Mostrando las entradas con la etiqueta dulce. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta dulce. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de enero de 2020

Carbón dulce de Reyes

En México existe la tradición de que a los niños les traen regalos en las fechas de fin y de principios de año. En Navidad a algunos les trae regalos el Niño Dios y a otros, que por desgracia va siendo la gran mayoría, es Santa Claus.   Digo que por desgracia pues es cultura importada de los países nórdicos y anglosajones, y se va perdiendo la tradición católica mexicana.

Pero también les traen a los niños los Reyes Magos, esos que salieron de Oriente para ir a visitar al Rey de Reyes.  Creo que todos conocemos la historia de los tres Reyes Magos y Jesús.
La noche del 5 de enero los niños ponen sus zapatitos en el nacimiento o a los pies de sus camas con la esperanza de que los Reyes les dejaran regalos.

En países como España, Alemania, Austria, Italia, Suecia y en algunos países de Latinoamérica, incluido México, existe la costumbre de que los niños reciban regalos de los Reyes Magos la noche del día 5 de enero. Los niños hacen su carta y la ponen sobre sus zapatitos, acompañado de un bocadillo que muchas veces es leche y galletas.

En ciertos países europeos les daban a los niños carbón en lugar de dulces y juguetes pues los padres pensaban que su comportamiento no había sido el apropiado.
Como siempre, las madres han tenido una inclinación amorosa por sus hijos  y aunque cuando el padre les dejaba carbón ellas se lo cambiaban por el carbón dulce pues es una golosina que parece ser carbón, pero no lo es, es un dulce aunque su aspecto es negro y rocoso y tiene una consistencia bastante dura, eso sí tiene un alto contenido de azúcar.

Este carbón dulce se usa en los tiempos actuales para recordarle a los niños que no deben portarse mal. Mi nieto querídisimo, al enterarse de esto, me reclamó, queriendo saber porque estaba haciendo estos carboncitos, ya que él se había portado bien todo el año.

Bueno después de tanta plática se antoja una golosina, y que mejor que hacer este carbón dulce. Bueno, pues manos a la obra.













1 clara de huevo
200 gr azúcar glas
½ cucharada jugo de limón
Colorante negro
Almíbar:
700 gr azúcar
1 taza agua

Prepare un molde refractario forrado con papel de aluminio. O con papel de horno.

Ponga al fuego el agua con el azúcar del almíbar y deje que hierva unos 5 minutos.

En un tazón ponga la clara de huevo y bata con un tenedor o con un batidor de globo, agregue el azúcar glas y el jugo de limón e integre todo, añada el colorante negro. También lo puede hacer en la batidora.

Cuando el almíbar ya está listo, agréguelo a la mezcla de huevo y azúcar glas.  Vierta en el molde preparado y deje secar.  Dependiendo del grueso de la preparación serán de 8 a 12 horas.

Corte en trozos y está listo.






miércoles, 24 de abril de 2019

Albondiguitas agridulces de jamón


Para las reuniones con los amigos todo mundo pone algo de botana, pero en estos tiempos las botanas que ponen es mas que nada alimentos chatarra, que dicho sea de paso, a mí también me gustan, pero no para ofrecer en una reunión.

Entre bolsas de papas, churritos, doritos, tostitos, cacahuates, etc, puse un platón de albondigüitas agridulces de jamón y desaparecieron en un momento.  Llegué a la conclusión de que si les gusta otro tipo de botana, pero es más fácil llevar lo que se compra enla tienda de la esquina que tomar un poco de tiempo para preparar cosas diferentes.

Estas albondigüitas son una Delicia y son bastantes fáciles de hacer.  Además los ingredientes son fáciles de encontrar y son rendidoras.

Recordemos que una albondiga es una bola de carne molida, a veces es de res, o de Puerco, o de pescado o de pollo, que se mezcla con huevo y muchos otros ingredientes como son perejil, comino, pimiento, etc.  también se pueden hacer albóndigas vegetarianas, con puros vegetales.  En fin, es tan popular la albondiga que en todas las culturas gastronómicas existen. 

La palabra procede del árabe hispánico habibi y este del árabe clásico bunduqan.

