Mostrando las entradas con la etiqueta ambrosia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ambrosia. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de noviembre de 2020

Milanesas rellenas

La milanesa es una de las comidas que mas gustan a todo el mundo.  Será porque es una carne tierna con una costra de pan, que está bien sazonada, además no sé por qué, pero a casi todos los seres humanos nos gustan las cosas fritas, a de ser por algo que tenemos en nuestra memora de sabores que nos hace preferir siempre las cosas fritas.

En los lugares en donde se suele consumir carne de res o ternera, las milanesas son de este tipo de carne.  También en algunas regiones se elaboran de pescado y pollo.  Cuando se hacen de el cuarto trasero del pollo se llaman “milanesas de pollo” y cuando se hacen de pechuga se llaman “supremas”.  También se consumen milanesas vegetarianas hechas con verduras o con soya en lugar de carne.

La imaginación de los cocineros vuela y también empezaron a elaborar un tipo de milanesas rellenas, que es el mismo filete, pero en su interior tiene un relleno delicioso que puede variar en el gusto de las personas.

El relleno mas tradicional de las milanesas rellenas es de jamón y queso, aunque también puede ser queso mozzarella solo, tocino, aceitunas, huevo duro, zanahoria rallada, morrones, chiles picantes, requesón, espinacas, en fin, todo lo que la imaginación dicte.

Este tipo de milanesas por lo general se hacen en el horno, aunque también se puede iniciar a prepararlas en la estufa y termina en el horno para que se cueza perfectamente.

En otra ocasión platicaremos del origen de la milanesa, pero por ahora preparemos esta comida que está de lujo.

 

Milanesas rellenas

750 gr filete de res rebanado
6 rebanadas de queso manchego
6 rebanadas de jamón
1 huevo
¼ taza leche
1 taza pan molido sazonado
Sal y pimienta al gusto
Aceite para freir

- Envuelva las rebanadas de queso con el jamón.
- Ponga el huevo y la leche en un platón y sazone con sal y pimienta, bátalo.  Ponga el pan molido en otro platón.
- Tome un filete de res y extienda, sazone con sal y pimienta y coloque un rollo de jamón y queso, envuelva y pase primero por el huevo batido y después por el pan molido. Reserve. Haga lo mismo con el resto de los filetes.
- Ponga un sartén al fuego con aceite y cuando esté caliente, sin humear, empiece a freir los filetes hasta que doren, ponga en una charola para horno y ponga en el horno a 180°C por 10 minutos  aproximadamente, para que se terminen de cocer. Sirva acompañado de ensalada y papas fritas o al gusto.
















(Editado por Mario Vázquez)

viernes, 24 de julio de 2020

Cottage pie



Se llama así a un plato británico que consiste en una capa de carne molida (preferentemente de ternera) y cubierta con un cremoso puré de papas.

Originalmente se elaboraba con sobras de carne de ternera asada, sin embargo, actualmente, se utilizan también trozos de carne que son cocidos para su elaboración.

Es un plato muy práctico, pues en varios países se elabora y con ello se notan sutiles diferencias.  Y la carne utilizada puede cambiar y por supuesto también cambia de nombre, por ejemplo, cuando se elabora con cordero en Inglaterra, se le llama “Shepard pie”.  Este guiso es ampliamente conocido y elaborado en países de América del sur y se le conoce como pastel de papa o pastel de carne y casi siempre se utiliza carne de res para su preparación.

La primera utilización del nombre “cottage pie” data de 1791, tiempo que en la población más pobre de Gran Bretaña, que vivían en casas pequeñas, llamados "cottages", en la zona rural, empezaban a emplear la papa con frecuencia como un alimento cotidiano.

Es un plato completo pues lleva bastantes verduras y carne molida, se puede acompañar únicamente con una ensalada verde y pan.

Es un plato muy fácil y con las modernidades que tenemos lo podemos elaborar en un abrir y cerrar de ojos.

Tenemos la fortuna de que a mis hijos, si son tres varones, les gusta mucho cocinar, y en ocasiones nos deleitan con algunos platillos especiales.

En esta ocasión mi hijo menor quiso preparar la comida y se decidió por la elaboración de este delicioso platillo inglés.  Estaba tan rico que así como llegó a la mesa, así desapareció.

