Mostrando las entradas con la etiqueta nueces. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta nueces. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de marzo de 2021

Bollos de canela y nueces


Me habían sobrado algunos bollos de pan, de los que se utilizan para acompañar la comida, son pequeños y tienen un sabor ambiguo, ni dulce, ni salado, ni de queso, ni de ajo, ni de cebolla, ni de nada.

Esos bollos eran muy chiquitos para utilizarlos para hacer unas hamburguesas para la comida, y además eran muy poquitos para que alcanzara para todos.

Pensando, pensando, se me ocurrió aprovecharlos en un postre o en un bocadillo para acompañar el café de la mañana. Y esta preparación estuvo formidable.

 

Bollos de canela y nueces

-3 – 4 bollos pequeños
-75 gr nueces picadas
-1 cucharada canela molida
-100 gr mantequilla
-½ taza azúcar moscabado
-1/3 taza leche
-2 cucharadas de azúcar

Precaliente el horno a 180°C. por unos 10 minutos.   Derrita la mantequilla.  Parta los bollos a la mitad y barnice la parte plana con mantequilla, vierta en un molde refractario el resto de la mantequilla y esparza la canela con el azúcar moscabado y las nueces. Acomode los bollos con la parte con mantequilla sobre la canela y nueces.  Disuelva el azúcar en la leche y vierta sobre los bollos. Hornee por 15 – 18 minutos y sirva.

viernes, 8 de enero de 2021

Galletas de avena y arándanos


Platiquemos un poco del arándano que es el ingrediente que utilizaré en estas deliciosas galletas.

El arándano rojo es un importante cultivo comercial en varios estados de Estados Unidos y en varias provincias canadienses.  También en el sur de Chile y de Argentina, en los Estados Bálticos y en Europa Oriental existen pequeñas áreas de producción.

El 95% de los frutos que se procesan en productos como jugos, salsas, mermeladas, o se sacan y azucaran para su consumo, el 5% restante se vende fresco para su consumo directo.  Los arándanos rojos destinados al procesado se suelen congelar poco después de la cosecha.

Cuando se obtiene fresco, el fruto se suele usar en la elaboración de compotas o jaleas caseras que se sirven como acompañamiento de carnes asadas.

También es habitual usarlos en la confección de bollería como las magdalenas o cupcakes, pero se considera demasiado ácido para comerlos sin acompañamiento.

El jugo que se obtiene del fruto, normalmente azucarado, también es un producto derivado importante. 

El arándano rojo es una fuente de polifenoles antioxidantes, sustancias beneficiosas para los sistemas cardiovascular e inmunológico.

Bueno, después de tanta seriedad en la plática preparemos estas ricas galletitas.


Galletas de avena y arándanos

-200 gr mantequilla suavizada
-1 ½ tazas azúcar
-2 huevos
-1 cucharadita vainilla
-2 tazas harina
-1 cucharadita polvo para hornear
-½ cucharadita sal
-¼ cucharadita bicarbonato
-2 tazas de avena
-1 ½ tazas de arándanos secos
-1 cucharada ralladura de naranja

Precaliente el horno a 175°C y engrase y enharine ligeramente 2 – 3 charolas para hornear.

En la licuadora muela las hojuelas de avena.  Pique los arándanos.

En un tazón acreme la mantequilla con el azúcar hasta que esté ligera y esponjosa.  Agregue los huevos uno a la vez, batiendo bien después de cada uno.  Mezcle harina, polvo para hornear, sal y bicarbonato y añada a la mezcla acremada.  Incorpore la avena molida, los arándanos picados y la ralladura de naranja.

Vierta cuchadas de la mezcla en las charolas preparadas.  Hornee de 10 – 12 minutos o hasta que las orillas estén ligeramente doradas.  Deje enfriar en una rejilla.

lunes, 31 de agosto de 2020

Sol de avellanas y chocolate

En estos días tenía ganas de preparar algo con chocolate, pues es un ingrediente fabuloso, muy rico y además se puede hacer maravillas con él. Como es sabido, el chocolate es un producto del cacao que es de lo que vamos a charlar hoy.
 
El cacao es fabuloso, pues la viscosa pulpa de la vaina se identifica fácilmente como un alimento, no se puede pensar que las almendras amargas del interior es lo mas rico del cacao.
 
Seguramente, en sus inicios del conocimiento del cacao, tanto animales como personas se comían lo viscoso y desechaban las semillas, y así se produjera una fermentación casual.
 
No sé, pero dicen que las almendras saben treméndamente desagradables.  Se deben secar y tostar para que mejoren sus cualidades orgánicas.  Y esto del secado y tostado de las almendras se hizo de manera natural e inconsciente, en estos días existe tecnología y maquinarias increíbles para estos pasos.
 
Los granos de cacao arrojados a una fuente calórica arrojan un aroma penetrante que invade el aire circundante.
 
Los análisis químicos realizados a una vasija encontrada en las excavaciones de Cerro Manatí, ubicado dentro del ejido de Macayal, en el municipio de Hidalgotitlán, Veracruz, concluyen que el consumo de cacao puede haberse dado 800 años antes de lo que se creía. Las vasijas datadas mediante carbono 14 en 1750 a.C. y contienen restos de teobromina, marcador de la presencia de cacao en las vasijas es de alrededor del 1100 a.c. en el sitio arqueológico de Puerto Escondido (noreste de la actual Honduras).
 
