Mostrando las entradas con la etiqueta navidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta navidad. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de diciembre de 2024

Rollo de galantina

Recuerdo aquel día soleado en la cocina de mi primo en Villahermosa, Tabasco, donde su esposa, Liliana, me enseñó el arte de hacer galantina. Nos pasamos todo el día guisando y platicando, compartiendo anécdotas y risas mientras preparábamos este plato tan especial.  Entre cucharadas de caldo y trozos de carne, recordamos con cariño aquel primer encuentro, cuando apenas éramos desconocidos unidos por lazos familiares.

La galantina, esa delicia gastronómica que nos ocupó durante horas, tiene sus raíces en la rica tradición culinaria europea, donde las aves deshuesadas y rellenas eran una expresión de elegancia y refinamiento.  Sin embargo, fue en los fogones yucatecos donde esta receta encontró un hogar especial.

Conversando con Liliana descubrimos como la galantina se arraigó en Yucatán y Tabasco, fusionando sabores europeos con ingredientes y técnicas locales.  El uso del achiote, los chiles y las especias de la región transformaron la galantina en algo único, un reflejo de la diversidad y la creatividad culinaria del sureste de México.

Quizá fue la influencia de los ingredientes locales o el amor y dedicación de las manos que diligentemente prepararon este plato lo que hizo que la galantina se convirtiera en un plato tan querido en esta tierra.  Sea cual sea la razón, compartir esta experiencia con Liliana no solo fue una lección de cocina, sino también un vínculo con la historia y la tradición del sureste mexicano.

Al día siguiente, nos sentamos a la mesa y probamos la fabulosa galantina que habíamos preparado juntas.  Cada bocado era una celebración de la amistad, la familia y la rica herencia culinaria que une a las personas a través del tiempo y el espacio. Y así, entre risas y sabores, guardamos en nuestros corazones aquel día de cocina compartida en Villahermosa, Tabasco.

Ese día hicimos un pollo deshuesado el cual rellenamos con esta mezcla.  Pero ahora, no tengo mucho tiempo para deshuesar un pollo, entonces acorté el camino con milanesas de pollo y hacerlo en rollo.

 

Rollo de galantina

  • 3 – 4 pechugas de pollo en milanesas
  • 1 k carne de cerdo molida
  • ¾ k de salchichas
  • ¼ k tocino molido
  • 1 k de pimientos morrones asados y limpios
  • 300 gr almendras peladas o pistaches
  • 300 gr de galletas saladitas
  • 250 gr aceitunas rellenas
  • 3 – 4 zanahorias en tiras
  • 6 huevos duros
  • 2 huevos crudos
  • 2 – 3 cucharaditas cebolla en polvo
  • 2 – 3 cucharaditas ajo en polvo
  • Sal y pimienta al gusto

Para cocer la galantina:

  • 2 hojas de laurel
  • 2 zanahorias
  • 3 ramas de apio
  • 1 cebolla pequeña
  • 2 dientes de ajo
  • Sal y pimienta gorda al gusto

 

  1. En una manta de cielo, acomode las milanesas de pollo para formar un rollo, teniendo en cuenta el tamaño pues a lo largo del rollo se pondrán los huevos duros, las salchichas y las tiras de zanahoria.
  2. En un tazón mezcle la carne de cerdo molida, el tocino molido, los pimientos morrones limpios y en rajas, las galletas saladitas molidas, las almendras o pistaches, aceitunas rellenas, la cebolla en polvo, el ajo en polvo, los huevos crudos sal y pimienta al gusto. 
  3. Tome una pequeña porción de esta mezcla y ponga a cocer en un sartén, para probar si esta bien sazonada, si no ajuste la sal, cebolla y ajo en polvo.
  4. Vierta en el centro de las milanesas de pollo, acomodando los huevos duros, las salchichas enteras y las tiras de zanahoria. 
  5. Enrolle cuidadosamente utilizando la manta de cielo, amarre las orillas.
  6. Coloque el rollo en una olla grande donde entre bien, y cubra con agua limpia, agregue las zanahorias, la cebolla, el apio, los dientes de ajo, la pimienta gorda, las hojas de laurel y sal. 
  7. Deje que hierva a fuego suave, por alrededor de 2 – 2 ½ hora para que se cueza bien.  Retire de la olla y ponga en una charola para que se pueda prensar con algo pesado encima, por toda la noche.
  8. Al día siguiente, retire las pesas y la manta de cielo y sirva, acompañado de ensalada y pan.

martes, 8 de diciembre de 2020

Mazapanes Españoles Caseros


Los ingredientes principales del mazapán son almendras, azúcar y huevo, en diferentes proporciones según la receta.