El historiador granadino Luis del Mármol documenta el término en su “Descripción general de África” (1573)
“Venden fideos, almojábanas y albóndigas hechas de carne picada con especias y fritas en aceite”

Otro día platicaremos sobre los diferentes tipos de albóndigas y sus guisados de las diferentes partes del mundo.  Por ahora, los dejo porque ya salen mis albóndigas del horno.




Albondiguitas agridulces de jamón

½ kilo de jamón
½ kilo de carne molida de cerdo
1 taza de leche
1 taza machacada de hojuelas de maíz
1 huevo
¼ taza de azúcar moscabado
1 cucharada de mostaza molida
½ cucharadita de sal
Glaseado:
1 taza de azúcar moscabado
¼ taza de vinagre de manzana
1 cucharada de mostaza molida

Precaliente el horno a 175°C.
En el procesador ponga el jamón hasta que esté perfectamente molido.  Mezcle con la carne de puerco molida, la leche, las hojuelas machacadas, el huevo, azúcar moreno, polvo de mostaza y sal.  Forme albondiguitas del tamaño de una canica y ponga en un molde engrasado y en una sola capa, hasta que estén doraditas y cocidas.
Para hacer el glaseado vierta todos los ingredientes en una ollitas y deje a fuego medio hasta que el azúcar se haya disuelto.  Vierta a cucharadas sobre las albóndigas. Y regrese al horno para que se doren un poco más.  De 30 a 35 minutos, moviendo de vez en cuando el molde para que se roten las albondiguitas.
Sirva tibio.







jueves, 9 de agosto de 2018

Salsa de caramelo



Con tanto calor como hemos tenido en estas fechas, con la ausencia de las lluvias que no tardan en llegar, pero mientras nos encontramos muriendo de calor y deseamos algo realmente refrescante.

Últimamente he estado haciendo helados, pero siento que les había estado haciendo falta algo, una salsa de algún sabor o una textura, pero como he estado ocupada en algunas otras cosas no me había puesto a pensar qué era lo que necesitaba.

Viendo mis recetas encontré algunas salsas de diferentes sabores que me fascinaron y pensé que las voy a ir haciendo poco a poco.

En esta ocasión prepararé una salsa de caramelo que esta deliciosa y realmente no está nada difícil.

Con respecto a la manera de hacer caramelo me he fijado que todo mundo pone azúcar y agua en la olla o sartén y esperan que se evapore el agua y se disuelva el azúcar con el fuego, bueno yo me ahorré este paso.  Mi mamá hacía el caramelo directamente poniendo el azúcar en la olla o sartén y esperaba que se disolviera y cuando se doraba lo utilizaba.  Yo en esta ocasión hice lo mismo, sin agua el azúcar y me ahorro un paso y queda igual.










Caramelo

350 ml de crema para batir
150 gr de azúcar

Ponemos en una ollita el azúcar y dejamos que se vuelva caramelo de un tono dorado, no muy oscuro pues se amarga.  Cuando esté del color que se desee, se le agrega la crema.

Al principio se volverá duro el caramelo, pero deje que se vaya derritiendo con la crema, revuelva ocasionalmente.  Cuando se haya derretido todo el caramelo.  Retire del fuego y vierta en un frasco o jarrita para usarlo.










miércoles, 27 de junio de 2018

Buñuelos de molde o flores fritas










Hablando de buñuelos podemos decir que existen 3 tipos principales de ellos, y estos son: buñuelos de viento, buñuelos de rodilla y buñuelos de molde.

Los buñuelos de viento son unas bolitas esponjadas que nadan en una deliciosa miel, los buñuelos de rodilla son los que se venden en las iglesias para el dia de muertos y son unas tortillas fritas, grandes que se sumerjen en un jarabe de piloncillo con naranja y guayabas y son deliciosos y los que nos ocupan ahora que se llaman buñuelos de molde.

Se llaman buñuelos de molde porque se utiliza un simpático artilugio de fierro que tiene una flor que se sumerje en un atolito saborizado y se fríe.  Hoy hablaremos y haremos estos deliciosos buñuelos.

Bueno, todo esto es en lo referente a México, pero en España se le llama “Flor” o “flor Frita”, es a lo que antiguamente le llamaban fruta de sartén.

Estas flores se encuentran en la tradición de Castilla, La Mancha, León, , Segovia y Colombia.

Su forma es similar a la de la Cruz de Calabrava, una cruz de cuatro brazos iguales, con flores de lis en los extremos de los brazos.

