenía un gran problema entre manos: no podría retrasar ni servir de comer cualquier cosa al general.  Mandó algunos soldados a buscar víveres por las granjas de los alrededores y estos trajeron todo lo que encontraron: gallinas, champiñones, cangrejos, ajos, panes, cebollas, vino, huevos, aceite y tomates. Con estos ingredientes, y como pudo, elaboró un platillo que fue del completo agrado de Napoleón y al que se le puso “pollo a la Marengo”.

Esta fecha, el 14 de junio, para mi es muy importante pues es el cumpleaños de mi hijo menor, y como siempre les hago la comida que quieren en su semana de cumpleaños, quiere que le haga este platillo, pues también es su cumpleaños, además que es un gran fanático de la historia y de la cultura francesa.

Pues, manos a la obra…





Pollo a la Marengo

1 pollo entero en piezas
3 cucharadas de aceite
Sal y pimienta
1 cebolla en rebanadas
2 dientes de ajo
1 taza de vino blanco
2 cucharadas de harina
1 taza de caldo de pollo
3 zanahorias
½ taza de agua
¼ taza de vino blanco
250 gr de camarones
2 jaibas limpias
500 gr de champiñones
2 cucharadas de aceite
8 rebanadas de pan
8 huevos
4 jitomates en cuartos
Jugo de limón
Perejil


Sazone el pollo con sal y pimienta y ponga en una sartén con el aceite.  Fría el pollo hasta que esté dorado.  Retire el pollo del sartén y reserve. En la grasa del sartén fría la cebolla y el ajo cuando estén doradas ponga en la licuadora y licue con el vino y la harina.  Vierta lo molido en el sartén y deje que hierva, sazone.  Reacomode el pollo en el sartén con el vinol y permita que se cueza. Agregue el caldo de pollo. Y deje cocer por 30 – 35 minutos.
Corte en bastones la zanahoria y ponga en una ollita con ½ taza de agua y ¼ taza de vino blanco, las jaibas y los camarones y deje que se cocine por 10 minutos aproximadamente, y reserve.
Para los champiñones en cuatro y fría en las 2 cucharadas de aceite, sazone y reserve.
En el mismo sartén ponga los jitomates a que se doren, reserve.
Tueste el pan en el sartén y fría un huevo y acomode cada huevo en cada rebanada de pan.
Para armar el plato ponga en un costado del plato una mitad de jaiba y unos camarones, en el otro costado del plato dos rebanadas de pan con el huevo frito encima. En otro costado del plato ponga champiñones y jitomates y en el centro una porción de pollo con su salsa. Rocíe con jugo de limón y perejil picado. Sirva caliente.





















jueves, 2 de marzo de 2017

Rollo de pollo y champiñones como si fuera de alta cocina



Bueno digo, como si fuera de alta cocina pues quedó muy bonito. Aunque se le denomina alta cocina a la que se refiere a los grandes hoteles y restaurantes del mundo occidental.

Se le llama Haute Cuisine que está en francés y significa alta cocina.  Antes decían Haute Cuisine para acá, Haute Cuisine para allá, pero se cansaron de repetirla en francés y lo dicen ahora en el idioma del país en el que están.  Pero cuando se trata de grandes chefs si se dice Haute Cuisine.

La alta cocina se llama así por el empleo de los productos de máxima calidad, porque sus presentaciones son como pinturas y su elaboración es complicada y refinada. 

La alta cocina no es de un estilo particular sino se trata más bien de una práctica general.  Se originó en la cocina francesa por sus intentos de llevar a los comensales la comida en forma elegante. 

En 1780 se publica la obra “L’Art du cuisinier” de Antoine Beauvillers y esta es la primera mención de la alta cocina.

Digo como si fuera pues yo no soy chef, ni cocino en ningún famoso restaurante, ni en un gran hotel, sino simplemente en casa para los mejores comensales de mi vida y que piensan que soy una gran chef.