Postre tradicional navideño, aunque en Toledo, lugar en el que la primera referencia escrita de este producto se remonta al año 1512, se consume todo el año.

Hay muchas leyendas acerca de su origen, incluyendo una de origen persa.  Según esta versión, el mazapán habría sido introducido en Europa bien desde el sur, con la invasión musulmana de la península ibérica en el siglo VIII, o bien desde el este, a través de peregrinos y cruzados. 

Según don Clemente Palencia Flores, antiguo archivero municipal de Toledo, resulta creíble que el mazapán fuera inventado en el convento de San Clemente de Toledo tras la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212. También existe otra teoría que apunta que el mazapán provine de un monasterio de Sicilia. El origen remoto del mazapán parece estar en un postre griego elaborado a base de pasta de almendra y miel.

El modo de elaborarse tradicional es que se toma idéntica cantidad de almendra cruda y pelada y azúcar.  Se mezclan y se trituran hasta conseguir una pasta de textura uniforme, sin grumos.  A continuación, se deja reposar y después se le da forma. Por último, se hornea aproximadamente a 180°C por algunos minutos.

Estos mazapanes son deliciosos, y como ven no necesitamos esperar a que vengan de España para las fiestas navideñas, los podemos hacer en cualquier época del año.  Son fáciles y deliciosos.

Mazapanes españoles caseros

 

- 200 gr almendra cruda pelada molida
- 200 gr azúcar molida
- 1 huevo separado


Muela en la licuadora el azúcar normal para que quede una azúcar fina o si prefiere puede usar azúcar glas.

Separe el huevo y guarde la yema en un contenedor tapado en el refrigerador, para barnizar más tarde los mazapanes.  Bata la clara hasta que esté espumosa.

Mezcle el azúcar con la almendra molida y agregue la clara y una con un tenedor, deshaciendo los grumos hasta que todo esté bien integrado.  Con las manos húmedas forme una bola.  Si la masa está muy pegajosa, incorpore un poco más de cantidades iguales de almendra y azúcar; y si está un poco seca, agregue agua poco a poco. Envuelva la bola en película plástica y deje que repose por alrededor de 30 minutos.

Precaliente el horno a 200°C y ponga papel encerado en una charola de horno.

Pasado el tiempo de reposo, forme bolitas de 15 gr de peso, forme unos cilindros y coloque en la charola preparada.  Con un tenedor presione levemente los cilindros para marcar los dientes del tenedor.  Con la yema reservada batida, barnice los mazapanes.

Hornee de 2 a 5 minutos o hasta que estén ligeramente dorados.  Deje enfriar en la misma charola pues son frágiles y se pueden romper si se manejan calientes.


(Editado por Mario Vázquez)

jueves, 3 de diciembre de 2020

Pastelitos fáciles

A la hora de hacer un pastel o un panqué, juntamos los ingredientes y los tenemos listos para transformarlos en algo delicioso que casi siempre les gusta a todos.

Pero se imaginan ustedes hacer un pastel en el que se nos olvido poner polvo para hornear o que le pusimos demasiado, o que le pusimos pero no nos fijamos que estuviera fresco.  Creo que esto sería un desperdicio terrible pues no sabría bien y tendríamos que tirar todos.  Si se nos olvido queda muy compacto, si fue mucho, se derrama todo en el horno y queda un pan muy chicloso y muy poco en el centro y las orillas altas y duras.

Hay algunas recetas que a base de batir los huevos, estos suben y no necesita un impulsor para crecer, pero hay ocasiones en que no batimos los huevos y es ahí cuando tenemos que agregar el polvo para hornear.

Por regla general se suele utilizar una cucharadita rasa que es equivalente a 5 gr para una cantidad de harina de 200 gr a 250 gr.  Si se pasa la cantidad se forman burbujas y crece mucho.  Si empleamos ingredientes de por sí ácidos, conviene rebajar un poco la cantidad del polvo para hornear, y en algunos recetarios encontramos que no se use el polvo para hornear, sino que usemos bicarbonato de sodio. 