En Colombia este postre se conoce como solteritas y se sirve con una crema especial caracterísitica de la región.

Son muy ricos y ligeros, preparemos algunos.















Buñuelos de molde

250 ml leche
1 huevo
1 pizca de sal
60 ml de jugo de naranja
Ralladura de 3 naranjas
200 gr de harina
Aceite para freir
Azúcar y canela para espolvorear


Bata el huevo y mezcle con la leche, el jugo y la ralladura de naranja.  Agregue la harina y deshaga todos los grumos.  Deje reposar por 30 minutos.
Ponga a calentar el aceite y ponga el molde para buñuelos para que se caliente.  Cuando el molde esté caliente remoje en la mezcla, pero solo a la mitad.  Ponga en el aceite y mueva un poco el molde para que se suelte el buñuelo.  Voltee y retire, deje escurrir un momento y revuelque en el azúcar preparado con la canela. 






sábado, 2 de junio de 2018

Pastel de jamón y queso o "Sufle" tabasqueño






Me encanta cocinar.  Me encanta probar todo tipo de recetas. A mis hijos y a mi esposo les encanta que los apapache con comida casual para picar en la tarde o para cenas ligeras.

Algunas recetas vienen de recetas familiares de Tabasco, de donde soy originaria al igual que mi mamá; conocemos infinidad de las recetas de allá.

Esta receta la preparan en Tabasco, donde recibe el nombre de “suffle”,  que son capas de pan de caja con algún ingrediente salado como atún, pollo, jamón, chile poblano con elote y queso, etc y se baña con una mezcla de leche, crema y huevos.  Queda muy rico pero en nada se parece al “soufflé”, receta francesa, que es una crema con algún sabor como queso, calabacitas, elote, etc que va molido y se envuelve con algunas claras batidas que se lleva al horno.  Como ven, la comida es realmente subjetiva.  Se llaman igual y son preparaciones diferentes o se pueden llamar diferentes y son preparaciones iguales.

Este pastel lo preparé con jamón que es el nombre genérico del producto alimenticio obtenido de las patas traseras del cerdo.

En Venezuela, Colombia o México al decir jamón hacemos referencia solamente al jamón York.





12 rebanadas de pan de molde
12 rebanadas de jamón
12 rebanadas de queso
5 huevos
1 taza de leche
Sal y pimienta
200 gr de azúcar

En un molde para panqué derrita el azúcar y elabore un caramelo que usara para cubrir el fondo y los lados del molde.

Precaliente el horno a 175°C y prepare un molde un poco más grande que el molde de panqué para poner el pastel en baño maría, al cual le podrá agua caliente de preferencia para que se cueza.

Mezcle la leche con los huevos y sazone con sal y pimienta.

Si desea puede quitar las orillas, si no, no pasa nada

Vaya remojando las rebanadas de pan de molde y acomode en la base del molde cuidando que no queden huecos.  Coloque encima jamón y queso.  Vaya alternando los ingredientes pan remojado, jamón y queso hasta que se termine, o esté al alto deseado.

Vierta la mezcla que le haya quedado sobre el pastel.  Tape con papel aluminio para que no se moje con el agua del baño maría.

Hornee de 45 – 50 minutos.  De vez en vez revise que tenga agua el baño maría.  Pasado el tiempo retire del horno y deje que enfríe.  Pase una espátula alrededor de los bordes del molde y voltee sobre una charola.  Rebane y sirva con ensalada.

jueves, 31 de mayo de 2018

Pan de plátano y chispas de chocolate


Panes de plátanos hemos horneado muchos y también hemos platicado mucho del plátano, pero tenemos un nuevo ingrediente del que podemos platicar algunas cosillas y ese ingrediente son las chispas de chocolate.

Podemos empezar diciendo que las chispas de chocolate son trocitos pequeños de chocolate.  Estas chispas de chocolate tienen forma plana o también pueden ser en forma de gota.  Vienen en muchos tamaños, desde grandes, bueno decimos grandes, pero miden aproximadamente 1 cm, hasta miniaturas.

Son tan necesarias, que imaginémonos una galleta de chispas de chocolate, sin chispas de chocolate, algo ilógico, hasta podría decirse tonto.

