Mostrando las entradas con la etiqueta elote. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta elote. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de mayo de 2025

Dip de elote


Un dip es una preparación culinaria que consiste en una mezcla generalmente espesa o cremosa, diseñada para acompañar alimentos que se sumergen en ella antes de ser consumidos. Es común que los dips sean servidos con alimentos como vegetales crudos, chips, galletas, pan, o incluso carnes. Los ingredientes varían según la cultura y el tipo de dip, pero suelen incluir bases como queso, crema, yogurt, aguacate, legumbres o purés de verduras, a menudo combinados con hierbas, especias y otros condimentos para potenciar el sabor.

La historia del dip se remonta a las antiguas civilizaciones, donde las culturas solían mezclar ingredientes simples para realzar el sabor de los alimentos. Por ejemplo, los griegos antiguos utilizaban tzatziki, un dip hecho con yogurt, pepino y ajo, como acompañamiento para panes planos. En el Mediterráneo, los egipcios desarrollaron el hummus, una combinación de puré de garbanzos, tahini, ajo y limón, que sigue siendo popular hoy en día. Estas recetas, entre otras, demuestran que la idea de sumergir alimentos en salsas es milenaria.

El término "dip" proviene del inglés, que literalmente significa "sumergir". Su popularización en los países de habla inglesa ocurrió en el siglo XX, especialmente en los Estados Unidos, donde los dips se convirtieron en un elemento básico para reuniones y eventos sociales. La invención de las chips de maíz y las papas fritas impulsó la creación de dips específicos, como el queso con chile, la salsa ranch y la salsa de cebolla, que ganaron enorme aceptación en las décadas de 1950 y 1960.

En muchas culturas, los dips no solo se consideran acompañamientos, sino también elementos clave de la experiencia gastronómica. En México, por ejemplo, el guacamole, elaborado con aguacate, tomate, chile y limón, es una preparación icónica que se ha adoptado en todo el mundo. En el Medio Oriente, además del hummus, el baba ganoush, hecho con berenjenas asadas, es otro dip tradicional que refleja la riqueza culinaria de la región.

Hoy en día, los dips han evolucionado para adaptarse a diversos estilos de vida y preferencias alimenticias. Existen opciones veganas, bajas en grasa, altas en proteínas y libres de alérgenos para satisfacer las necesidades modernas. Además, los dips continúan siendo una forma creativa de experimentar con sabores e ingredientes de diferentes partes del mundo, lo que los convierte en una preparación culinaria versátil y universal.



Dip de elote

  • 2 tazas de granos de elote
  • ½ taza de cebolla picada fino
  • 4 chiles serranos picados fino
  • 2 dientes de ajo picado fino
  • ¼ taza mayonesa
  • 1 taza de queso cheddar rallado
  • 2 cucharadas de mantequilla
  • Sal y pimienta al gusto

 

  1. En una cucharada de mantequilla fría los granos de elote hasta que estén dorados, reserve. 
  2. En la mantequilla restante fría la cebolla, el ajo y el chile hasta que se acitrone, reserve.
  3. En un tazón mezcle los granos de elote dorado, la mezcle de chile, cebolla y ajo, agregue la mayonesa y el queso, reservando un poco para cubrirlos.  Revuelva
  4. Sazone con sal y pimienta.  Vierta en moldes para servir, espolvoree el queso que reservó.
  5. Hornee a 180°C hasta que dore, aproximadamente 15 – 20 minutos. Sirva acompañado de totopos o galletas saladas.
  6. Este dip se puede hacer por adelantado, se prepara todo justo hasta antes de entrar al horno. Tape, refrigere, cuando lo vaya a necesitar hornee por aproximadamente 35 – 40 minutos.