Una cosa que no debemos olvidar es verificar la fecha de caducidad del empaque para comprobar que esta en buen estado.  Si no sabemos la fecha de caducidad porque lo compramos a granel, se pone una pequeña cantidad en un recipientes con un poco de agua para que se humedezca y si se nota que hay alguna actividad es que está listo para usarse.

Si estamos a medias en hacer un pastel y no tenemos polvo para hornear, podemos utilizar la misma cantidad de bicarbonato.

Basta de charla, les parece que hagamos unos pastelitos muy fáciles, casi se hacen solos. Y así de fácil también desaparecen.

Pastelitos fáciles

-3 huevos
-175 gr harina
-175 gr azúcar
-1 cucharadita polvo para hornear
-200 gr chocolate
-40 gr mantequilla

Precaliente el horno a 180°C y engrase y enharine ligeramente los moldes de magdalenas o moldes de panqué.

Bata los huevos con el azúcar hasta que dupliquen su tamaño.  Agregue la harina cernida con el polvo para hornear, removiendo con espátula de goma o con batidor de globo.

Vierta la mezcla en los moldes preparados a 2/3 de su capacidad. Hornee. En los moldes de magdalena alrededor de 14 – 16 minutos, en los moldes de panqué de 20 a 25 minutos. Para comprobar que están cocidos, inserte un palillo en el pan y si sale limpio ya están listos.

Retire del horno y deje enfriar unos momentos en los moldes.  Desmolde y deje en una rejilla para que se enfríen completamente.

En el microondas derrita el chocolate con la mantequilla, y cubra los pastelitos. 

viernes, 6 de diciembre de 2019

Dip de quesos y tocino en forma de arbolito navideño


















En este mes de diciembre siempre se nos presentan reuniones con los amigos, con los familiares, con los compañeros de trabajo o escuela, y en todos y cada una de nuestras reuniones es para celebrar el año que termina, las navidades, la amistad, etc.

En estas ocasiones, siempre y cuando sea en casa de alguna amistad o familiar, porque en un restaurante nos ven algo feo, me gusta llevar alguna preparación, ya sea de botana o de postre para no interferir con el menú de la anfitriona.

En días pasados nos reunimos con unos amigos que originalmente eran amigos de mi esposo pues estudiaron juntos la carrera de QBP.  Es maravilloso ver como con el paso de los años, esa amistad de jóvenes que empezaban a ver por su futuro, sus responsabilidades y demás ha ido madurando de una manera extraordinaria, se tratan entre ellos como cuando estaban estudiando, pero siempre con el respeto que se han tenido desde siempre, sino, no hubiese durando tanto esta hermosa amistad.

Para esta reunión, preparé un dip de quesos con tocino, pero como íbamos a celebrar el fin de año, se me ocurrió hacer el dip en forma de arbolito para estar a tono con la ocasión.

Quedó realmente rico y se veía muy bonito el arbolito en la mesa.

Anímense a prepararlo, realmente es muy fácil, lo único es que tiene que reposar en el refrigerador pues si no. no adquiere la forma de árbol de navidad.










Dip de quesos y tocino en forma de arbolito navideño

450 gr queso crema
1 taza de queso parmesano
200 gr requesón
400 gr queso mozzarella rallado
1 cucharada de polvo de ajo
300 gr tocino frito y picado
¼ taza salsa verde preparada o crema
2 – 3 chiles serranos asados y picados
1 taza nueces picadas
Unas ramitas de cilantro picado
Sal y pimienta al gusto
Mezcla mexicana de cacahuates y pepitas
Galletas saladas o habaneras o Ritz

Separe dos cucharadas de tocino frito, nueces picadas y de cilantro para decorar el arbolito.
En un tazón bata el queso crema con queso parmesano, requesón, mozzarella, polvo de ajo, tocino, salsa verde o crema, chiles serranos, nueces, cilantro y sal y pimienta al gusto. Mezcle bien y vierta en un pliego de película plástica y de forma de arbolito.  Refrigere por al menos 2 horas.

En el tazón en el que separo tocino, nueces y cilantro picado agregue un poco de la mezcla mexicana de cacahuates y pepita y extienda en un pliego de película plástica.
Cuando el arbolito esté firme ruede por la cobertura preparada y ponga de pie en una charolita o plato.
Vierta el resto de la mezcla mexicana de cacahuates y pepitas alrededor del arbolito y acomode galletas de las que utilice.