Cottage pie

Para la carne:
800 gr carne molida de res
2 cucharadas salsa inglesa
1 cucharadita curry
½ cucharadita pimienta negra
1 cucharada sal
30 gr mantequilla
2 cucharadas aceite
Verduras:
1 taza granos elote
1 taza zanahoria pelada y en cubos
1 taza papa pelada y en cubos
30 gr mantequilla
2 cucharadas aceite
4 cucharadas harina
½ litro de caldo o agua
1 cucharada cebolla deshidratada
1 cucharadita ajo picado
Salsa inglesa al gusto
Puré de papa:
2 tazas puré de papa preparado
50 gr mantequilla

En un sartén ponga la mantequilla y el aceite y añada la papa y zanahoria, deje que se sofría un poco y añada el elote.  Deje que se cocine y sazone con salsa inglesa, añada la cebolla deshidratada y el ajo picado.  Incorpore la harina y permita que se fría.  incorpore el agua o el caldo y mueva para que no se formen grumos, cuando esté espeso apague y retire del fuego.

Sazone la carne con la salsa inglesa, curry, pimienta y sal.  En un sartén ponga la mantequilla y el aceite y fría la carne, procurando que no se formen grumos.  Cuando esté dorada, vierta en el molde de las verduras, deje que se sazone y reserve.

En un refractario untado con aceite o mantequilla sirva la preparación de carne y verduras.  Coloque el puré de papa y extienda, decore al gusto y ponga cuadritos de mantequilla.  Hornee a 180°C por 30 minutos y sirva.

jueves, 16 de julio de 2020

Pastel Mousse de Mango, am nam nam, ¡delicioso!





Una de mis nueras fue a visitar a sus papás que viven en Hidalgo y cuando regresó trajo el coche lleno de fruta, naranja, limones, melones, maracuyás, lychees y casi media cajuela de mangos.  

Desde ese día nos hemos dedicado a comernos las frutas, especialmente los mangos estos en diferentes preparaciones y por supuesto, a mordidas.  Al ver a mis nietos comer los mangos recordé cuando mis hermanos y yo éramos pequeños y nos íbamos de vacaciones a la casa de mis abuelos maternos. 

Mi abuelo tenía un rancho y por esos días llevaba costales de mango que todos sus nietos nos hartábamos de comer mango.

El mango es una fruta jugosa y tiene muchísimas variedades con formas, colores, texturas y sabores muy diversos.

Durante su desarrollo, la cáscara del mango es primero de un color verde oscuro que cambia a tonos verdes mas claros, amarillos, naranja y rojos al madurar completamente.

Según su variedad, la pulpa del mango maduro es dulce, su textura es suave o fibrosa y de color naranja o amarillo. Cuando no ha madurado completamente, cuando llamamos que un mango está sazón, su sabor es un poco ácido y cuando aún está verde, su cáscara es de ese color y la pulpa es de color amarillo verdoso muy pálido, su consistencia es dura y su sabor es ligeramente ácido y un poco amargo.

Existen muchísimas variedades de mango y cada una de ellas tiene un sabor característico.

En esta ocasión preparé un pastel de mousse de mango intercalado con masa de soletillas.  Se lee un poco complicado, pero en realidad es bastante fácil y además delicioso.

Bueno, después de esta breve plática, pongámonos a trabajar.





Pastel de Mousse de Mango

Soletilla:
4 huevos separados
½ taza azúcar
½ cucharadita vainilla
½ cucharadita esencia de almendras
¾ taza y 2 cucharadas de harina
Pizca de sal
Azúcar glas para espolvorear
Jarabe:
1 taza agua
1 taza azúcar
Licor al gusto
Mousse:
1 kilo mango en cubos
4 limones, su jugo
4 sobres de grenetina
¼ taza agua para hidratar la grenetina
¾ taza azúcar
¼ taza agua
2 claras de huevo
2 tazas crema para batir
Armado:
4 cucharadas de mantequilla derretida
Cobertura:
Mango o fresas al gusto

Precaliente el horno a 175°C y en papel de hornear forme 2 círculos del tamaño de un molde desarmable, así como una tira de papel encerado del alto del molde por la circunferencia.

Para hacer la soletilla bata las claras de huevo hasta que empiecen a endurecer, agregue el azúcar lentamente y continúe batiendo hasta que tenga consistencia de merengue.

En un tazón aparte, bata las yemas hasta que estén espumosas y añada la vainilla y la almendra. 

Vierta un cuarto de la mezcla de merengue en la de las yemas y mezcle de manera envolvente y así hasta que termine el batido.  También en forma envolvente vierta la harina cernida con la sal hasta que se incorpore perfectamente.