Ruth Graves Wakefield de Toll House Inn en la ciudad de Whitman, Massachusetts, en 1933, agregó chocolate cortado en trozos a una receta de galletas.  Estas galletas fueron un gran éxito.

Bueno, ya precalenté el horno y ahora tengo que apurarme a preparar nuestro pan, que aquí entre nos es bastante fácil y teniendo todo listo no toma mas de 10 minutos prepararlo.

Manos a la obra:















Pan de plátano y chispas de chocolate
2 ¼ taza de harina
1 taza de azúcar
1 ½ tazas de puré de plátano
½ taza de margarina
2 huevos
2 ½ cucharadita de polvo para hornear
½ cucharadita de bicarbonato
Pizca de sal
1 taza de chispas de chocolate

Precaliente el horno a 175°C y engrase y enharine 2 moldes para panqué.
Mezcle todos los ingredientes menos las chispas de chocolate en un tazón.  Con la batidora o una espátula mezcle todo hasta que esté bien integrado.  Agregue las chispas reservando ¼ taza de ellas para decorar el pan.
Vierta en los moldes preparados y acomode las chispas reservadas encima. Hornee de 25 – 30 minutos o hasta que al insertar un palillo este salga limpio.  Deje enfriar unos minutos en el molde y desmolde.  Sirva tibio o frío.












jueves, 25 de mayo de 2017

Coyotas. Galletas de Sonora deliciosas





Se llama coyotas a un postre tradicional del estado de Sonora, pero no es muy antiguo pues surgió en 1954 de las manos de Doña María Ochoa González.

Por los años '50 en el viejo Hermosillo, doña María Ochoa González, como todas las mujeres de esa época, horneaba pan para su familia y para regalar a sus vecinas. 

Una de sus vecinas, la española doña Agustina Araiza, de Villa de Seris, quien era esposa de un militar español, le compartió una receta familia que cambiaría su vida y la historia de su pueblo ya que esta haría exaltar el paladar de muchas personas por su magnifico e inolvidable sabor.

Este postre tiene el nombre de “coyota” y significa hija de india y español.

Lo que en un principio era un platillo local de un pequeño pueblo, que ya es parte de la zona urbana de Hermosillo, es hoy día uno de los postres mas reconocidos de Sonora.  La radición que surgió en 1954 de las manos de doña Maria, quien falleció en 2003 a los 86 años de edad, traspasó fronteras, porque sus descendientes lograron que el gobierno de Estados Unidos autorizara la importación de este producto a Arizona.  En la actualidad se está tramitando la posibilidad de enviar a California y Nevada.



1 kilo de harina
2 cucharadas de polvo para hornear
½ kilo de manteca de cerdo o vegetal
2 piloncillos
¼ litro de agua
Relleno:
4 piloncillos molidos en polvo tosco
5 cucharadas de harina

Precaliente el horno a 180°C. En una olla ponga a hervir los dos piloncillos con el agua, deje enfriar. Mezcle la harina con el polvo para hornear y añada la manteca revolviendo con la punta de los dedos hasta formar “chicharitos”, agregue el jarabe de piloncillo y amase.  Si fuese necesario agregue un poco mas de agua. Revuelva el piloncillo molido con las cucharadas de harina.  Extienda la masa y corte círculos de entre 12 y 15 cm y rellene con el piloncillo molido. Con un tenedor haga hoyitos en la parte superior.  Coloque en charolas ligeramente engrasadas y hornee por 12 – 15 minutos. Retire de las charolas y deje enfriar.
Recuerde que el piloncillo caliente quema muchísimo.




viernes, 24 de marzo de 2017

Mermelada de jalapeño



Para hacer unos sándwiches diferentes que no tengan como siempre mayonesa y mostaza, prepararé esta mermelada de chiles jalapeños para poner en lugar de la mostaza y dar un sabor diferente.

Con esto de la globalización el chile y la comida dulce está ganando terreno en los gustos de los comensales, y hay que estar a la moda.

El chile jalapeño se llama así pues su centro tradicional de producción es la ciudad de Xalapa en el Estado de Veracruz, también se le llama chile cuaresñeño y es una de las variedades picantes de Capsicum annuum mayormente cultivadas y consumidas en toda América.

Solo en México se dedican más de 6000 hectáreas a su producción, principalmente en la región de la cuenca del Río Papaloapan, en el Estado de Veracruz y en la zona de Delicias en el Estado de Chihuahua.  También se cultiva en menor escala en los estados de Jalisco, Nayarit, Sonora, Sinaloa y Chiapas.