Con un chile serrano forme un lindo adorno para el pico del arbolito y clave con un palillo. 

lunes, 16 de febrero de 2015

Una delicia para cualquier día de la semana, no hay nada como el turrón de yema.





En la actualidad gran parte de la repostería española sobre todo en las regiones del sur aún mantiene gran parte del legado de los dulces con miel y frutos secos como el turrón o el mazapán.  En el norte de África también se conserva una repostería tradicional basada en la miel y los frutos secos.

La mayoría de los científicos ubican el origen del turrón en la península arábiga, esta teoría se apoya en el tratado “De medicinis et cibis semplicibus” del siglo XI, escrito por un médico árabe, en el cual se habla del “turun”.  Los árabes trajeron este postre a las costas del Mediterráneo, en particular a España y a Italia. La versión española del turrón nace en la provincia de Alicante alrededor del siglo XV pues en época de Carlos V ya era un dulce famoso.

Una de las primeras menciones escritas al turrón se encuentra en el Paso 6 “La Generosa paliza” (1570) de Lope de Rueda, incluido dentro de El Registro de Representantes del literato sevilloano Lope de Rueda: la trama de la obra consiste, en la riña de un año con sus criados porque éstos se han comido su libra de turrones de Alicante que estaban encima del escritorio.

En 1582, un documento del municipio de Alicante señala que de tiempo inmemorial, en cada año, dicha ciudad de Alicante acostumbre, para fiestas de Navidad, pagar sus salarios, parte en dineros y parte en un presente que se les da, de una arroba de turrones…

Con el pasar del tiempo este postre se utilizó cada vez en celebraciones y en las tradicionales fiestas de Navidad.  Aunque en estos tiempos ya no es necesario que sea Navidad para que podamos disfrutar de estas delicias.






Turrón de yema

250 gr de azúcar
5 yemas de huevo
250 gr de almendra molida
Una pizca de canela
Ralladura de un limón


Ponga en una olla las yemas, el azúcar, la canela y la ralladura de limón.  Añada 50 ml de agua y deje que hieva por 5 – 6 minutos sin dejar de mover.  Fuera del fuego agregue la almendra y mezcle todo bien, ponga de nuevo al fuego y deje que todo se cueza a fuego suave por unos 10 minutos. Ya que se haya cocido, vierta en un molde de panqué y deje lisa la superficie del turrón. Tape y deje reposar por 3 días, fuera del refrigerador.  Pasado ese tiempo rebane y disfrute. 



sábado, 3 de enero de 2015

Ahora el árbol de navidad es de pasta de hojaldre.

Para estas fechas, algo que decora nuestro hogar es el árbol de Navidad.  Tradicionalmente se emplea una conífera de hoja perenne, de las que se usan son el abeto y el pino.  En estos tiempos también está muy popularizado el uso de árboles artificiales, de plástico y otros materiales sintéticos, algunos traen las luces de led integradas.

Decoramos nuestro árbol de Navidad con bolas o esferas de cristal o de algún otro material, también le ponemos luces, estrellas, lazos, guirnaldas y un sinfín de decoraciones que nos fueron inspirados por la naturaleza o por alguna revista.

Cuando los primeros cristianos llegaron al norte de Europa, descubrieron que sus habitantes celebraban el nacimiento de Frey, dios del Sol y la fertilidad, adornando un árbol perenne, en la fecha próxima a la Navidad cristiana.  Este árbol simbolizaba el árbol del Universo, llamado Yggdrasil, en cuya copa se hallaba Asgard o la morada de los aesires y el Valhalla que era el palacio de Odín, y en las raíces más profundas estaba Hel que es el reino de los muertos, Muspelheimr, el elemento primordial del fuego y Niflheimr, elemento primordial del hielo.  Posteriormente con la evangelización de estos pueblos, los conversos tomaron la idea del árbol para celebrar el nacimiento de Cristo, pero cambiándole totalmente el significado.

Se dice que San Bonifacio (680-754) evangelizador de Alemania, ,tomo un hacha y cortó un árbol que representaba al Yggdrasil y en su lugar plantó un pino, que por ser perenne, simbolizó el amor de Dios, adornándolo con manzanas y velas.  Las manzanas simbolizaban el pecado original y las tentaciones, mientras que las velas representaban la luz de Jesucristo como luz del mundo.  Conforme pasó el tiempo, las manzanas y las luces se transformaron en esferas y otros adornos.