Vierta el relleno en una manga pastelera o en una bolsa ziploc y en los círculos de papel para hornear forme un espiral con esta mezcla.  En la tira de papel de hornear ponga la mezcla en forma de zigzag, del mismo grueso que los círculos.  Espolvoree azúcar glas sobre la mezcla de las soletillas y lleve al horno por 12 – 15 minutos o hasta que esté ligeramente dorado en los bordes.  Retire del horno y deje enfriar.

En una olla pequeña ponga el agua y el azúcar para hacer el jarabe, deje que hierva aproximadamente 5 – 6 minutos y al quitar del fuego agregue el licor al gusto. Deje enfriar.

Hidrate la grenetina en el agua.  Ponga a hervir el azúcar y el agua hasta que se forme un jarabe.
Bata las claras de huevo hasta que estén firmes y agregue el jarabe caliente y continúe batiendo hasta que esté tibio. Muela el mango con el jugo de limón. Bata la crema. Ponga en el horno de microondas la grenetina hidratada hasta que esté líquida.

En un plato vierta una taza del licuado de mango y añada tres cucharadas de grenetina líquida, reserve.

En un tazón grande vierta las claras batidas, la crema, la pulpa de mango restante así como la grenetina.  Revuelva.

Enmantequille el molde desmontable y coloque un disco de soletilla en el fondo, la tira acomódela alrededor del aro.  Barnice con jarabe las paredes y el fondo del molde. Vierta la mitad de la mezcla.  Coloque el otro disco de soletilla y vierta el resto del mousse. Empareje la superficie y vierta la pulpa de mango con la grenetina.  Refrigere por al menos 3 horas.  Sirva.  Decore con rebanadas de mango o con fresas.





martes, 31 de diciembre de 2019

Pescado relleno de jaiba













Cuando hablamos de pescado nos referimos a los peces que utilizamos como comida o alimento.  Estos peces pueden ser pescados en los océanos, mares, ríos, lagos, etc y hay oros que son criados mediante técnicas de acuicultura.

El término se aplica simplemente a los peces, de ah´la palabra pescado, y desde la caída del Imperio Romano hasta los inicios de la edad Moderna se aplicaba incluso a ciertas aves acuáticas como los patos, los gansos, etc, que eran comidos en cuaresma, cuando no se podía comer otra carne que la de pescados y mariscos ya que, por una leyenda atribuida  las barnaclas, que las consideraba una metamorfosis de ciertos bivalvos, se clasificaba a estas aves como pescado.

El pescado blanco es el que tiene un bajo contenido en grasas, aproximadamente 2% de su peso en grasa.  Los pescados blancos son por ejemplo el lenguado, la merluza, el rodaballo, el abadejo, etc.

El pescado azul tiene un contenido en grasa superior al 5% como por ejemplo el bonito, la caballa, el salmón, la sardina, el atún, etc.  Este pescado es una fuente natural de ácidos grasos omega-3, un ácido graso esencial. 

Otro tipo de pescados son los peces planos.  Estos tienen como característica que, naciendo con la forma típica de un pez, van variando ésta hasta hacerse planos, para poder vivir en el fondo.  De ahí que tengan los dos ojos en el mismo lado de la cara, la boca torcida y las aletas pectorales una encima de otra.  En estos peces se denomina “lado ciego” el que tienen en contacto con el fondo.  Al ser peces que viven en profundidades muy pequeñas, son muy aptos para criarse en piscifactorías.  Algunos ejemplos de estos son el lenguado, el rodaballo y el gallo.

Pocas personas comen el pescado entero, la mayoría los comemos en filete y hay partes que no se utilizan.

Los pueblos andinos prehispánicos supieron utilizar los residuos del pescado como son los huesos, escamas, aletas, cabezas, etc., como excelentes abonos orgánicos. 

La piel del pescado ha sido utilizada or los pueblos aborígenes del litoral siberiano para confeccionar ropas, las espinas de pescado han sido utilizadas por los seres humanos prehistóricos y por los pueblos hasta hace poco llamados “primitivos”, como los inuit, para confeccionar artefactos, en especial agujas de coser.  La grasa de pescado muchas veces se ha utilizado como una cola o pegamentos.  La piel muy áspera de los escualos ha sido utilizada para confeccionar lijas hasta hace poco tiempo.

 Esta receta en realidad es muy fácil de hacer, además es muy rico.  Anímense a prepararlo.