Estudios de octubre del 2007 emprendidos por el equipo de arqueólogos dirigidos por John Henderson de la Universidd Cornell y Rosamary Joyce de la universidad Berkeley de California, no solo ratifican que ya en el 1000 a.C. se consumía el chocolate en la región, sino que se consumía desde mucho antes, en Belice se encontraron muestras entre el 600 al 400 a.C.
 
Muy muy antiguo el uso del chocolate y como dicen mis hijos es lo mejor que hay, pues la tierra es el único planeta que tiene chocolate, por eso somos bendecidos.
 

Bueno a trabajar…, gustan…

Sol de avellanas y chocolate

400 gr de pasta de hojaldre
2 tazas de crema de avellanas y chocolate
Avellanas picadas gruesas
1 huevo batido
Azúcar la necesaria

 

-Divida la pasta de hojaldre en dos partes, palotee cada una para hacer dos círculos de .5 cm de grueso. 

-Ponga un papel para horno en una charola y acomode un círculo de pasta de hojaldre.  Esparza la crema de avellanas y chocolate por todo el círculo de la pasta de hojaldre.

-En el centro del círculo ponga un tazón invertido y del centro hacia la orilla corte segmentos.  Enrolle sobre sí mismos cada segmento.  Retire el tazón y barnice con el huevo batido y espolvoree con la azúcar necesaria.  Refrigere por 1 hora.

-Precaliente el horno a 200°C.  pasado el tiempo de reposo ponga en el horno por aproximadamente 40 minutos o hasta que esté dorada.

-Retire del horno, deje enfriar.  Sirva.


(Editado por: Mario Vázquez)

lunes, 1 de julio de 2019

Barras de nueces



Las barras o cuadros de algún ingrediente son un tipo de galletas de bufete que en ocasiones son suaves como galletas o firmes como un pastel.

Se preparan en un molde y se hornean, después se cortan en cuadrados o en rectángulos.

Generalmente se hacen para los cumpleaños y para las fiestas sobre todo las de fin de año. Aunque como en todo, hay personas que las comen todo el año.

Muchas cafeterías y tiendas de repostería así como en panaderías, las ofrecen todo el año y se incluyen varios sabores, los más populares son mantequilla de cacahuate, limón, chocolate, coco, piña, manzana, almendra, caramelo, etc., bueno creo que casi todos los sabores que conocemos.

Además de azúcar, huevos, mantequilla, harina y leche, se les añade otros ingredientes como son chispas de chocolate, nueces, mermeladas, coco, cocoa, galletas, mini bombones y mantequilla de cacahuate.  Aunque algunas de las barras se pueden hacer con ingredientes exóticos como ruibarbo, nueces de macadamia, pretzel, calabazas, etc.

En 1993, Betty Crocker agregó dos nuevos sabores a las cuatro existentes, que eran galletas de M&M y frambuesa. Los ya existentes eran, limón, chocolate, mantequilla de cacahuate y caramelo con avena.

El ejército de los Estados Unidos incluyó en su guía nutricional numerosas barras en su menú.

Esto de las barras y de los cuadros se hacen en Estados Unidos, pero aquí nosotros los podemos hacer y son en realidad fáciles.  Yo estoy preparada para empezar a trabajar en estas deliciosas barras de nueces, ustedes gustan...




Barras de nueces

Para la corteza
1 ½ tazas de harina
100 gr de mantequilla sin sal fría
¼ taza de azúcar
¼ cucharadita de sal
1 huevo, ligeramente batido
Para el relleno:
¾ taza de azúcar moscabado
¼ taza de jarabe de maíz claro
¼ taza de crema dulce
¼ cucharadita de sal
2 tazas de nueces
100 gr de mantequilla sin sal fría

Precaliente el horno a 175°C y forre un molde cuadrado de 23 cm aproximadamente.
Para hacer la corteza ponga en el procesador la harina, azúcar y sal y pulse para mezclar. Agregue la mantequilla cortada en pedazos pequeños y pulse hasta que la mezcla parezca como avena.  Agregue el huevo y pulse hasta que se forme una masa. retire la masa del tazón y con las manos enharinadas presione la masa en el molde preparado y presione contra el fondo de manera que quede de un grueso de un centímetro aproximadamente.  Congele por 15 minutos aproximadamente o hasta que esté firme. Hornee hasta que esté ligeramente dorado, de 22 a 25 minutos.  Deje enfriar mientras prepara el relleno.

Para hacer el relleno ponga en una olla, la mantequilla, el azúcar moscabado y la miel de maíz y deje que hierva, moviendo constantemente hasta que se integre todo y se vuelva un poco oscuro, alrededor de 5 minutos.  Retire la olla del fuego y agregue la crema y la sal y después agregue las nueces.

Ponga el relleno sobre la corteza a cucharadas, acomode las nueces y presione para que quede una superficie plana. Hornee de 18 a 22 minutos, hasta que burbujee y sea de color ámbar.  Enfríe completamente en el molde.  Usando el papel jale el pastel del molde y retire la hoja de papel.  Con un cuchillo afilado, corte las orillas. 