martes, 1 de octubre de 2024

Chayotes deliciosos

Al pensar en la comida diaria, recordé que mi esposo me ha insistido en aumentar el consumo de verduras para reducir la ingesta de calorías y carbohidratos. Después de revisar las verduras que tenía en casa, decidí preparar una ensalada caliente de chayote. Casi siempre que cocino, me gusta investigar un poco sobre el ingrediente principal. En este caso, es el chayote.
El chayote, también conocido como güisquil, es una hortaliza de origen americano que se ha extendido por todo el mundo. Tiene una textura suave y un sabor delicado. Pertenece a la familia de las cucurbitáceas y ha sido cultivado desde tiempos precolombinos en regiones tropicales y subtropicales. Su versatilidad permite integrarlo en diversas preparaciones: ensaladas, guisos, sopas y hasta postres.
Desde el punto de vista nutricional, es una verdura excepcional. Es baja en calorías, rica en fibra, antioxidantes y vitaminas C y B, además de potasio y manganeso. Estos nutrientes promueven la salud cardiovascular y el sistema inmunológico, y contribuyen al mantenimiento de la piel y el cabello.
Incluir más chayote en nuestra dieta puede ser beneficioso por varias razones. Su aporte nutricional, combinado con la baja carga calórica, lo convierte en un aliado ideal para el control de peso. Su contenido en fibra favorece la digestión y la salud intestinal.
Por todo esto, deberíamos incorporar este humilde vegetal en nuestras comidas, tanto por su agradable sabor como por sus beneficios.
Después de leer sobre los beneficios del chayote, pensé que con esta verdura se cumplirán los deseos de mi esposo. Me sentí como una hada concediendo un premio a su protegido.

Chayotes deliciosos

  • 3 – 4 chayotes cocidos y pelados
  • 4 – 5 chiles poblanos asados y desvenados
  • 3 elotes desgranados
  • 1 cebolla rebanada delgada
  • 2 dientes de ajo picados
  • 100 gr queso Chihuahua rallado
  • Sal y pimienta
  • 2 cucharadas de aceite

  1. Parta los chayotes en cubos pequeños y parta los chiles poblanos en rajas. 
  2. En una sartén fría la cebolla en aceite hasta que esté dorada y agregue el ajo. 
  3. Revuela agregando los cubos de chayote, los elotes y las rajas al final para que no se despedacen.  
  4. Sazone con sal y pimienta y agregue el queso. 
  5. Tape para que se derrita y sirva.

 


domingo, 25 de febrero de 2024

Nopales con champiñones

Los nopales y champiñones son una combinación excelente para una comida saludable.  Los nopales son ricos en fibra, antioxidantes y vitaminas, como las C y A, que son beneficiosas para la salud del corazón y la piel. Los champiñones por su parte, son una gran fuente de proteínas, vitaminas del complejo B y minerales como el potasio y el selenio, que son importantes para la función cognitiva y el sistema inmunológico, juntos, estos alimentos pueden ayudar a mantener un sistema digestivo saludable, ontrolar el azúcar en la sangre y promover la pérdida de peso.  Además son bajos en calorías y grasas, lo que los convierte en una opción perfecta para una dieta equilibrada.

Los champiñones son originarios de Europa y América del Norte.  Se cree que fueron cultivados por primera vez en Francia en el Siglo XVII,  aunque también se encuentran de forma silvestre en diversas partes del mundo.

El nopal es originario de México y América Central. Ha sido un elemento importante en la dieta y la cultura de las civilizaciones mesoamericanas durante miles de años.  Los registros arqueológicos muestran que los pueblos indígenas como los aztecas y losmayas consumían nopal tanto por su valor nutricional como por sus propiedades medicinales. 

Los nopales son las hojas planas y ovaladas de ciertas especies de cactus, son resistentes y pueden sobrevivir en condiciones áridas y semiáridas, lo que las convierte en una fuente importante de alimento en regiones donde otros cultivos pueden tener dificultades para crecer.


Nopales con champiñones

  • 1 docena de nopales
  • 1 cebolla picada pequeña
  • 3 dientes de ajo picados finamente
  • ½ kilo champiñones rebanados
  • ½ kilo elote desgranado
  • Chiles de árbol al gusto
  • Aceite el necesario
  • Sal y pimienta al gusto

 

En una olla ponga aceite y fría la cebolla, cuando esté transparente agregue el ajo, permita que se fría por un minuto y añada los nopales picados en cubos pequeños. Cuando el nopal empiece a soltar su baba, agregue los champiñones y el elote. Deje cocinar, sazone y agregue los chiles si los usa. Cuando no suelte baba el nopal ya está listo. Retire del fuego y sirva.