En otra ocasión seguiremos platicando de la alta cocina, por ahora a guisar, pues vendrán a comer pronto.
Rollo de pollo con champiñones

500 gr de pasta de hojaldre
½ kilo de champiñones
½ kilo de pechuga de pollo deshuesada
150 gr de tocino
1 poro
200 gr de queso crema
200 gr de queso manchego
50 gr de mantequilla
6 cucharadas de harina
½ litro caldo de pollo
1 taza de leche
½ taza de crema
2 – 3 cucharadas de aceite
Sal y pimienta al gusto
1 huevo para barnizar

Cueza el pollo como acostumbre. Corte el pollo ya cocido en trozos pequeños, reserve.
Rebane el poro y lave perfectamente.  Parta en tiritas el tocino.  En una sartén derrita la mantequilla y agregue el aceite, vierta las tiras de tocino y el poro.  Cuando esté dorado, agregue los champiñones y el pollo, y sazone con sal y pimienta.  Deje que se sazone y añada el harina, fría hasta que esté todo bien cocida la harina, agregue la crema y la leche y revuelva para que se disuelva la harina.  Vierta el caldo y el queso crema para que se disuelva. Rectifique el sazón y deje que se cocinar hasta que el queso crema esté derretido.  Retire del fuego y deje enfriar. Cuando esté frío revuelva el queso manchego rallado.
Extienda la pasta de hojaldre y corte rectángulos. En una orilla corta ponga la cantidad suficiente de mezcla de pollo y champiñones y enrolle. Acomode en una charola sin engrasar y barnice con el huevo.
Precaliente el horno a 200°C. Antes de meter al horno la charola, ponga ½ taza de agua y hornee.  Esto es para que la pasta de hojaldre se cueza a la perfección y no se queme. Sirva templado.













viernes, 10 de febrero de 2017

Pollo a la naranja del Año Nuevo Chino









Estaba leyendo que millones de personas en China sevan de las grandes ciudades para sus luares de origen para celebrar con sus familias la Fiesta de la Primavera. Tienen 7 días de gracia o vacaciones. 

Es tanta la gente que se moviliza que antes habían colaseternas para comprar los boletos del viaje, pero en estos últimos años el gobierno chino implement una aplicación al teléfono para comprar los boletos de autobus.

Millones de personas se movilizan para llegar la víspera del Año Nuevo pues es una tradición no viajar en la fecha de las Fiesta.

A pesar de ser China una nación moderna y ser una de las primeras economías del mundo  es una nación de tradicioines y también de supersticiones.

Como una de las supersticiones de esta festividad es que se debe evitar decir, marcar, dibujar, o insinuar el número 4 pues se pronuncial como el carácter “muerte”.  Utilizar “2+2” o algo similar.

Entonces, preparemos este rico pollo de la fortuna y decimos que es para 2 + 2 personas.



Pollo a la naranja estilo oriental

2 cucharadas de aceite
½ kilo de pechuga de pollo en cubitos
1/3 taza de maicena
Sal y pimienta al gusto
1 taza de mermelada de naranja
¼ taza de salsa de soya
1 cucharada de vinagre de vino
½ taza de agua
1 cucharadita de aceite de ajonjolí
1 cucharada de jengibre rallado
1 cucharada de ajo picado
1 cebollita de cambray rebanada
1 naranja en gajos para decorar

En una bolsa ziploc ponga maicena, sal y pimienta y mezcle para que se integre, añada el pollo y mueva para que todo se cubra perfectamente.
En una olla ponga el aceite y fría el pollo, cuando esté dorado agregue el ajo picado y el jengibre rallado y deje que suelten su sabor.  En un tazón mezcle la mermelada de naranja, la salsa de soya, el vinagre de vino y el agua y mezcle.  Vierta en el pollo y deje cocer por unos 5 – 6 minutos. Cuando esté cocido el pollo agregue el aceite de ajonjolí.
Sirva adornado con la cebollita de cambray, las partes blancas y verdes. 
Sirva con arroz.


miércoles, 8 de febrero de 2017

Pollo y fideos en salsa de cacahuate para iniciar la Fiesta de la Primavera.