Corte en barras.  Sirva.







miércoles, 22 de agosto de 2018

Pastel de piña con nueces



Este pastel se denomina “Sheet cake” que es un pastel horneado en un molde plano rectangular o en una charola para niño envuelto.  Este pastel de una sola capa se decora casi siempre en el mismo molde que se horneo y solamente se cubra la parte de arriba.   En Estados Unidos estos pasteles se venden comúnmente en supermercados y panaderías.

Los “Sheet cake” se venden de cualquier sabor, siendo los más comunes los sabores de chocolate y vainilla. 

Cuando se hacen en casa, se hacen generalmente con harina prparada para pastel y se le pone chispas de chocolate, o pedacitos de dulce, de fruta, frutos secos, etc., y se pueden hacer de distintos sabores, de lo mismo que se puso dentro del pastel, generalmente se pone encima con la cobertura generalmente elaborada de mantequilla y azúcar glas.

En México no tenemos un nombre  equivalente para este tipo de pastel, que generalmente se hace en un molde refractario rectangular.  Aunque yo lo hice en un molde redondo. Y no lo hice con pastel de cajita, que aunque el producto final tiene buen sabor, no los utilizo casi nunca.

Ahora a trabajar....










Pastel de piña con nueces

2 tazas de harina
2 tazas de azúcar
2 huevos
1 taza de nueces picadas
2 cucharaditas de bicarbonato
½ cucharadita de sal
1 cucharadita de vainilla
1 lata de piña en almíbar picada
Cobertura de queso crema
240 gr de queso crema suavizado
100 gr de mantequilla suavizada
3 ¾ tazas de azúcar glas
1 cuchardita de vainilla
½ taza de nueces picadas

Precaliente el horno a 175°C y engrase y enharine un molde rectangular refractario.
En un tazón grande mezcle todos los ingredientes del pastel y bata hasta que esté todo bien integrado. Vierta en el molde preparado y hornee de 30 a 35 minutos o hasta que un palillo salga limpio al insertarlo. Retire del hono y deje que se enfríe.
Prepare la cobertura mezclando el queso crema con la mantequilla, el azúcar glas y la vainilla hasta que esté suave.  Agregue las nueces y cubra el pastel.

martes, 14 de agosto de 2018

Pan de plátano y nuez con maicena












La maicena es la fécula o almidón a la cual se le llama también harina fina de maíz, aunque la definición correcta es harina de fécula de maíz, ya que solo se extrae de esa parte del grano y no del endospermo.

La maicena se utiliza como harina para hacer pan, pastas, bizcochos, bases de pizza, etc y como espesane para sopas, chocolate caliente, crema pastelera o helados, entre otras preparaciones.  Cuando se le pone maicena a un pan o pastel, este queda con una textura más fina que al utilizar harina de trigo.

Fue registrada en el año 1856 como marca comercial y adquirida por Corn Products Refinin Co. En el año 1900.

Maicena (que la marca es Maizena) se comercializa en todo el mundo y se convirtió en referente del almidón de maíz. 

En Venezuela se le conoce como Maizina Americana y es comercializada por la empresa Alfonzo Rivas & Compañía.

La maicena es un ingrediente básico en la elaboración de masas y postres para personas celíacas o con sensibilidad al gluten no celíaca.  Puede utilizarse sola o mezclada con harina de arroz o fécula de papa, tanto para recetas saladas como dulces

La maicena también se utiliza en preparaciones no culinarias.  Una de las características por laque la maicena es utilizada en experimentos sobre el comportamiento de los fluidos es porque tiene la propiedadde comportarse como un fluido no newtoniano cuando se disuelve en agua.

También se utiliza para dar rigidez especialmente a los cuellos de las camisas.  Tamibien se usa en la preparación de engrudo.  Es inigualable para combatir las rozaduras en la piel.  Se usa en farmacéutica como un excipiente muy comúnmente encontrado sobre todo en pastillas y comprimidos.

Que bárbaro, tiene muchos usos y es un producto muy bueno.  Aquí en México se utiliza mucho para espesar los atoles y para hacer crema pastelera.  Pero nosotros la vamos a utilizar para darle a nuestro pan de plátano una textura mas fina y delicada.

Empezamos…














Pan de plátano y nuez con maicena

200 gr de mantequilla
150 gr de nueces
6 plátanos maduros en puré
360 gr de azúcar
240 gr de harina
120 gr de maicena
3 huevos
Una pisca de sal
1 cucharadita de bicarbonato
1 cucharadita de vainilla

Precaliente el horno a 175°C y engrase y enharine dos moldes de panqué medianos.
Bata la mantequilla con el azúcar, agregue los huevos uno a uno. Añada el puré de plátano y la vainilla, hasta que se haya incorporado todo.  Incorpore la harina, la maicena, la sal, el bicarbonato y las nueces picadas. 
Vierta en los moldes preparados y hornee por 50 – 55 minutos o hasta que al insertar un palillo este salga limpio. Retire del horno.
Deje enfriar y sirva.


lunes, 13 de agosto de 2018

Panqués de pasas y de nuez


Hace ya tiempo, había un comercial de una pareja de edad avanzada que hacían un juego de palabras con los panques de pasas y se me hacía simpático. El nieto le ofrecía al abuelo un panque de pasas, más este le respondía "¿Cómo que "te pasas", si solo llevo uno?"