 


lunes, 19 de abril de 2021

Pan de elote con rompope

El elote es un ingrediente maravilloso, pues podemos elaborar preparaciones dulces o saladas y todas ellas deliciosas. Pueden ser tamales de pollo o puerco, verdes o rojos, también pueden ser de mantequilla, fresas, canarios, sopas, atoles, panes con verduras y rajas o con frutas y licores. Todo tiene un buen sabor y para cada momento del día. 

El pan de elote, que es de lo que se trata hoy, se une con el rompope y dan vida a un pan de elote con rompope que es inigualable.

Recordemos que el rompope es una bebida que nos viene desde la época virreinal cuando en los conventos las monjas preparaban deliciosas viandas para los grandes personajes que venían a la Nueva España.

Además este pan de elote con rompope no tiene harina, por lo que las personas que no pueden tomar gluten lo pueden comer con confianza.

Pan de elote con rompope

-1 ½ tazas grano de elote fresco
-¾ taza azúcar
-3 huevos
-1 cucharadita polvo para hornear
-100 gr mantequilla fundida
-2 tazas rompope
-Frutos rojos para decorar


Precaliente el horno a 170°C.  Engrase y enharine un molde redondo o moldes de panquecitos.

Licúe todos los ingredientes y vierta en el molde preparado.  Hornee por 1 hora si es un solo molde, si son individuales hornee por 25 minutos o hasta que al introducir un palillo este salga limpio. 

Retire del horno y deje enfriar.  Sirva decorado con frutos rojos y un espejo de rompope.

lunes, 25 de enero de 2021

Buñuelos de camarones y elote

Casi todo el mundo conoce los buñuelos, que son una masa de harina que se fríe, puede mezclarse con agua, leche, huevo o levadura, pueden ser rellenos o no, y también pueden ser dulces o salados. 

Son una preparación muy antigua de la cocina mediterránea.  En el siglo II a.c. en el libro De Agri Cultura, escrito por Catón el Viejo está incluida una receta de buñuelos y lleva el nombre de “globos”.  En esa receta se mezclan harina y queso, se hacen bolas que se fríen y se untan de miel y semillas de amapola al momento de servir.

Para este día, preparé unos buñuelos de camarones con granos de elote, que quedaron muy ricos, y por supuesto tarde más en prepararlos que en recoger la charola vacía.

Los preparé con granos de elote congelados, pero también se puede usar elote fresco, recién cortado.

Estaba viendo que al elote también le llamamos de muchas maneras, la principal es maíz, también le llaman mazorca, oí que en Venezuela recibe el nombre de jojoto. También tiene que ver si el maíz es joven o ya está casi seco que es para hacer nixtamal.

Buñuelos de camarones y elote

 

-1 taza de elote cocido o congelado
-6 – 7 cebollitas cambray
-1 taza harina de maíz
-1 taza harina de trigo
-1 cucharada azúcar
-1 cucharada de levadura
-1 cucharadita sal
-½ cucharadita orégano
-Pizca de pimienta negra
-2 huevos
-¾ taza leche
-2 tazas camarones cocidos y picados
-Aceite para freir

Rebane las cebollitas de cambray utilizando la parte verde también. En un tazón mezcle los granos de elote cocido, la cebollita de cambray rebanada, los camarones cocidos y picados, la harina de maíz, la harina de trigo, el azúcar, la levadura, sal, orégano y pimienta.  En una taza aparte, mezcle la leche y los huevos. Revuelva las dos mezclas, si después de revolver los líquidos quedan partes harinosas, utilice un poco más de leche.

En un sartén ponga aceite necesario para freir los buñuelos.  Cuando esté caliente el aceite, fría por cucharadas la mezcla, por tandas para no bajar la temperatura. Retire del sartén al estar dorados y coloque en un colador para que se escurran.

Sirva calientes o tibias. Acompañadas de mayonesa o de alguna salsa picante.

 

 

(Editado por Mario Vázquez)

martes, 18 de agosto de 2020

Pan de elote con poblanos





El chile poblano es una variedad del chile Capsicum annum.  Este tipo de chile se utiliza en los populares chiles rellenos. En comparación con otros tipos de chiles, el poblano es un fruto grande y con bajo contenido de capsaicina por lo que no es muy picante.