El festival tradicional del Año Nuevo Chino se celebra desde hace más de cuatro mil años; se dice que nació a raíz de las antiguas celebraciones para marcar el final de la temporada de invierno y el comienzo de la primavera.

Es una celebración a la tierra que vuelve a la vida y al comienzo del ciclo de cultivo, por lo que se conoce como la Fiesta de la Primavera.

Una de sus supersticiones es que no se debe tirar nada, sobre todo durante los primeros días.  Esta fiesta es una época de suerte y podrías tirar sin querer la Buena suerte.


Pollo y fideos en salsa de cacahuate

240 gr de fideos de arroz
1/3 taza de mantequilla de cacahuate cremosa
3 cucharadas de maizena
¼ taza de miel
¼ taza de aceite de ajonjolí
2 cucharadas de vinagre de sidra
2 dientes de ajo picados
2 cucharadas de jengibre picado
2 cucharadas de aceite de oliva
Sal y pimienta al gusto
½ kilo de pechuga de pollos en cubos
3 – 4 zanahorias en Cintas
½ taza de cacahuates
2 cebollitas de cambray rebanadas

Prepare los fideos de arroz de acuerdo a las ciones del paquete.
En un tazón mezcle la mantequilla, la miel, el aceitede ajonjolí, el vinagre y sazone con sal y pimiento.
con sal y pimienta los cubos de pollo y revuelque en la maicena.  En el sartén ponga el aceite y fría el pollo, agregue el ajo y el jengibre.  Incorpore la salsa y deje que se sazone. Vierta la zanahoria y el fideo preparado.  Revuelva. Deje que se caliente bien y sirva adornado con cacahuates y la cebollita de cambray rebanada, lo blanco y lo verde.

viernes, 27 de enero de 2017

Sopa de pollo y maíz comida de buena suerte

Dentro de pocos días, para ser precisa el próximo sábado 28 de enero inicia el Año Nuevo Chino que este año será el año del gallo rojo de fuego.
Esta fiesta es conocida en China como la Fiesta de la Primavera, pero en el extranjero se le llama Año Nuevo Lunar.
Por esta razón empezaré a guisar platillos chinos, bueno más bien orientales pues el año Nuevo Chino se celebra en casi todo el Oriente y cada comida tiene significado propio.
Una cosa curiosa es que como costumbre popular, en la víspera del año nuevo, muchas familias permanecen despiertas bebiendo té y conversando, nadie debe dormir, y se dice que esta costumbre promueve la longevidad de los padres de uno.
En la simbología de la comida del Año Nuevo Chino el pollo es un símbolo de buena suerte pues la pronunciación es igual a buena fortuna.  El pollo también simboliza un buen matrimonio y cuando se sirve el pollo entero quiere decir la armonía familiar.
Una de las supersticiones de esta fiesta es no utilizar palabras o frases negativas pues es época de felicidad y esperanza así como de prosperidad.  Se debe evitar cualquier referencia a la muerte, a la desgracia o a los apuros.
En casa casi siempre preparo comida oriental para estas fechas, pero no la hago los 15 días de la fiesta ni preparo todos los platillos que se deben de preparar, a menos que coincida la fecha con el cumpleaños de mi esposo que es en enero.
Normalmente hago uno o dos platillos, arroz frito o al vapor y en ocasiones preparo sopa, como la de hoy que es una sopa de pollo y maíz, por aquello de la armonía familiar y la buena suerte.