El nombre de panqué es una derivación de las palabras “pound cake” que es el nombre anglosajón de un tipo de pastel que se hace con 4 ingredientes básicos, tradicionalmente de una libra que son harina, huevos, mantequilla y azúcar.  La regla básica dice que debe de emplearse siempre el mismo peso para cada ingrediente.

En Estados Unidos, son más esponjosos porque contienen más mantequilla.  Este tipo de pastel es un alimento básico en los picnics y potlucks.

En Inglaterra se elabora con frutos secos o con cerezas, y se llama pound cake.

En Francia se le llama quatre-quats y lleva los 4 ingredientes básicos en la misma proporción y se usa con o sin ingredientes añadidos.

En México se le llama panqué y es muy similar a la receta tradicional.

En Colombia se le denomina ponqué.

En Venezuela se le llama panqué y puede o no incluir pasas, frutas, chispas o solamente vainilla.

En Chile se le conoce coo “queque” del inglés “cake” pastel.  Su receta es igual que la venezolana

Con esta receta salen tres panqués y para no fallarle haremos un panqué de pasas y uno de nuez, el tercero será al gusto de usted.

Entonces, preparemos todo y a hornear estos deliciosos panqués de pasas y de nuez.

Panqué de pasas y de nuez

5 huevos
300 gr de azúcar
375 gr de aceite vegetal
350 gr de leche
500 gr de harina
1 cucharadita de polvo para hornear
½ taza de nueces picadas
½ taza de pasas

Precaliente el horno a 180°C y engrase y enharine 3 moldes rectangulares de panqué.

En el tazón de la batidora ponga los huevos y el azúcar y bata hasta que dupliquen su volumen, agregue el aceite poco a poco y continúe batiendo.

Añada la leche y bata solamente hasta que se integre.  Incorpore la harina y el polvo para hornear con movimientos envolventes con la espátula de goma.  Vierta en los moldes y encima ponga a unos las pasas y a otros la nuez.

Hornee 45 – 50 minutos aproximadamente, o hasta que al insertar un palillo este salga limpio.  Retire del horno y deje enfriar. Sirva.


















miércoles, 8 de agosto de 2018

Pan de plátano y nueces


Creo que lo que mas he horneado han sido los panes de plátano, pero es que de estos hay infinidad de recetas y todas son muy buenas.

El pan de plátano es un tipo de pan rápido que se elabora con la pulpa del plátano y que sube por haber utilizado levadura química que es el polvo para hornear y en ocasiones también se utiliza el bicarbonato. La levadura que se utiliza para los panes tradicionales no se utiliza casi en el pan de plátano, aunque tal vez exista por ahí alguna receta que se hace así y es muy buena, pero no la he visto.

Los plátanos que se utilizan para hacer el pan de plátano es el que está muy maduro que ya casi nadie se lo como y para no desperdiciarlo es una muy buena solución.  Lo único malo es que nada mas se utilizan uno o dos plátanos, raros son lo que utilizan mas.  Lo que yo hago cuando tengo algunos plátanos muy maduros y todavía me quedan a pesar de haber horneado los pongo en el congelador tal y como están y cuando los voy a utilizar nada mas los saco y los pongo unos 30 segundos en el microondas, y ya está, listo para otro pan de plátano.

Como ven, la materia prima, en este caso los plátanos, los podemos tener almacenados en el congelador y cuando lo necesitemos, ya está.

Ahora, a desperezarnos y a trabajar...













Pan de plátano y nueces

2 tazas de harina
1 ¼ cucharadita de bicarbonato
1 cucharadita de sal
200 gr de mantequilla
1 ½ tazas de azúcar
2 huevos
1 – 2 plátanos en puré
1 cucharadita de vainilla
1 1/3 tazas de leche
2/3 taza de nueces picadas

Precaliente el horno a 175°C y engrase y enharine 2 moldes medianos para panqués.
Mezcle harina, bicarbonato y sal en un tazón.
Bata mantequilla y azúcar hasta que esté esponjoso, agregue los huevos, uno a la vez y bata bien hasta que estén bien integrados. Añada el puré de plátano y la vainilla y siga batiendo.
Añada la harina alternando con la leche, empezando con harina y terminandio con harina, incorpore las nueces.
Vierta en los moldes preparados y hornee por 45 – 55 minutos o hasta que al insertar un palillo este salga limpio.
Deje enfriar por 10 minutos y retire del molde.  Acomode en un platón y deje que se enfríe completamente.  Decore al gusto.






miércoles, 22 de noviembre de 2017

Pastel de galletas y chocolate






Pienso que en el mundo existen solamente unas diez personas a las que no les guste el chocolate y creo que no existe una sola a la que no le gusten las galletas.  Este pastel que prepararé es uno que conjunta estos dos deliciosos ingredientes.

Sobre el chocolate ya hemos platicado muchas veces y también sobre las galletas, pero las que utilizaré ahora son un tipo de galleta que se llama “Galleta María” y de esta es de la que vamos a platicar un poco el día de hoy.

La galleta María que en inglés se le llama “Marie biscuit” es un tipo de galleta que se consume muchísimo tanto en Europa como en América Latina, aunque eso no quiere decir que en el resto del mundo no la consuman.

Esta galleta fue creada en Londres en 1874 por Peek Freans, una empresa inglesa de galletas para conmemorar el matrimonio entre la Gran duquesa María Aleksándrovna de Rusia y el Príncipe Alfredo I de Sajonia-Coburgo-Gotha, hijo de la Reina Victoria.