Su nombre proviene de Puebla, de donde se cree es su origen.  Cuando el chile poblano es secado recibe el nombre de chile ancho o de chiles mulato, la diferencia entre ambos es de orden genético y se distinguen por su color y sabor.  El chile ancho es rojizo a contraluz mientras que el mulato es de color café.

En el área de Durango, antiguamente se le conocía como chile corazón.

El chile poblano se utiliza en el estado de Guerrero como parte de los masúchiles que en náhuatl, es un manojo de flores, que se ofrecen a San Franciasco de Asís en un lugar llamado Olinalá.

El chile poblano se utiliza en la gastronomía mexicana de muchísimas formas.  En la cocina hogareña también es utilizado mucho.
Una de las formas mas deliciosas es en rajas y en chiles rellenos.  Pero también se puede utilizar en sopas, mousses, salsas o en cualquier platillo en que la imaginación nos dicte.

En esta ocasión utilicé las rajas de poblano en cuadritos pequeños para aderezar este delicioso pan de elote que esté para chuparse los dedos.

Es muy fácil de hacer y les puedo decir que no va a quedar nada para después.



Pan de elote con poblanos

3 chiles poblanos en cubitos
8 rebanadas de tocino picadas
¼ taza aceite
½ taza de harina de maíz amarillo
1 ¼ tazas de harina
1/3 taza azúcar moscabado
1 cucharadita de polvo para hornear
1 cucharadita de bicarbonato
½ cucharadita de sal
½ cucharadita de pimienta negra
1 taza leche
½ taza crema
4 huevos
2 tazas queso manchego rallado
2 tazas de granos de elote

Precaliente el horno a 180°C.

En una sartén de hierro grueso, fría el tocino en el aceite hasta que esté dorado.  Retire el tocino y reserve.

En un tazón grande mezcle la harina de maíz, harina, azúcar morena, polvo para hornear, bicarbonato, sal y pimienta. Añada el queso manchego y los cuadritos de poblano.  En otro tazón bata la leche, crema y huevos.

Vierta los ingredientes húmedos en los secos y añada el aceite/grasa que quedó en la sartén de hierro pesado.  Mezcle bien. Vierta la mezcla en el sartén y hornee por 40 minutos aproximadamente o hasta que esté dorado y cocido. 

Sirva tibio en rebanadas.





miércoles, 22 de mayo de 2019

Sopa de elote con papa

Como estóy preparando sándwiches y /o ensaladas para la comida de estos días calurosos también preparo sopas para acompañarlos.

Un poco ilógico pues la sopa es caliente y hace bastante calor.  Pero parece mentira, al ingerir algo caliente se empieza a sudar y después se refresca uno.  Esto se llama regulación térmica.

Eso es científico o médico, empíricamente las personas de lugares cálidos comen o toman cosas calientes para refrescarse.

Una de las cosas que permite que tengamos una regulación térmica es la sopa.  Se cree que las sopas y especialmente las sopas de pan fueron el alimento básico de las diversas culturas culinarias mediterráneas y europeas en general.

Se dice sopa en español.  Soup en inglés.  Soupe en francés.  Zuppa en italiano.  Y todo esto procede del germánico occidental supp (en alemán antiguo ”soffa” y en anglosajón “sopp”) que se refería a una rebanada de pan cortada en trozos sobre lo que se vertía un caldo.  Por el año 500 d.C, fue latinizada en suppa, conservando su sentido original.

Las sopas llevan el nombre por los ingredientes empleados.  Sopa de pescado, sopa juliana, sopa de espárragos, sopa de calabaza, sopa de papa, etc.

Las sopas incorporan productos locales que están al alcance de todas las personas.  Generalmente las verduras se cuecen en agua, pero en muchos casos se puede utilizar cualquier caldo de alguna proteína.  Otro punto son los condimentos que por lo general son sal y pimienta, aunque en ocasiones se utiliza la páprika, perejil, cilantro y algunos otros condimentos.

Esta sopa su nombre lo dice sopa de elote con papas y eso es exactamente lo que lleva, pero no se dejen engañar, está muy rica y es muy sencilla, anímense a probar, entonces, a trabajar…


Sopa de elote con papa

2 – 3 cucharadas de aceite
¾ taza cebolla picada
500 gr papas en rebanadas crudas
3 tazas caldo de pollo o verduras
3 tazas granos de elote
2 tazas leche
Sal y pimienta
Perejil
1 chile poblano para decorar

En una olla ponga el aceite y la cebolla, agregue dos tazas de granos de elote y deje que se sofría.  Añada las papas y el caldo que utilice.  Sazone con sal y pimienta.  Tape y deje cocer.  En una ollita aparte cueza la taza de elote restante.