Pescado relleno de jaiba

½ cucharada aceite
2 cebollas cambray picadas (blanco y verde)
3 champiñones rebanados
½ taza de espinacas picadas
½ taza carne de cangrejo limpia
½ taza queso crema a temperatura ambiente
3 cucharaditas jugo de limón
½ cucharadita sal de apio
2 filetes de salmón         
Sal y pimienta

Precaliente el horno a 175°C.  Prepare una charola con papel encerado

En un sartén derrita la mantequilla y cocine hasta que suavicen la cebolla de cambray y los hongos, alrededor de 5 minutos.  Agregue las espinacas y cocine por 2 minutos más. Retire del fuego y deje enfriar.  Una vez frío, exprima los vegetales para que no le quede líquido.

Mezcle los vegetales con la carne de jaiba, queso crema, jugo de limón y sal de apio en un tazón pequeño.  Acomode los filetes de salmón en el molde preparado y sazone con sal y pimienta.  Haga una pequeña incisión no profunda a lo largo del filete de pescado, pero no lo rebane.  Divida la mezcla de jaiba y verduras y póngala en la incisión, y cubra el filete con la mezcla.  Hornee de 18 a 20 minutos o hasta que el pescado esté cocido y la mezcle empiece a dorar.



viernes, 6 de diciembre de 2019

Dip de quesos y tocino en forma de arbolito navideño


















En este mes de diciembre siempre se nos presentan reuniones con los amigos, con los familiares, con los compañeros de trabajo o escuela, y en todos y cada una de nuestras reuniones es para celebrar el año que termina, las navidades, la amistad, etc.

En estas ocasiones, siempre y cuando sea en casa de alguna amistad o familiar, porque en un restaurante nos ven algo feo, me gusta llevar alguna preparación, ya sea de botana o de postre para no interferir con el menú de la anfitriona.

En días pasados nos reunimos con unos amigos que originalmente eran amigos de mi esposo pues estudiaron juntos la carrera de QBP.  Es maravilloso ver como con el paso de los años, esa amistad de jóvenes que empezaban a ver por su futuro, sus responsabilidades y demás ha ido madurando de una manera extraordinaria, se tratan entre ellos como cuando estaban estudiando, pero siempre con el respeto que se han tenido desde siempre, sino, no hubiese durando tanto esta hermosa amistad.

Para esta reunión, preparé un dip de quesos con tocino, pero como íbamos a celebrar el fin de año, se me ocurrió hacer el dip en forma de arbolito para estar a tono con la ocasión.

Quedó realmente rico y se veía muy bonito el arbolito en la mesa.

Anímense a prepararlo, realmente es muy fácil, lo único es que tiene que reposar en el refrigerador pues si no. no adquiere la forma de árbol de navidad.










Dip de quesos y tocino en forma de arbolito navideño

450 gr queso crema
1 taza de queso parmesano
200 gr requesón
400 gr queso mozzarella rallado
1 cucharada de polvo de ajo
300 gr tocino frito y picado
¼ taza salsa verde preparada o crema
2 – 3 chiles serranos asados y picados
1 taza nueces picadas
Unas ramitas de cilantro picado
Sal y pimienta al gusto
Mezcla mexicana de cacahuates y pepitas
Galletas saladas o habaneras o Ritz

Separe dos cucharadas de tocino frito, nueces picadas y de cilantro para decorar el arbolito.
En un tazón bata el queso crema con queso parmesano, requesón, mozzarella, polvo de ajo, tocino, salsa verde o crema, chiles serranos, nueces, cilantro y sal y pimienta al gusto. Mezcle bien y vierta en un pliego de película plástica y de forma de arbolito.  Refrigere por al menos 2 horas.

En el tazón en el que separo tocino, nueces y cilantro picado agregue un poco de la mezcla mexicana de cacahuates y pepita y extienda en un pliego de película plástica.
Cuando el arbolito esté firme ruede por la cobertura preparada y ponga de pie en una charolita o plato.
Vierta el resto de la mezcla mexicana de cacahuates y pepitas alrededor del arbolito y acomode galletas de las que utilice.

Con un chile serrano forme un lindo adorno para el pico del arbolito y clave con un palillo. 

lunes, 9 de septiembre de 2019

Crocantitos de pescado



El consumir pescado es muy bueno para la salud, mientras no siempre sean fritos.  Muchos pescados pueden consumirse crudos, siempre y cuando sean recientemente capturados, o que hayan sido conservado en refrigeración o en congelación o en sistema de vacío.