Esta galleta tiene la particularidad de que puede mojarse en leche caliente sin que se desbarate tan fácilmente como otras galletas, debido a que tiene muy poca humedad.  Son galletas económicas y tienen un contenido relativamente bajo en grasa y azúcar.  Por lo general son redondas y llevan grabado el nombre en un lado.  Su orilla tiene un borde de intrincado diseño, que al principio era por la marca, pero actualmente se ha generalizado en casi todas las maracas de galletas.
Aunque generalmente son redondas en algunas ocasiones son rectangulares, solo si no tienen sabor a mantequilla.




Pastel de galletas y chocolate

200 gr de chocolate
80 gr de azúcar
2 cucharaditas de polvo para hornear
200 gr de galletas tipo María
100 gr de mantequilla
4 huevos

Precaliente el horno a 180°C y engrase y enharine un molde de 20 cm. 
Procese el chocolate a que quede en trozos pequeños, no en polvo.
En el procesador ponga las galletas y pulverice para que queden en polvo.
En un tazón ponga la galleta picada, el polvo para hornear, la mantequilla, el azúcar y los huevos y mueva hasta integrar.  Incorpore el chocolate y mezcle con una espátula. Vierta la mezcla en el molde preparado y hornee de 20 a 25 minutos o hasta que al insertar un palillo este salga limpio.  Decore a su gusto


sábado, 4 de febrero de 2017

Polvorones de nuez con baño de ron







Existen tantas cosas en pastelería que a veces nos encontramos con cosas un poco raras que resulta que algunos ni lo conocen, otros lo hacen casi siempre y otros lo conocen desde hace mucho, pero lo cierto es que no son tan difíciles como parecen.
En esta receta que quiero hacer me encuentro con “harina tostada” en lugar de utilizar harina común.
En realidad algo había oído y me puse a buscar por qué quería la receta harina tostada.
La harina tostada es seca, pues al tostarla pierde humedad y es una harina un poco más fuerte.
Podemos tostarla en el horno, colocando la harina en una charola a 165° y moviendo con una espátula cada 3 – 4 minutos y así por unos 20 minutos.
Otra forma es ponerla en una sartén en la estufa y estarlo moviendo con una espátula de vez en vez y lo podemos hacer cuando estemos cocinando, así no se nos olvida moverle y apagarlo cuando esté lista.
Se debe tostar hasta un tono de canela clara.
Esta harina se usa en polvorones, mantecados, sopas y papillas.  En algunos lugares como n Chile se utiliza para hacer una bebida que se llama ulpo y en el norte de Chile recibe el nombre de cocho.
En Sonora hacen el champurrado sonorense con harina tostada en lugar de hacerlo con masa de maíz como se hace el champurrado en el resto de la República.
En fin, hoy haré estos polvorenes que se ven deliciosos y seguro que así estarán.  A trabajar.

Se me olvidaba, en España la mayoría de estas preparaciones se hacen con manteca de cerdo, pero como esto no ayuda mucho al colesterol, la hice con manteca vegetal, que no es tan mala.




Polvorones de nuez con baño de ron

220 gr de harina tostada
170 gr de nueces
100 gr de azúcar glas
200 gr de manteca vegetal derretida
1 limón su ralladura
Glaseado:
40 gr azúcar glas
1 – 2 cucharadas de ron negro

Seque el harina en el horno o en un sartén en la estufa.  Deje enfriar por completo antes de utilizarla.
Tueste el harina en una sartén y deje enfriar, después muela hasta que tenga nuez en polvo.
Ponga en un tazón el harina, la nuez molida, el azúcar glas, la ralladura y añada poco a poco la Manteca derretida.  Amase hasta obtener una masa maleable, pues aunque se agriete se puede trabajar. Ponga en una bolsa de plástico y refrigere por al menos una hora.
Precaliente el horno a 180°C y bañecon un rocío vegetal las charolas a utilizar. Extienda la masa con un rodillo y corte con un molde de galleta redondo u ovalado y acomode en las charolas preparadas.
Hornee entre 18 y 20 minutos o hasta que la base este dorada. Deje en las charolas hasta que se enfrien completamente pues son muy frágiles.
Prepare la cobertura mezclando los ingredientes y bañe los polvorones cuando estén fríos.







viernes, 1 de mayo de 2015

Celebremos con Galletas Holandesas


La cocina de los Países Bajos se caracteriza por el consumo en grandes cantidades de pan y papas tal y como lo sugiere el pintor neerlandés Vincent van Gogh en su cuatro titulado “los comedores de papas”.

La cocina de Holanda es muy conocida también por los quesos como el Gouda, Edam y Leyden.  Muchas de las ciudades en el este de Holanda tienen sus propios quesos, algunos de ellos distinguibles solo por el sabor y por su apariencia exterior.

En Holanda es muy popular una tostada (galleta tostada) redonda untada con mantequilla: el beschuit que se suele comer como desayuno, con diferentes sabores y que se emplea también en diferentes celebraciones.  Una de esas celebraciones es el nacimiento de un bebé, en cuanto el niño nace se dan estás galletas a los que van a visitarlos.