Cuando la papa esté cocida muela la sopa con una batidora de mano.  Agregue la leche y la taza restante de elote cocido.  Pruebe si está bien de sal y pimienta y deje que se sazone.

Sirva decorado con perejil y con rajas de chile poblano, o al gusto.

También le puede poner queso, galletitas de sopa, tiras de calabacita, o al gusto.















lunes, 8 de abril de 2019

Sopa de elote y cilantro








Me cae muy bien Mafalda porque tiene unas puntadas increíbles sobre la vida y sobre todo de lo que platica.  Pero me cae mejor porque no le gusta la sopa, les diré que es mi ídolo pues a mí tampoco me gusta la sopa.  Sin embargo, a mis tres hijos y a mi esposo sí les gusta la sopa, no solo les gusta, sino que les encanta, y siempre quieren que les prepare alguna sopa.  No siempre lo hago por el hecho de que a mí no me gusta.

Pero no siempre puedo rehuir esta preparación y hoy me decidí a hacer una sopa, que cosa rara, se me antojó muchísimo, y les diré un secreto también comí un mini plato de sopa.

Les platico que la sopa es una preparación culinaria que consiste en un líquido con sabor y con sustancia. En ocasiones la sopa tiene algunos pequeños ingredientes sólidos.  La característica principal de la sopa es que se come con cuchara.
Si no tuviera ingredientes sólidos en ella, lo llamaríamos caldo, el cual es la base de todas las sopas.  Si clarificamos el caldo, entonces haríamos un consomé que dejaríamos que se evaporara para hacer una preparación un poco espesa, 

Si al caldo se le agrega fideos o arroz o pasta menuda y se deja evaporar se considera que es una sopa seca.

Normalmente la sopa se sirve al inicio de la comida. 

Y una primera clasificación que podemos hacer de las sopas es que pueden ser sopas frías y sopas calientes.

Bueno, mas adelante platicaremos sobre la historia de la sopa y algunos otros detalles, por ahora, vamos a prepararnos para empezar a guisar…






½ kilo de granos de elote
2 pimientos morrones rojos
Aceite el necesario
1 cebolla picada
3 dientes de ajo
1 litro de caldo de pollo o de verduras
½ taza jugo de limón
2 – 3 cucharadas de cilantro

Ase y pele un pimiento morrón.
Fría en el aceite el otro pimiento morrón en trocitos y la mitad de los granos de elote, así como la cebolla y el ajo.  Cuando ya esté todo bien sofrito, licue con el caldo de pollo y regrese a la olla.  Añada el resto de los granos de elote y sazone.  Cuando el elote esté cocido, agregue el pimiento morrón asado en cubos pequeñitos. Deje que se sazone y añada el cilantro y el jugo de limón.  Sirva caliente adornado con algunas hojitas de cilantro. 


lunes, 11 de junio de 2018

Chileatole verde o sopa de elote con queso.















Al hacer esta sopa pensé acerca de como un mismo nombre sirve para diferentes guisos.  Como el chileatole, que yo lo conocía como un guiso con carne, elote, verduras, etc., pero esta sopa es con elote y chile, en realidad es un atole con queso.

El elote que es el alma de esta sopa es el nombre que se le da en Centroamérica y en México, pero en Panamá no lo llaman así. El Sudamérica lo llaman choclo., en Venezuela jojoto, también se llama coronta  o tusa.

La palabra elote viene del náhuatl elotitutl que significa “mazorca tierna”, a la mazorca de maíz que está todavía en la planta, y a la que fue recientemente cosechada y los granos todavía guardan humedad natural.

Tanto en México como en Latinoamérica los elotes se utilizan como legumbres debido a que su tiempo de cocción es menor y a que si la mazorca es tierna puede consumirse entera.