El chile está en todas nuestros guisos y salsas y ahora también en nuestra mermelada, entonces, que esperamos, a trabajar.






Mermelada de jalapeño

2 limones en cuartos
3 – 4 manzanas peladas y picadas
2 – 3 pimientos morrones rojos picados
12 – 15 jalapeños sin semillas y picados
1 cucharadita de sal
3 tazas de azúcar
½ cucharadita de pectina
3 tazas de vinagre de manzana

En una olla ponga los limones, manzanas, pimientos morrones rojos, jalapeños, sal, 2 ½ tazas de azúcar y vinagre.  Deje hervir a fuego suave por alrededor de 40 – 45 minutos o hasta que la mezcla empiece a espesar, agregue la media taza de azúcar restante revuelta con la pectina y deje hervir por 15 minutos más.  Retire los limones.  Vierta en frascos hervidos y cierre bien. Ponga en una olla con agua y hierva por 20 minutos, así quedarán al vacío. 
Almacene.  Sirva con galletas. 





martes, 21 de febrero de 2017

Tamal de Cajeta, una comida con mucha historia.





Vemos que los tamales tienen historia pues son descritos en México por Fray Bernardino de Sahagún en su Historia general de las cosas de Nueva España a principios del siglo XVI.
Comían también tamales de muchas maneras; unos de ellos son blancos y a manera de pella, hechos no del todo redondos ni bien cuadrados… otros tamales comían que son colorados…

Fray Bernardino de Sahagún y otros autores hacen referencia al tamal no solo como comida de la gente común, sino de los nobles, de los sacerdotes y en ceremonias especiales de ayuno.

La evidencia arqueológica muestra al tamal como parte de la vida cotidiana de algunas culturas de México en la época prehispánica, además de usarse en rituales religiosos, en ofrendas y tumbas.  En el caso de los mayas, no hay esculturas y pinturas de los períodos mayas clásico y postclásico temprano.

Sí, realmente tienen los tamales una historia muy larga, pero al prepararlos vemos que es muy corto el tiempo, empecemos con estos tamales de cajeta.

Tamal de Cajeta

6 tazas de agua
4 – 5 piezas de anís estrella
4 ½ tazas de harina para tamales
400 gr de manteca
1 taza de azúcar
1 taza de nuez picada
1 cucharada de polvo para hornear
1 taza de cajeta
Hojas para tamal

Remoje las hojas para tamal en agua tibia.  Ponga a hervir el agua con las piezas de anís estrella para hacer un té y deje que se enfríe.
Cuando el té de anís esté frío haga una masa con la harina para tamales. Bata la manteca en la batidora y agregue el azúcar y deje que se disuelva bien.  Agregue la masa y el polvo para hornear.  Añada la cajeta y la nuez.

Ponga una cucharada del batido en las hojas para tamal, envuelva y ponga en una vaporera o tamalera.  Ponga a hervir por una hora y sirva tibios. Adorne con un poco de cajeta.

miércoles, 26 de agosto de 2015

Dulce de papaya verde, un dulce poco conocido pero delicioso.

Todos tenemos un nombre, las personas y las mascotas.  Pero también los animales, las flores, las plantas y las frutas tienen nombres y estos son nombres muy elegantes, pues están en latín, casi siempre solo les decimos por su apodo. Ahora hablaremos de la Carica papaya, que como su nombre casi lo dice hablaremos de la papaya.

La Carica papaya es una especie de planta de la familia de las caricáceas.  Su fruto es conocido como papaya o papayón, en las Canarias le dicen papayo, también se llama mamón, melón papaya, lechosa, melón de árbol y un nombre lindo, fruta bomba.

La papaya es conocida como fruta de consumo, tanto en forma directa como en jugos y dulces y tiene unas magnificas propiedades para facilitar la digestión de alimentos de difícil asimilación, debido a su alto contenido de papaína.  De esta enzima llamada papina se producen más de 1000 toneladas anuales en el mundo entero, y la utilidad de este producto derivado está en la fabricación de cerveza, cosméticos e industria alimenticia.