El pescado crudo es la base del muy conocido sushi. Lo que aquí se consume es el filete del pescado en cuestión.  Pero si uno no está acostumbrado a consumir el pescado crudo existe el riesgo de transmitir infecciones y parasitosis. Existen poblaciones que tienen el acostumbramiento genético al consumo del pescado crudo y esto se debe a un proceso evolutivo adaptativo.  Procesos aún mas llamativos se han observado entre los inuit (que quiere decir “comedores de pescado crudo”) e incluso entre los yámanas, quienes han podido ingerir pescado en un estado de descomposición que sería mortal para otras poblaciones humanas. Por otra parte, entre los pueblos escandinavos se llego congénitamente a una adaptación mas moderada que la de los inuit, de modo que en la cocina escandinava existe el consumo de pescado en un estado de fermentación (como por ejemplo el surströmming), cosa que resulta muy poco soportable para otras poblaciones.

Para poder almacenar pescado por largas temporadas se ha recurrido a otros métodos como son el salarlo o el ahumarlo.

Pero se dice que a la larga estos métodos pueden ser nocivos para los consumidores.  El salado afecta a los riñones y es un gran riesgo para la población afectada por hipertensión.  Y por otra parte el ahumado, puede predisponer a carcinomas. Aunque de vez en cuando lo podemos consumir y no pasa mucho.

La mejor forma de consumir pescado es cuando esté bien cocinado y haberlo revisado anteriormente que esté en buen estado y lo más fresco posible.

Esta receta resulta ideal para los pequeños, pues son trozos pequeños que pueden tomar más fácilmente.  Aunque también para los grandes, pues con dos o tres trocitos pueden hacerse un delicioso taco de pescado empanizado.










Crocantitos de pescado

500 gr de pescado blanco
2 – 3 huevos
2 tazas de hojuelas de maíz (cornflakes)
1 taza de pan rallado
1 taza de harina
Sal y pimienta
Aceite para freir

Corte el pescado en tiras y condimente con sal y pimienta. Bata los huevos con sal y pimienta.  Muela las hojuelas de maíz y revuelva con el pan rallado, condimente con sal y pimienta y si gusta puede ponerle perejil picado.

En un tazón ponga la harina, en otro los huevos batidos y condimentados y en el otro ponga el pan molido con las hojuelas de cornflakes.

Pase las tiras de pescado por la harina, los huevos y por último por el pan rallado con el cornflakes.

Ponga a calentar 2 – 3 dedos de
 aceite en un sartén profundo y vaya friendo el pescado por tandas.  Cuando estén dorados retire del aceite y ponga a escurrir en papel absorbente o en un colador.  Transfiera el pescado ya escurrido en una charola y sirva con rebanadas de limón.




domingo, 18 de agosto de 2019

Garbanzos al horno



















A mi esposo le gustan las botanas.  Siempre está buscando entre la comida y la cena algo que picar mientras está viendo la televisión, preparando sus clases, jugando con los nietos, o simplemente descansando.

En esta ocasión le preparé unos garbanzos al horno que están como para chuparse los dedos.

El origen de los garbanzos está a discusión.  Podría decirse con alguna seguridad en el Mediterráneo oriental, desde donde se extendió por todas las regiones ribereñas del Mediterráneo con relativa rapidez.  Pasó posteriormente a Persia, al Asia Central y también al subcontinente indio. También se introdujo en África.  Los colonizadores españoles lo trajeron a América, y luego luego tuvo un gran arraigo, en California, México, y en las regiones de clima seco de todo el continente americano.

El garbanzo como una leguminosa que se respeta se desarrolla en na vaina en cuyo interior se encuentras dos o tres semillas como máximo.

El garbanzo es una legumbre con importantes cualidades culinarias y nutritivas.  El garbanzo casi siempre ha sido sinónimo de frugalidad, pobreza e incluso rudeza.

En la Antigüedad ha tenido cierta profusión pero a partir del descubrimiento de América y como consecuencia de esto la llegada del frijol mexicano, es cuando el garbanzo entra en franco retroceso en numerosas regiones de Europa.  Así, el consumo del garbanzo se limitó mas a las zonas de producción y a un determinado entorno social: las clases populares.

Existen diferentes expresiones en el que el garbanzo es el protagonista. Como por ejemplo “por un garbanzo no se descompone la olla” hace referencia, por citar un ejemplo, a la insignificancia.  En la expresión “en todo cocido siempre hay un garbanzo negro” se refiere a la inadaptación o el no respeto de las normas. Y así, hay algunas más que son del dominio popular.

Pero lo mas importante es oír que mi marido y mis hijos dijeron: “qué ricos están estos garbanzos”












Garbanzos al horno

500 gr garbanzos cocidos
3 cucharadas aceite
1 ½ cucharaditas sal
1 cucharadita pimienta
1 ½ cucharadita curry en polvo
1 ½ cucharadita paprika

Precaliente el horno a 200°C y engrase ligeramente una charola de horno.