En México vemos que los elotes son la base o el complemento de numerosos platillos incluyendo sopas, guisados, frituras, tortas y budínes, tamales de cazuela, postres y platillos de repostería como pasteles y panes.  También se utilizan para hacer tamales que son llamados tamales de elote.

Otra aplicación está en cierto tipo de atoles, como en este caso el chileatole.

Así que, a prepararlo, está fácil y es rico.  Se posdría decir que es una comida confortable pues nos cae de maravilla al estómago por ser calientito y picosito.














Chileatole verde o sopa de elote con queso

4 elotes enteros
4 chiles serranos (o al gusto)
3 ramas de epazote
80 gr de masa de maíz
Sal al gusto
2 cucharadas de aceite
Queso Oaxaca al gusto

Cueza los elotes con suficiente agua.  Reserve el agua de cocción.  Desgrane 3 elotes y el otro córtelo en rebanadas de 2 – 3 centímetros. 
En una olla ponga el aceite y agregue los granos de elote, los chiles y el epazote. Disuelva la masa en una taza del agua de cocción y agregue a la olla.  Con una batidora de mano muela la sopa, si no, puede hacerlo en la licuadora.  Agregue el agua suficiente y sazonecon sal.
A los chiles les puede quitar las semillas.
Puede sazonar también con consomé.
Sirva adornando con las rebanadas de elote y el queso Oaxaca deshebrado.

lunes, 4 de junio de 2018

Pan de elote y requesón. Cornbread con requesón






Pan de elote y requesón. Cornbread con requesón

Muchísimo tiempo antes de que llegaran los europeos a América, los naivos americanos utilizaban el maíz.

Cuando los colonos europeos llegarón, especialmente los de las colonias inglesas del sur, aprendieron las recetas originales y los procesos para los platos con maíz, especialmente de los Cherokees, Chickasaws, Chocaw y Creek.  Y estos colonos tuvieron la visión de utilizar la harina de maíz o sea cornmeal en panes similares a aquellos hechos de los granos que se conseguían en Europa.

El cornbread ha sido llamado la piedra angular de la cocina sureña de los Estados Unidos.

El cornbread es el proceso medianteel cual se realiza la cocción del maíz con agua y cal, para obtener el nixtamal que después de molido da origen a la harina y masa que sirven para la elaboración de diferentes platillos, tales como tortillas, tamales, panes, etc.

Esta tecnología nativa americana es conocida como nixtamalización.

Además del cornbread, los nativos americanos utilizaron el maíz en otras muchas cosas como en bebidas alcoholicas.







Pan de elote y requesón. Cornbread con requesón
1 taza de harina de maíz
1 taas de harina
2 cucharaditas de polvo para hornear
½ cucharadita de sal
2 cucharadas de azúcar
2 huevos
1 taza de leche
1 taza de requesón
¼ taza de aceite
1 taza de elote molido

Precaliente el horno a 190°C y engrase y enharine un molde de panqué o un sartén de hierro. Mézcle la harina de maíz, la harina, el olvo para hornear y la sal en un tazón. En otro tazón mezcle el azúcar, los huevos, la leche, el requesón y el aceite.  Añada los ingredientes secos a los húmedos.  Agregue el elote molido.  Vierta en el molde preparado y hornee hasta que al insertar un palillo este salga limpio, alrededor de 30 – 40 minutos.

Sirva con miel, con mermelada o frutas.




jueves, 17 de mayo de 2018

Cornbread de chile verde y queso

 El cornbread es un pan que se elabora con harina de maíz.  Es un pan de elaboración rápida que no necesita reposar y levar como cuando usamos la levadura pues se utiliza polvo para hornear. Es tan fácil que se puede cocer en un sartén grueso en la estufa lo podemos poner en un molde y hornearlo.

Es una masa espesa de harina de maíz que se mezcla con mantequilla, margarina o aceite, también se le añade harina regular para que no esté tan pesada y se enriquece con huevos y algún otro ingrediente.

Este pan es un elemento básico en la cocina del sur de Estados Unidos y ha sido descrito por muchos escritores norteamericanos, entre ellos Mark Twain.

Esta preparación no es muy común en México, aunque en Venezuela si y se le conoce con el nombre de Johnny cake.