Después se le agregó la tradición de poner regalos para los niños bajo el árbol, enviados por “San Nicolás”, “Papá Noel” o los “Reyes Magos”, dependiendo la leyenda de la zona donde se encuentre.

Pues el día de hoy hice un hermoso y delicioso árbol de Navidad pero con pasta de hojaldre, aquí les dejo la receta que es sumamente fácil y queda muy bueno.

Árbol de Navidad con hojaldre

1 plancha de hojaldre
1 huevo ligeramente batido
Mermelada de fruto rojo, al gusto
Arándanos o grosellas para decorar
Azúcar glas

Estire la pasta de hojaldre y corte rombos del tamaño deseado.  De la mitad del rombo hacia abajo haremos flecos y dejaremos un triángulo arriba.  De los recortes que nos sobren haremos tiras y las pondremos cercando el triángulo para reforzarlo.  Para pegar las tiras en el triángulo utilizaremos el huevo.  En el triángulo reforzado ponemos la mermelada roja de nuestra elección y colocamos encima de la mermelada los flecos que pegaremos sobre las tiras con el huevo batido.
Con los recortes de la pasta de hojaldre cortamos una estrella y el tronco de nuestro árbol.  Todas las piezas las barnizamos con el huevo batido para que se doren.

Dejamos reposar nuestro árbol de Navidad por 30 minutos, de preferencia en el refrigerador.  Precalentamos el horno a 200°C y horneamos de 10 a 12 minutos o hasta que esté dorado.  Dejamos que se enfríe.  Decoramos con los arándanos o grosellas y colocamos la estrella y el tronco en su lugar.  Espolvoreamos con el azúcar glas.




miércoles, 24 de diciembre de 2014

Santa Claus es un pan y nos lo cenaremos hoy.

Papá Noel, Santa Claus, San Nicolás, Viejito pascuero son algunos nombres con los cuales se conoce universalmente al personaje legendario que según la cultura occidental trae regalos a los niños por Navidad o sea la noche del 24 al 25 de diciembre.

Es un personaje que formaba parte del antiguo mito solar del solsticio de Invierno al que el cristianismo sincretizó con la figura del obispo cristina de origen griego llamado Nicolás que vivió en el siglo IV en Anatolia, en los valles de licia que es hoy Turquía.  Era una de las personas más veneradas por los cristianos de la Edad Media, del que aún hoy se conservan sus reliquias en la basílica de San Nicolás, Bari, en Italia.

Se cree que Nicolás de Bari nació cerca del año 280 en Myra, una ciudad del Distrito de Licia en Turquía.  Era hijo de una familia acomodada y creció bajo la autoridad de sus padres.  Su padre deseaba que fuera igual que él, comerciante en el Mar Adriático y su madre pensaba que fuera sacerdote como su tío, el obispo de Mira.

Sus padres murieron durante la peste al tratar de ayudar a los enfermos de la ciudad dejándolo solo para que el escogiera lo que más le gustaba.  Pero la situación era terrible y se sintió conmovido y resolvió repartir sus bienes entre los necesitados y partió hacia Mira para vivir con su tío y ordenarse como sacerdote a los 19 años.  Poco después, al morir su tío fue llamado para reemplazarlo.

Su fama de repartidor de obsequios se basa en una historia que se cuenta que un empobrecido padre de tres hijas, no podía casarlas por no tener la dote necesaria.  En esa época si no tenían dote las doncellas se les condenaba a ser “solteronas”.  Al enterarse de ello, Nicolás le entregó a cada una, al estar en edad para casarse, una bolsa de monedas de oro.   Se dice que el sacerdote entraba en secreto y dejaba la bolsa de monedad de oro en sus calcetines que colgaban de la chimenea para secarse.