La papaya es de origen americano y es conocida y empleada en casi toda América desde hace varios siglos, aunque hoy en día se cultiva en muchos países de otros continentes, principalmente en Asia y África.  Antes de la llegada de los españoles, en México se le daba el nombre chichihualtzapotl, que en náhuatl significa “zapote nodriza” y era un fruto especialmente relacionado con la fertilidad.



Dulce de papaya verde
1 kilo de papaya verde
3 cucharadas de cal
½ kilo de azúcar
Agua, la necesaria


Lave y pele la papaya.  Quite las semillas si las hay y corte en trozos pequeños o en láminas pequeñas. Ponga la papaya en un tazón con agua suficiente para cubrirla y añada la cal, mueva y deje reposar por 1 – 2 horas. Pasado ese tiempo enjuague la papaya hasta que no le quede nada de cal. Ponga la papaya en una olla con agua que la cubra y ponga a cocer por alrededor de una hora. Mientras tanto, en otra olla ponga el azúcar con 2 – 3 tazas de agua y prepare un jarabe. Cuando haya pasado el tiempo de que hirvió la papaya, póngala en el jarabe preparado y deje hervir por ½ hora.  Apague el fuego y deje reposar.  Cuando se haya enfriado, vuelva a hervir por ½ hora.  Este procedimiento de hervir y enfriar, se deberá repetir 3 – 4 veces, cuando al probar la papaya tenga la consistencia que usted desee.  Sirva fría en un platón. También la puede servir sobre helado de su preferencia.







viernes, 31 de julio de 2015

Para la merienda tenemos una rosca de canela deliciosa.




Se conoce como pan de dulce o pan de azúcar a la variedad de pan elaborado con alguna característica particular, a la que comúnmente le deben su nombre popular y que los diferenciamos del llamado pan blanco.  El pan de dulce se distingue por su elaboración y presentación  final de otros panes como los virotes, teleras y bollillos y del pan de caja.

La creación del pan dulce en México fue influenciada por los franceses y españoles que fueron los que introdujeron productos horneados, como panecillos crujientes, baguettes y bollería a México.  Esto inspiró a los pueblos indígenas para crear diferentes tipos de dulces de pan, como besos, conchas, cuernos y muchos más.  El pan es considerado como uno de los convites más exonómicos de México y se consume diariametne en el desayuno o cena también llamada merienda.

Las técnicas de elaboración son aprendidas en el oficio del panadero, a quien se le atribuyen las creaciones.  Es posible que algunas de las técnicas de panadería y repostería se aprendan e incorporen de un país o de otro.



 Rosca de canela

Masa:
1 huevo ligeramente batido
1 pizca de sal
2 cucharadas de azúcar
50 ml de aceite
1 taza de leche tibia
500 gr de harina
2 cucharaditas de levadura
Relleno:
100 gr de mantequilla pomada
100 gr de azúcar
4 cucharaditas de canela
1 huevo batido para barnizar

En el tazón de la batidora ponga el huevo, la sal, el azúcar, el aceite, la leche tibia, el harina y al final la levadura.  Amase hasta que todo se integre y deje que se amase por unos 5 minutos.  Vacíe la masa en la mesa con un poco de harina y amase unos minutos.  Ponga la masa en un tazón ligeramente engrasado y deje reposartapado con un trapo y un plástico hasta que doble su volumen. 
Mientras reposa la masa mezcle los ingredientes del relleno y reserve.
Ya que haya levado, divida la masa en dos y forme un rectángulo con un rectángulo, esparza la mitad del relleno sobre el rectángulo y enrolle.  Corte a lo largo y forme una trenza con las dos partes una las puntas y forme una rosca.  Coloque sobre una charola ligeramente engrasada. Y deje reposar por 20 minutos. Haga lo mismo con la otra parte de la masa.  Precaliente el horno a 200°C y ponga las roscas cerca del horno. Barnice con el huevo batido.
Hornee por 30 – 35 minutos o hasta que esté dorado.














martes, 10 de febrero de 2015

Un postre magnífico, pastel de peras merengado.




El postre es un plato de sabor dulce o agridulce que se toma al final de la coida.  Cuando hablamos de poste pensamos en una preparación dulce, pueden ser cremas, pays, pasteles, helados, bombones, etc.  Podríamos decir que llamamos postre a cualquier comida dulce, incluso si su objetivo no es para el final de la comida, como las galletas o los panquecitos.