Las galletas tradicionales son redondas, yo hice una grande que corté en cuadros, pero el sabor es inigualable.




Galletas Holandesas

Masa:
300 gr de harina
1 cucharadita de canela molida
½ cucharadita de polvo para hornear
100 gr de azúcar
170 gr de mantequilla fría cortada en cubitos
Cobertura:
100 gr de almendras fileteadas
50 gr de azúcar
½ cucharadita de canela molida
Agua

Precaliente el horno a 175°C y prepare una charola de horno forrando con papel de horno o con papel aluminio, y engrasándolo ligeramente.
En un procesador ponemos la harina, la canela, el polvo para hornear y el azúcar y procesamos.  Mientras el procesador esté funcionando agregue la mantequilla poco a poco hasta que la mezcla tenga la textura de arena fina.  Vierta la masa en la charola y con la manos vaya presionando la masa hasta que esté toda adherida y unida, con un rodillo alise la superficie para que quede pareja de todas partes.
Haga la cobertura mezclando todos los ingredientes.
Barnice con el agua la masa que está en la charola y vierta la cobertura, procurando que quede pareja y presione para que se pegue bien a la masa.
Hornee por 25 – 30 minutos o hasta que esté dorada y firme.  Retire del horno y antes de que se enfríe corte con un cuchillo de sierra en rectángulos o rombos.



martes, 20 de enero de 2015

Una especialidad estadounidense el Rogaleh o rougalesh

El rougalesh es un pastel judío y son unos pequeños cuernos con diferentes rellenos.  Esta especialidad es casi nada conocida en Gran Bretaña y Francia más bien solo es conocida en Estados Unidos.

Es una pasta elaborada con queso cottage y crema agria o de queso crema y crema agria.  Sus rellenos pueden ser de Nutella, de chocolate, de mermelada de frutos rojos o de chabacano y también se le agregan nueces y pasas.

Este tipo de panecillo se elabora en cualquier fecha y también en Hannukkah aunque no es determinante para esta celebración.
Se puede hacer la pasta, dividirla en dos o tres partes y congelarla y hacer cada sección conforme se vaya queriendo.

Es muy fácil y muy rica, anímense a prepararla.

Rougalesh
250 gr de queso crema suavizado
200 gr de mantequilla suavizada
2 cucharadas de azúcar
2 tazas de harina
Relleno:
1 taza de nueces picadas tostadas
½ taza de pasitas
¼ taza de azúcar
¼ taza de azúcar moscabado
¾ cucharadita de canela
¾ taza de mermelada de chabacano
1 cucharada de agua caliente
1 huevo batido para barnizar
2 cucharadas de azúcar extra para hornear

Precaliente el horno a 180°C y engrase y enharine las charolas. En un tazón bata el queso crema con la mantequilla hasta que esté acremada. Incorpore el azúcar.  Añada la harina en dos adiciones.  Forme una bola y parte en cuatro.  Envuelva en película plástica y refrigere por 2 horas.  Puede refrigerar hasta por 24 horas y congelar hasta por 2 meses.
Prepare el relleno revolviendo las nueces, las pasitas, la azúcar blanca y la azúcar moscabada y la canela.  Revuelva la mermelada con la cucharada de agua de agua caliente.
Retire del refrigerador la parte que va a ocupar y deje a temperatura ambiente por 15 minutos.  F
Forme un disco de 28 cm con la masa, esparza la cuarta parte de la mermelada y la cuarta parte del azúcar con las nueces y pasitas. Corte en 12 rebanadas.  Forme cuernitos con cada rebanada de masa.  Acomode en una charola y barnice con el huevo y el azúcar extra. Refrigere por 30 minutos.  Pasado este tiempo hornee por 25 minutos o hasta que estén dorados.  Deje enfriar por 5 minutos y transfiera a una rejilla para que enfríen completamente.


domingo, 4 de enero de 2015

Pastel de capas de chocolate, con chocolate por todos lados.

El pastel de chocolate es un postre que se podría decir que a casi todo el mundo le gusta. Pero cuando un pastel es de chocolate, relleno de chocolate y cubierto de chocolate es algo que se podría decir que es casi de otro mundo.

A mis hijos les encanta tanto el chocolate que dicen que hay que cuidar este planeta pues es el único que tiene chocolate. 

El pastel de chocolate o torta de chocolate, es un postre conocido internacionalmente que se popularizó a finales del siglo XIX y se sirve frecuentemente en reuniones como fiestas de cumpleaños y bodas.  Los ingredientes pueden variar dependiendo de la receta pero por lo general incluyen una combinación de huevos, azúcar, polvo de cacao, chocolate, mantequilla o aceite, agua o leche, sal y bicarbonato de sodio.  Aunque hay otras variantes que utilizan crema ácida, suero de mantequilla, jugo de frutas o jarabes.

Antes cuando se hablaba de un pastel de chocolate se trataba de un pastel blanco o amarillo cubierto de chocolate.  Las primeras recetas realizadas con harina mezclada con chocolate surgieron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.  En 1900 aparece la primera receta que denomina al pastel horneado con chocolate oscuro como Devil’s Food.  Existen muchas teorías de porque se le adjudicó ese nombre, ninguna es definitiva, pro la más aceptada sugiere con humor, que “el pastel es tan delicioso que debía considerarse un pecado”.