Sopa de pollo y maíz

1 cucharada de aceite
4 cebollitas de cambray
2 dientes de ajo picados
1 cucharada de jengibre rallado o picado
1 ½ litros de caldo de pollo
½ kilo de pollo sin pellejo ni huesos
2 tazas de maíz fresco
2 cucharadas de maicena
3 cucharadas de salsa de soya
Sal y pimienta al gusto
3 huevos ligeramente batidos
1 cucharada de aceite de ajonjolí

Corte el pollo en pequeños pedazos y revuelva con 1 cucharada de la salsa de soya y con 1 cucharada de la maicena. Deje reposar. 
Rebane la cebolla de cambray separando la parte blanca y la parte verde.
En una olla ponga el aceite a calentar y agregue la parte verde, el ajo, el jengibre y saltee aproximadamente por un minuto para que salga su fragancia añada también el pollo.  Incorpore el caldo, el maíz, la maicena restante disuelta en agua fría, la salsa de soya y sazone con sal y pimienta. Deje que se sazone y que hierva por 20 minutos aproximadamente.
Utilizando un colador de hoyos grandes, vacíe el huevo sobre el caldo hirviendo y mueva para que se formen hilos.  Añada el aceite de ajonjolí y al servir decore con la parte verde de la cebollita de cambray.


domingo, 14 de diciembre de 2014

El rico pastel de pollo es una comida muy confortable.

La mayoría de los científicos coinciden en que la gallina es originaria del sudeste del continente asiático.  En la India oriental y en la cordillera del Himalaya todavía se puede encontrar en su estado original además del que conocemos y utilizamos para nuestra alimentación y son procedentes de la misma especie, el gallo bankiva.

La domesticación de la gallina ocurrió en China alrededor del año 1.400 a.C., sin embargo otros autores dicen que la completa domesticación de esta ave de corral ocurrió aproximadamente 2.000 a.C.

Se cree que las gallinas llegaron a Europa a través de las grandes migraciones de los pueblos indoeuropeos hace aproximadamente cuatro mil años.

Existe evidencia de que los egipcios fueron los primeros en occidente que se dedicaron a la avicultura, pasando después al mundo greco-latino.  Hipócrates habla sobre los animales consumidos en Grecia, donde menciona a:  cerdosa, al jabalí, ciervo, erizos, zorros, gallina, tórtola y el pato.

En la baja Edad Media tomaban a las gallinas como carne fina.  El pueblo también comía de esta carne.  A finales de la Edad Media y en el Renacimiento Europeo las gallinas toman una gran importancia en la alimentación.

Se cree que la gallina fue el primer animal europeo que pisó el continente americano, dado que Cristóbal Colón embarcó gallinas en su segundo viaje.  Las razones por las cuales Colón llevó a la gallina en su viaje fueron que ocupaba poco espacio, su alimentación no ra complicada y además producía huevos.

No obstante, hay antecedentes de que en Chile, antes de la llegada de los europeos, los mapuches criaban una gallina con características especiales, la gallina araucana.

Tenía en el refrigerador unas pechugas cocidas y fue todo un éxito el usarlas en este delicioso pastel de pollo.

Pastel de pollo

100 gr de mantequilla fría y en cubos
1 taza de harina
1 cucharadita de polvo para hornear
1 taza de crema
3 huevos
2 tazas de pollo cocido y deshebrado
1 chile poblano en cuadritos pequeños
1 ½ tazas de elotes cocidos o congelados
200 gr queso manchego rallado (opcional)
Sal y pimienta al gusto


Precaliente el horno a 180°C y engrase un molde refractario cuadrado. En un tazón ponga la harina, el polvo para hornear, sal y pimienta y agregue la mantequilla.  Con la punta de los dedos o con un tenedor presione la mantequilla contra la harina hasta que parezca hojuelas de avena.  Agregue el pollo, el chile poblano, los elotes, la crema y los huevos. Revuelva hasta que todo se integre bien.  Vierta en el molde preparado y cubra con el queso si lo utiliza.  Hornee por 50 – 55 minutos o hasta que al insertar un palillo este salga limpio.  Sirva caliente, acompañado de ensalada verde o ensalada de lentejas.