En un tazón mezcle los garbanzos y el resto de los ingredientes.  Vierta sobre la charola y hornee por 25 minutos.

Retire del horno.  Deje enfriar y sirva.

jueves, 20 de septiembre de 2018

Quiche Lorraine








Hablando de gastronomía, una quiche es un pay salado de la cocina francesa y se elabora principalmente con huevos y crema de leche mezclada con verduras o con carnes frías y se vierten en un molde de masa quebrada.  Esta preparación se cocina en el horno hasta que la salsa cuaje.  Esto es en términos rápidos.

Pero veamos ahora el origen de la palabra “quiche”. Proviene del vocablo Küche en el dialecto lorenés que se habla en la región de Lorena en el noreste de Francia y que es frontera con Alemania.  Con el tiemo, la región de Lorena a pertenecido en varias ocasiones a Francia y a Alemania.

Se dice que esta es la receta original de la quiche Lorraine de la cual se han elaborado infinidad de variantes.

La papalbra aparece por primera vez en Nancy, en Lorena, en 1605.  En un principio solo se componía solo de huevos y cremade leche o nata frsca y en algunas ocasiones queso gruyer rallado. 

En el siglo XIX, se le añadieron las pequeñas tiras o tacos de tocino o jamón fresco o ahumado el cual caracteriza a la quiche Lorrainee hoy en día.

Al irle agregando diferentes ingredientes, el nombre de la quiche cambiaba.  Por ejemplo, el queso rallado no es un ingrediente de la receta original de la quiche Lorraine, pero se encuentra en su variante llamada quiche vosgienne, de la región francesa de los Vosgos.  De la misma forma ocurre con el tocino o el jamón.  Si se le agrega cebolla se llama quiche alsacienne, típico de la región de Alsacia en Francia.

Muy bien con su historia, pero veamos el sabor y lo fácil que es.  La masa se puede hacer hasta con una semana de anticipación y el dia que la vamos a preparar solo la sacamos del refrigerador una hora antes y la aplanamos, la ponemos sobre el molde y preparamos el relleno y se hornea.  Como ven es muy fácil. Vamos pues, empecemos…









Quiche Lorraine

Masa quebrada o brisée:
300 gr harina
1 cucharadita de sal
150 gr mantequilla
1 huevo
Agua fría (2 cucharadas aprox.)
Relleno:
5 huevos
1 ½ taza de crema
Sal y pimienta al gusto
Nuez moscada al gusto
100 gr de jamón
100 gr de queso gouda, Chihuahua o gruyere

Masa quebrada:
Coloque la harina y la sal en la procesadora. Agregue la mantequilla fría cortada en cubos y procese.  Añada el huevo y el agua.  Vuelva a procesar y retire.  Forme un bollo. Envuelva en papel plástico transparente y refrigere durante un mínimo de 30 min.
Extienda la masa y forre el molde de pay.

Relleno:
Corte el jamón en tiras y coloque en el molde preparado. 
En un tazón ponga los huevos y bátalos, agregue la leche, nuez moscada, sal y pimienta al gusto.  Vierta sobre el jamón procurando que quede distribuido en toda la tarta y esparza el queso rallado encima. 

Hornee a 180°C aproximadamente 25 – 35 minutos o hasta que esté cuajada la salsa.

Sirva con una ensalada verde.


viernes, 17 de agosto de 2018

Tacos de jamaica.


Desde siempre he tomado el agua de jamaica, y se me hace algo fresco y delicioso.  Sorpresa me llevé cuando descubrí que también se puede comer y aunque al principio no lo podía creer me animé a hacer un guiso que dicho sea de paso me quedó muy bueno.  Lo preparé y lo presenté para la boda de mi hijo mayor.

Cuando se casó mi hijo mayor, hice taquiza y entre los platillos estaba el de jamaica.  La mayoría de los asistentes lo probaron con algo de reserva, pero al final casi a todos les gustó mucho.  Esto me dio mucho gusto, pero ahí quedó todo.  No volví a preparar la jamaica mas que en agua.

Me comentó mi hijo mayor que sus amigos fueron a comer tacos gourmet y que estaban muy caros pero que eran una exquisitez.  Saben ustedes de que estaba hablando mi hijo, de los tacos de jamaica, y charlando con mi marido y mis hijos me pidieron que, como hace ya casi 5 años que les hice el guiso de jamaica y que era hora de volver a hacerlo.