El químico holandés Casparus Van Houten desarrolló en 1828 un método mecánico para extraer la grasa de la masa del cacao, resultando en manteca de cacao y en el cacao parcialmente desengrasado, una masa sólida y comprimida del alimento que podría ser comercializada como “cacao en piedra” o convertida en polvo.  Estos procesos transformaron el chocolate de ser un lujo excesivo, a un bocado barato de consumo cotidiano y popular.  En 1879 se desarrolló en Suiza un proceso para hacer más sedoso y homogéneo el chocolate, este proceso se denominó concheado y fue desarrollado por Rodolphe Lindt, permitiendo que fuera más fácil hornear con chocolate y lograr que se amalgame suave y completamente con la masa del pastel.  De 1890 a 1900 las recetas con chocolate eran sobre todo para bebidas.

Gracias a que tenemos cocoa y chocolate hice este delicioso pastel de capas de chocolate que realmente le salieron alas, pues voló.

Pastel de capas de chocolate

7 huevos
200 gr de azúcar
 150 gr de harina
50 gr de cocoa
4 cucharadas de mantequilla derretida y fría
Relleno y cubierta:
200 gr de chocolate oscuro
125 gr de mantequilla
4 cucharadas de azúcar glas
Decoración:
75 gr de almendra fileteada

Precaliente el horno a 180°C y engrase un molde rectangular hondo y forre con papel encerado o papel vegetal.
Con la batidora bata los huevos y el azúcar por 10 minutos o hasta que el azúcar se haya disuelto y sea una crema ligera, de tal forma que cuando se levanten las varillas de la batidora deje como un listón cayendo.
Cierna la harina con la cocoa e incorpore la mitad a la crema de huevo mezclando manualmente con un batidor de globo.  Añada la mantequilla derretida y el resto de la harina con cocoa.  vierta en el molde preparado y hornee por 30 – 35 minutos o hasta que al insertar un palillo este salga limpio.  Deje enfriar y saque del molde, retire el papel.  Prepare el relleno derritiendo el chocolate con la mantequilla, retire del fuego y agregue el azúcar glas. 

Corte el pastel a lo largo a la mitad y cada mitad córtelo en dos partes.  Acomode una pieza de pan y cubra con la quinta parte de la mezcla de chocolate, ponga otra pieza de pan y cubra con la quinta parte de la crema de chocolate.  Así sucesivamente hasta que termine las piezas de pan.  Con el remanente de la crema de chocolate, cubra los lados y la parte superior.  Ponga las almendras en la parte superior para decorar.  




lunes, 27 de octubre de 2014

Para la merienda un panqué de nuez

La merienda es un tipo de comida ligera que se toma a media tarde o antes de la cena. En las Islas Baleares, la comida que se toma a media mañana también se llama merienda. Se suele tomar un bocadillo como una pieza de pan con embutido, pastas o bollería, acompañado de alguna bebida fría o caliente como café, batido, jugo, chocolate caliente o leche. También puede consistir de alguna fruta, yogur, café con leche, etc.

En Argentina, Bolivia, Paragua y Uruguay se toma la merienda por la tarde, cerca de las 5 P.M., entre el almuerzo y la cena.  En general consta de una infusión que puede ser mate, café, leche con cocoa, mate cocido o té y un pan dulce o salado como por ejemplo galletas, bizcocho, pan de dulce, bizcochitos de grasa, pan o tostadas untadas con mermelada, dulce de leche, mantequilla o miel.

En Chile se llama popularmente once  y se toma por lo general entre las 5 y las 8 P.M. y consta de una taza de té o café, acompañado de pan dulce o salado según el gusto.

En Colombia se denomina onces en la zona andina central y “algo” o “alguito” en Antioquia y suele incluir chocolate caliente, café o té.  Se topa entre las 4 y las 6:30.  En Antioquia se le llama merienda a una comida ligera que se toma en la noche antes de dormir, también se toma a las 9 A.M

En Cuba se sirve alrededor de las 7 P.M. aunque en las escuelas se toma a las 10 y a las 4.  En España, generalmente los niños, la toman alrededor de las 5 P.M.  y consiste de un bocadillo elaborado con embutido o unos dulces.  En Francia se toma por lo general a las 4P.M.  En Venezuela es común tomarla a las 4 o las 9 P.M. aunque también existe la merienda matutina que es a las 9 A.M.

En Nicaragua se toma por las mañanas a las 10 y por las tardes a las 4.  En Perú se le llama lonche que es una adaptación de la palabra inglesa lunch.  Es tradicional que la familia se reuna y lo tome junta.  Consta de café, manzanilla o leche acompañado de pan con  algún embutido, mantequilla, mermelada, paté o huevo frito.

Para la merienda no hay nada mejor que una rebanada de panqué con una taza de café con leche o con chocolate. Eso es lo que en casa vamos a merendar el día de hoy.


Este panqué es muy fácil y delicioso.