Cornbread de chile verde y queso

1 taza de leche
¼ taza de aceite
2 huevos
1 taza de harina de maíz blanco precocida
1 taza de harina todo uso
2 cucharadas de azúcar
2 cucharaditas polvo para hornear
¼ cucharadita bicarbonato
½ cucharadita de sal
2 chiles verdes finamente picados
100 gr queso gouda rallado

Precaliente el horno a 190°C y engrase y enharine un molde para panqué. Mezcle la leche, el aceite y los huevos. Mezcle la harina de maíz, la harina, polvo para hornear, bicarbonato y sal en un tazón grande. Mezcle los ingredientes secos y los ingredientes líquidos y agregue los chiles verdes y el queso. Vierta la mezcla en el molde preparado y hornee de 30 – 40 minutos o hasta que al insertar un palillo este salga limpio.

lunes, 27 de marzo de 2017

Atole de elote, igual que el pan, delicioso.



El atole es una bebida habitual y relativamente fácil de encontrar a la venta en las calles de la Ciudad de México y de algunas otras ciudades de nuestro país.

Se toma especialmente por las mañanas y suele acompañarse de otro platillo típico que es el tamal.  Aunque cuando se toma en casa se suele acompañar de pan de bolillo o pan de sal o con pan dulce como conchas.

Se puede preparar con masa de maíz, o con arroz o con trigo.

En algunos estados como Puebla, Oaxaca, Veracruz, Michoacán y México se prepara un guiso que se llama chileatole, pero es salado y lleva carne y especias.

Pero, volviendo al atole, se puede preparar con casi todos los sabores que uno desee, de frutas, o de especies como la canela, anís, etc. 

En esta ocasión lo preparé con granos de elote, y quedó un atole que sabe delicioso, uno de mis hijos dijo que sabía a pan de elote, y además es muy rápido y fácil.










Atole de elote

½ kilo de granos de elote
2 litros de leche
3 yemas de huevo
2 tazas de azúcar
1 rama de canela

Muela los granos de elote con la leche y ponga a hervir, moviendo para que no se pegue. Añada el azúcar y la canela.  Si desea, puede colar el atole para que quede terso, si no lo puede dejar con la pulpa. 
En la licuadora ponga una taza de la mezcla y ponga a funcionar, agregue las yemas.  Incorpore lo licuado a la olla del atole y ponga a hervir, moviendo para que no se pegue.  Cuando espese, retire del fuego y sirva.



jueves, 16 de abril de 2015

Parece paté pero es un pastete de elote.



En México, las tiendas y los puestos que venden elotes suelen vender también esquites.  Los esquites o ezquites, del náhuatl izquitl o "de icequi" (“tostar en comal”), son los granos del elote hervidos en agua con sal, epazote y otras hierbas de olor y, a veces, patas de pollo.  Servidos en un vaso, se toman calientes y con cuchara y normalmente se les agrega jugo de limón, chile y sal.  Se le puede agregar mayonesa, crema y queso.

En el estado de Hidalgo, se prepara un antojito que se llama trole que se prepara con granos de elote que se sofríen en aceite vegetal junto con ajo, cebolla y chile verde picados y ramas de epazote, se sazona con sal y se como caliente como un guiso sencillo.

Los esquites son un platillo típico de la cocina mexicana, especialmente en la zona centro del país.  En el norte y noreste de México también se le conoce como trolelote. En el estado de Aguascalientes se le conoce como Chaska.

Ahora que creen que les enseñare la receta del esquite, temo decir que solo los engañare, enseñándoles otra utilización de los granos de elote que es este delicioso pastete.

Pastete de elote

6 elotes desgranados
1 pimiento morrón en rajas
300 gr de queso Oaxaca
1 lata de leche evaporada
5 huevos
200 gr de mantequilla derretida
1 cucharada de polvo para hornear
Sal y pimienta al gusto

Precaliente el horno a 200°C y engrase y enharine un molde para panqué.  Ponga en la licuadora los elotes, la leche, los huevos, el polvo para hornear, la mantequilla derretida y sal y pimienta al gusto.  Vierta la mitad de la mezcla en el molde preparado y coloque el pimiento morrón y el queso Oaxca, cubra con el resto de la mezcla.  Hornee por 1 – 1 ¼ o hasta que al introducir un palillo este salga limpio.  Retire del horno.  Deje enfriar por 10 minutos, voltee y sirva.