Y si, se los preparé pero me cuestióné si todo el mundo la conoce y me encontré que se cultiva en todo el mundo. 

La jamaica es originaria de África tropical, desde Egipto y Sudán hasta Senegal, aunque, debido a sus propiedades medicinales o a su sabor en infusión, se cultiva en todo el mundo como en el sudeste de Asia, incluido el sur de China. También se le cultiva en México.

Se le conocee como rosa de Jamaica, rosa de Abisinia, flor de Jamaica, rosella, y en cuba se le conoce como agrio de Guinea o aleluya.








Tacos de jamaica

250 gr de tocino
1 poro en rebanadas
2 dientes de ajo picados
1 kilo de maciza de cerdo cocida
250 gr de flor de jamaica remojada
Aceite el necesario
Sal y pimienta

Fría el tocino y agregue el poro.  Siga friendo con la grasa del tocino y añada los ajos picados.  Agregue la carne de puerco deshebrada y si es necesario agregue un poco de aceite.

Añada la jamaica y siga friendo.  Sazone con sal y pimienta.

Sirva caliente con tortillas calientes, aguacate y salsa picosita.







viernes, 3 de agosto de 2018

Cuadros de espinaca y alcachofa


La alcachofa tiene varios nombres como son alcachofera, alcachofa o alcaucil, esto es lo de menos, lo mas importante en que se cultiva desde la antigüedad como alimento en climas templados.

Originalmente procede de la parte occidental del Mediterráneo aunque mas tarde fue introducida y cultivada en numerosos países templados en todo el mundo.

Los holandeses introdujeron las alcachoferas en Inglaterra donde ya en 1530 empezaron a crecer en Essex en el jardín de un palacio de Enrique VIII.  Fueron llevadas a Estados unidos en el siglo VIII a través de Luisiana por los franceses y de California por los españoles.

Según su historia podría ser originaria de Egipto o del Norte de África.  La conocían como Cyhnara y ya era conocida por los griegos y romanos, al parecer se le otorgaban poderes afrodisíacos y toma su nombre de una muchacha seducida por Zeus, y desues transformada por éste en alcachofera.

Durante la Edad Media no se conocía la alcachofa y se piensa que en esta época del cultivo sucesivo de los cardos, los horticultores poco a poco las transformaron hasta onseguir la alcachofa. 

Ya era consumida en la Italia del siglo VX venida de Sicilia, aparece en la Toscana hacia 1466.

La tradición dice que fue introducida en Francia por Catalina de Médicis a la que le gustaba comer corazones de alcachofa.  Esta florentina las llevó desde su Italia natal al casar con el rey Enrique Ii de Francia. Luis XIV era también un gran consumidor de alcachofas.

Los colonos españoles y franceses la trajeron a América.  En California, los cardos han llegado a ser hoy en día una auténtica plaga, ejemplo de planta invasora de un hábitat en el que no se encontraba anteriormente,.


















Cuadros de espinaca y alcachofas

½ kilo de hojas de espinacas frescas
200 gr de corazones de alcachofas
2 dientes de ajo
½ cebolla pequeña picada pequeño
Aceite de oliva el necesario
250 gr de queso crema
500 gr de pasta de hojaldre
200 gr de queso manchego rallado
1 huevo ligeramente batido

En una cazuela ponga el aceite y añada la cebolla, saltee hasta que esté sofrita y agregue el ajo picado fino.  Agregue los corazones de alcachofas picados y la espinaca limpia y picada.  Cocine hasta que la espinaca se cueza.  Añada el queso crema y deje que se derrita. Sazone con sal y pimienta.
Extienda la pasta de hojaldre y corte cuadros de 10 cm por lado.  Ponga 1 ½ - 2 cucharadas de la mezcla de espinacas en el centro de cada cuadro y cubra con el queso manchego rallado.
Barnice las orillas de los cuadros y coloque en charolas sin engrasar. 
Precaliente el horno a 200°C y deje que se caliente muy bien.  Vierta media taza de agua en la charola donde están los cuadros e inmediatamente introduzca en el horno caliente.  Deje que se cuezan y se doren y retire del horno.  Transfiera a una charola y sirva tibio o frío.





















viernes, 25 de mayo de 2018

Pan naan, pan plano de Asia Central y del Sur





Soy fanática de la comida oriental, ya sea que la haga o que nada más la compremos.  La mayoria de las veces la hago, investigando en recetarios o alguna página de internet y comparo las recetas, algunas veces le ponga una parte de una receta y otra parte de otra y entonces hago algo así como un Frankestein de la receta, tratando de que se asemeje al original  Aunque casi siempre me salen bien y a mi familia les gusta, en algunas ocasiones no es así.