Panqué de nuez

200 gr de mantequilla
1 taza de azúcar
5 huevos
1 cucharadita de vainilla
1 2/3 taza de harina
1 cucharadita polvo para hornear
½ cucharadita de canela en polvo
¾ taza de leche
1 taza de nueces picadas
¼ taza de azúcar
1 cucharadita de canela en polvo


Precaliente el horno a 200°C y engrase y enharine ligeramente un molde para panque. Acreme la mantequilla, agregue el azúcar y los huevos uno por uno y la vainilla.  Bata hasta que todo esté bien integrado.  Incorpore la harina cernida con el polvo para hornear, la mitad de las nueces y la mitad de la canela, mezclando en forma envolvente.  Vacíe la pasta en el molde preparado y encima espolvoree el azúcar extra mezclada con el resto de la canela y el resto de las nueces.  Hornee por 45 minutos o hasta que al insertar un palillo este salga limpio.  Deje enfriar y desmolde.









viernes, 28 de marzo de 2014

Los roles de la amistad

A lo largo de la vida va uno conociendo personas de las cuales uno escoge como amigos. La amistad es algo invaluable. Las personas no están hechas para vivir solas. Uno debe de tener a alguien con quien compartir.
Se dice por ahí que cuando uno convive con las personas, las llega uno a querer. Y es cierto, si uno no frecuenta uno a sus amigos o familiares, el amor o el cariño se enfría.
Mis primas, unos amigos nuestros que son casi de la familia, mi hermana y nosotros nos solemos reunir seguido, esto se hace que nuestro cariño florezca. Cuando es la reunión siempre trato de esmerarme en hacer algo que yo sepa que se les vaya a gustar. Y como las olas de amistad que nos rodean a todos nosotros, así son estos roles de canela y nuez, juntos como amigos.


Roles húmedos de canela y nuez

Masa:
250 ml de leche tibia
500 gr de harina
6 cucharadas de azúcar
2 yemas de huevo
1 limón, su ralladura
1 pizca de sal
1 cucharada de levadura
Relleno:
100 gr de mantequilla derretida
250 gr de nueces molidas
2 cucharadas de canela molida
120 gr de azúcar
1 huevo para barnizar
Jarabe:
150 ml de leche
100 gr de azúcar
½ cucharadita extracto de vainilla

En el tazón de la batidora ponga la leche tibia, el azúcar, la ralladura, sal y las yemas de huevo batidas, agregue el harina y encima ponga la levadura.  Ponga a funcionar y deje que se integre, mezcle por 5 minutos.  Coloque la masa en un tazón ligeramente engrasado, tape con un trapo húmedo y deje reposar hasta que doble su volumen.
Cuando ya subió, divida la masa en dos y forme un rectángulo con cada una.  Con una brocha ponga la mantequilla, encima el azúcar, la canela y las nueces. Enrolle y corte rebanadas de 1 cm de ancho.  Acomode en un molde engrasado sobreponiendo las rebanadas.  Deje levar y barnice con el huevo batido.  Precaliente el horno a 200°C.  Cuando los rollos hayan crecido, hornee por 10 minutos y reduzca el calor a 180°C y deje cocer hasta que estén de un dorado oscuro.  Retire del horno y bañe con el jarabe tibio.

Jarabe: En una olla ponga la leche y el azúcar y deje calentar hasta que se disuelva el azúcar.  Cocine por unos minutos más.  Retire del fuego y agregue la vainilla. Vierta tibia en el pan salido del horno.


lunes, 10 de marzo de 2014

Historia en la cocina II, el Cuerno

Cuenta una de tantas leyendas que la forma del cuerno es debida a un panadero que en 1683, durante el asedio turco a Viena, estaba haciendo pan y escuchó un ruido.  Los turcos estaban cavando un túnel para entrar a Viena. El panadero, cuyo nombre se perdió en el tiempo, fue a avisar a los soldados y así descubrieron a los turcos y los vencieron. Al día siguiente, para celebrar, elaboró un pan con forma de una media luna, el símbolo del Islam, para simbolizar que los soldados se “comieron” a los turcos.
Lo que no es una historia es el hecho de que estas galletas en forma de cuerno son deliciosas. Es un pan internacional, en Francia y en otras lados del mundo son llamados croissant, en México simplemente los llamamos “cuernitos”. Estas son de almendra, pero les puedes poner avellanas, nueces o incluso pistaches y de todas formas quedan deliciosas.

También las puedes preparar hasta el punto de envolver y guardar en el refrigerador, y al día siguiente, cuando tengas un tiempo, le das la forma y las horneas.






Cuernos austriacos de almendra

400 gr mantequilla sin sal
560 gr harina
160 gr azúcar
200 gr almendras molidas
½ cucharadita sal
1 cucharadita vainilla
Azúcar glas para servir


En un tazón mezcle harina, azúcar, almendras molidas y sal.  Incorpore la mantequilla y con un tenedor o con las manos desbarate hasta que tenga forma de avena.  Agregue la vainilla y vaya amasando para integrar toda la masa.  No se necesita ponerle agua pues el calor de las manos hace que se integre.
Envuelva en forma de rollo en película plástica y deje reposar por 1 hora mínimo en el refrigerador. 

Pasado ese tiempo, corte de un cm las rebanadas del rollo, para que todos queden del mismo tamaño.  Haga un rollito y de forma de cuernito.  Acomode en una charola forrada de papel aluminio sin engrasar.  Meta al horno precalentado a 170°C por espacio de 12 -15 minutos.  Cuando salga del horno bañe con el azúcar glas.  Cuando estén frías retire de la charola y acomode en un platón.  No las mueva calientes pues se rompen.



Los tamaños pueden variar.



























(Editado por: Mario Vázquez)