Pan de Santa Claus

1 kilo de la masa de pan de su preferencia
Color para alimentos color rojo
Color para alimentos color negro
Yemas de huevo para barnizar


Elabore el pan y deje levar.  Ya que haya levado divida la masa en tres partes.  Con una parte forme la base, la cabeza completa.  Con otro tercio forme la barba, corte con tijeras para darle forma de barba.  Con el último tercio forme el gorro, la nariz y los ojos.  Barnice con rojo el gorro y los labios, así como la nariz.  Con negro los ojos.  Con la yema de huevo barnice todo el santa Claus.  Deje levar y hornee hasta que esté cocido. 




viernes, 19 de diciembre de 2014

Celebremos la Navidad de Venezuela con este delicioso Pan de Jamón de Navidad






La gastronomía de Venezuela es muy variada y es el resultado de la mezcla cultural y gastronómica procedente de Europa (España, Italia, Francia, Portugal), de África, por los esclavos que llevaron los españoles y de los pueblos indígenas que ocupaban y todavía ocupan el territorio venezolano.

El plato más conocido es la “arepa” que es una especie de bollo asado circular, de masa de maíz que se consume rellena con otros alimentos o se utiliza como acompañante. Otros platos conocidos también son: el pabellón criollo, la hallaca, el sancocho, el asado negro, el mondongo, la cachapa y el pollo en brasas.

La gastronomía típica venezolana es bastante amplia y varía mucho en relación con la zona de donde se origina.  Entre los platillos típicos de Venezuela encontramos el pan de jamón, que es un pan relleno de jamón, tocineta, pasitas, aceitunas, y hay quienes le agregan algunas cosas más.
Este pan es típico de Venezuela que forma parte de la gastronomía navideña del país.

Este pan de creación venezolana es de comienzos del Siglo XX cuyo consumo y fabricación poco a poco se fue transformando en una costumbre navideña hasta hacerse imprescindible cada diciembre.

 Según Miro Popic, periodista y columnista venezolano especializado en gastronomía, la receta del pan de jamón es atribuida a Gustavo Ramella, propietario de una panadería ubicada en las esquinas de Marcos Parra y Solís de la ciudad de Caracas en diciembre de 1905. Aparentemente, en aquel entonces sólo llevaba jamón como relleno pero su rápida aceptación provocó que otras famosas panaderías, como las de Montalbán y Banchs lo incorporaran a su oferta, añadiéndole otros ingredientes.  Para los años 1920 ya habían variedades con otros ingredientes como almendras, aceitunas, nueces y alcaparras. 

Posteriormente, gracias a su atractivo y calidad, su consumo fue expandiéndose por todo el territorio nacional de Venezuela y muy especialmente durante las festividades navideñas.  Este pan de jamón acompaña a otras preparaciones también navideñas como son las hallacas, el pernil y la ensalada de gallina.

Hoy vamos a celebrar la Navidad de Venezuela con este delicioso  pan de jamón.
 
Pan de jamón venezolano de navidad
 
1 kilo de harina de trigo
10 gr de sal
100 gr de azúcar
40 gr de levadura seca
200 gr de mantequilla a temperatura ambiente
5 huevos
1 taza de leche tibia
¼ taza aproximada de agua tibia
Harina adicional para amasar y extender
2 cucharadas de aceite para reposar
Relleno:
1 kilo de jamón
400 gr de pasitas o ciruelas pasas picadas
400 gr de aceitunas rellenas de pimiento morrón
300 gr de piña en almíbar
Barniz:
2 yemas de huevo
2 cucharadas de agua

En el tazón de la batidora ponga la harina, la sal, el azúcar y la levadura, revuelva y agregue los huevos, la mantequilla y la leche tibia.  Mezcle y si se necesita agregue el agua tibia necesaria para formar una bola.  Amase unos minutos. Retire del tazón de la batidora, amase brevemente con las manos, ponga el aceite en el tazón y ponga la bola de masa, voltee la masa.  Deje reposar tapada con un trapo y un pliego de plástico.  Deje en lugar tibio hasta que doble su volumen.
Cuando haya doblado su volumen, divida la masa en tres partes.  Extienda cada una en forma rectangular y acomode, dejando una pestaña de 2 cm de un lado, el jamón, las pasitas o ciruelas pasas, las aceitunas rebanadas y la piña escurrida y picada. Humedezca ligeramente la pestaña libre de relleno y enrolle, el sello o la parte sin relleno deje para abajo.  Acomode en una charola ligeramente engrasada y enharinada.

Precaliente el horno a 180°C. Revuelva las yemas con el agua y barnice los panes de jamón. Deje levar entre 40 – 50 minutos. Hornee por 40. Retire del horno y sirva tibio o frío ya rebanado.