Como un día que hice un arroz Thai que nunca había hecho y que tenía sabores diferentes a los que estamos acostumbrados, mi hijo el menor, que en esa época tenia 5 - 6 años, me dijo de una manera muy cortés.  - Mamá, está muy rico, pero por favor no lo vuelvas a hacer-. Por esta razón examino muchas recetas para poder hacer alguna receta nueva.

Desde hace algún tiempo he querido hacer un tipo de pan plano que se come en varias regiones de Asia central y de Asia del sur, tal como Afganistán, Irán, Uzbekistán, Birmania, Pakistan y la India, este pan plano se llama naan.

El naan es un pan plano, elaborado de harina de trigo con levadura.

Una de las primeras apariciones de esta palabra y de este pan es en un documental de viaje en 1810 de William Tooke.

El pan naan así como su nombre ha tenido una amplia difusión, primero en Asia Central y Asia del sur y después al resto del mundo, como un tipo de pan plano.

Normalmente el pan naan se sirve caliente y barnizado con ghee o mantequilla clarificada.  Es usado como cuchara para los alimentos o se sirve relleno, como por ejemplo el keema naan que está relleno con una mezcla de carne molida de cordero o de cabra.  También está el peshawari naan y el kashmiri naan que están rellenos con una mezcla de nueces y pasas; o el roghani naan que esta salpicado con semillas de ajonjolí o sésamo.  También hay uno que está relleno de puré de papas, cebolla y muchas especias.






Pan Naan

375 gr de harina
½ cucharadita de sal
2 cucharadas de aceite
1 cucharada de azúcar
2 cucharadas de levadura
280 ml de agua tibia
125 ml de yogurt

Ponga en un tazón harina, sal, azúcar y mezcle con un tenedor.  Haga un pequeño hoyo en el centro y ponga el aceite, el agua tibia y el yogurt.  Ponga la levadura en el circulo exterior.  Revuelva con el tenedor hasta que se vuelva una mezcla integrada pero algo pegajosa.  Amase con las manos limpias hasta que esté suave.  Cubra con un trapo húmedo y un plástico y deje reposar por unos 40 minutos o hasta que doble su volumen.
Prenda su comal para que esté muy caliente.
Tome porciones de la masa y aplane con el rodillo, ponga en su comal y deje que se cueza de un lado y voltee para que se cueza del otro.  El tamaño de las bolitas será el tamaño del pan naan que quiera.
Vaya haciendo lo mismo con el resto de la masa y coloque los cocidos en un trapo limpio.  Sirva tibio.




jueves, 16 de noviembre de 2017

Pan de plátano con chispas de chocolate. Más maduro, mas dulce.

Para celebrar nuestro bien necesitado regreso, hice un panqué delicioso.

El plátano es una fruta que a casi todos gusta además de contar con muchas cosas buenas para nuestro organismo como el potasio, pero cuando se pone algo negrito por fuera a muy pocos les gusta.  

Lo que la gente no sabe es que mientras más obscura su piel, mas dulce y delicado es su sabor, razón por la cual los panes o pasteles de plátano son tan dulces y deliciosos: porque se hacen con el plátano muy maduro.

El panqué que hice hoy, lo puse en un molde de mini muffins, y quedó muy rico.  Como es un molde pequeño se tardaron apenas unos 8 – 10 minutos en el horno, aunque se los acabaron aquí en casa en la mitad de ese tiempo. Así de deliciosos quedaron.



Pan de plátano con chispas de chocolate

1 taza de puré de plátano
1 huevo
120 gr de harina
½ cucharada de polvo para hornear
55 gr de mantequilla suavizada
100 gr de azúcar
1 taza de chispas de chocolate

Precaliente el horno a 180°C, engrase y enharine ligeramente un molde para panqué.
En un tazón mezcle el puré de plátano, azúcar y la mantequilla suavizada.  Agregue el huevo y la harina cernida con el polvo para hornear, añada la mitad de las chispas de chocolate. Vierta en el molde preparado y esparza las chispas de chocolate por encima de la mezcla.
Hornee por 25 a 30 minutos dependiendo del tamaño del molde.  Verifique que este cocido al introducir un palillo en el pan, si sale limpio está listo.

Deje que se enfríe por 10 minutos, desmolde y sirva frío o tibio.