Los postres han sido siempre el broche de oro de una comida.  Un buen postre resalta los platillos anteriores.  En muchos casos se planean como una agradable sorpresa, pero realmente constituyen un complemento importante al aporte de nutrientes en la alimentación diaria. 

Los postres pueden contener elementos nutritivos como frutas, leches, huevos y  elementos energéticos como azucares y grasas.  Son los postres los que endulzan la vida si se consumen con moderación.  Hay postres que se preparan al momento y hay otros que se hacen con anticipación.  También existen postres en todas las temperaturas y texturas.



Pastel de peras merengado

6 peras
150 gr de azcuar
1 limón su jugo
3 cucharadas de agua
½ taza mermelada de chabacano
3 claras
100 gr de azúcar glas
50 gr almendras fileteadas
Sal

Ponga en una olla al fuego el azúcar, el jugo de limón y el agua.  Pele y parta las peras en cuarterones, quite las semillas y agregue al jarabe que está en el fuego. Deje que se cuezan y retier del jarabe acomodándolas en un molde refractario sin engrasar.  Agregue la mermelada de chabacano al jarabe y deje que se cueza lentamente hasta que esté espeso.  Vierta sobre las peras en el molde refractario.

Precaliente el horno a 180°C. Bata las claras con la pizca de sal y agregue el azúcar glas.  Bata hasta que estén a punto de turrón.  Ponga el merengue sobre las peras con mermelada y espolvoree con las almendras fileteadas.  Meta al horno y deje que se dore ligeramente, alrededor de 10 – 12 minutos.  retire del horno y sirva tibio.





jueves, 18 de septiembre de 2014

Pastel Imposible que es muy posible

Ahora hice un pastel que lleva dos capas, una de pastel y un flan, se llama “Pastel Imposible” y algunos otros le dicen “Chocoflan”,  dicen que su nombre lo indica que es imposible, pero no es imposible, es muy fácil si se siguen ciertos pasos que no deben cambiarse.

El sabor tradicional del pastel imposible o chocoflan es flan de chocolate y pastel de chocolate pero le podemos cambiar los sabores a nuestro antojo. La mayoría de las recetas que me dan o tengo del Pastel Imposible son con un flan normal y un pan de chocolate de “cajita”, de los que ya vienen preparados solo para batirlos y añadirles huevo o mantequilla o líquido.

La verdad es que a mí no me gusta hacer pasteles de “cajita” porque me saben igual. Conozco a personas que los hacen porque les gusta, se les hace fácil y en realidad no importa si el pastel que hacen es de “cajita”, lo bueno es que lo hagan.

Este es un postre muy arraigado en la cocina hogareña mexicana, aunque no está definido su origen.  Algunas personas dicen que su nacionalidad es italiana, otras que es de Perú y por supuesto otros dicen que es de México.

Con este pastel la física y la química son las que hablan, pues las mezclas tienen diferentes densidades.
 
Pastel Imposible

Flan:
5 huevos
250 gr de azúcar
3 tazas de leche
2 cucharadas de vainilla o el sabor que deseen
150 gr de azúcar para el caramelo
Pan:
200 gr de mantequilla
200 gr de azúcar
3 huevos
2 cucharadas de vainilla
200 gr de harina
2 cucharaditas de polvo para hornear
3 cucharadas copeteadas de cocoa
½ taza de agua hirviendo

Prepare un molde de rosca con los 150 gr de azúcar para el caramelo y deje que se enfríe por completo.
Para hacer el flan licue la leche, los huevos, el azúcar y la vainilla y vierta en el molde preparado.
Para hacer el pan bata la mantequilla con el azúcar hasta que esponje incorpore los huevos.  Revuelva la cocoa con el agua hirviendo a que se integre bien.  Añada al batido de mantequilla la harina cernida con el polvo para hornear y alterne con la cocoa.  Vierta en el molde preparado y tape con papel de aluminio.  Y ponga en una olla más grande, ponga agua hasta la mitad del molde, tape y coloque en la estufa a fuego suave.  Deje que se cocine por 1 hora aproximadamente o hasta que al meter un palillo este salga seco.  Retire de la estufa.  Deje enfriar.  Refrigere. Despegue los lados del molde y voltee.  Sirva.
Es muy importante refrigerar para que al voltear quede espléndido.