Mostrando las entradas con la etiqueta platillo típico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta platillo típico. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2025

Enchiladas Agustinas: una joya conventual


Hace poco me topé con un artículo que hablaba de las enchiladas agustinas, un platillo que, a simple vista, parecía una variante elegante de las enchiladas tradicionales, pero con un toque barroco y festivo. El nombre me llamó tanto la atención que decidí investigar más, y lo que descubrí me emocionó: una receta que, aunque no aparece en los recetarios antiguos más conocidos, sí ha comenzado a rescatarse en publicaciones recientes como Animal Gourmet, Excélsior y Larousse Cocina, donde se reconoce como una preparación típica poblana de temporada.

Según estas fuentes, las enchiladas agustinas podrían haber nacido en los conventos de monjas agustinas en Puebla, como una forma de reaprovechar el picadillo sobrante de los chiles en nogada. Esta historia tiene mucho sentido: las monjas eran maestras del aprovechamiento y de la fusión de sabores, y no me extrañaría que al ver que sobraba esa mezcla maravillosa de carne, frutas y frutos secos, se les ocurriera meterla en tortillas, bañarla en mole poblano caliente y coronarla con granada y ajonjolí. El resultado: una verdadera obra maestra.

Me emocionó tanto la historia que decidí prepararlas en casa. En lugar de usar carne molida como algunas versiones modernas indican, yo preferí hacerlas con carne de cerdo deshebrada, que cociné con calma y luego mezclé con manzana, pera, durazno, pasitas, nuez, almendra, jitomate y un toque de jerez y especias dulces. Después, rellené tortillas de maíz que doblé a la mitad y bañé con un mole poblano calientito y especiado, para luego decorar con granada fresca y hojitas de perejil. Quedaron preciosas.

Tan deliciosas son, que me atrevo a decir que están al mismo nivel que los chiles en nogada. Al final, comparten el mismo relleno, pero la combinación con el mole poblano le da una personalidad distinta, más terrosa y profunda. Es una experiencia sensorial inolvidable: dulce, salada, suave, con textura… un platillo verdaderamente de temporada.

Me encanta pensar que esta receta, que por mucho tiempo quedó a la sombra del chile en nogada, hoy empieza a recuperar su lugar en la cocina mexicana. Y me da aún más gusto poder compartirla aquí, en mi blog, como un ejemplo más de cómo nuestra cocina conventual sigue viva, creativa y profundamente sabrosa. La repetiré sin duda cada año.












Enchiladas Agustinas


  • 12 tortillas de maíz
  • Aceite (el necesario para freir)
  • 3 tazas de relleno de chiles en nogada (con carne de cerdo, frutas y frutos secos)
  • 1 litro de mole poblano caliente
  • 1 taza de granada desgranada
  • Hojas de perejil fresco

  1.  Fría las tortillas en aceite caliente solo unos segundos, para que queden suaves y se puedan doblar sin romperse. 
  2. Caliente el relleno y el mole poblano. 
  3. Rellene cada tortilla con la carne preparada, doble a la mitad o enrolle, acomode en un plato.  
  4. Bañe con el mole caliente y adorne con la granada y las hojas de perejil. 
  5. Sirva de inmediato.

sábado, 6 de septiembre de 2025

Chiles en nogada: tradición, sabor y orgullo mexicano

Hoy preparé chiles en nogada, aprovechando que estamos en la temporada ideal para disfrutarlos. En casa a todos (excepto a mi hijo menor) les encantan, pero debo confesar que quien más los disfruta soy yo. El sabor de este platillo siempre me llena de orgullo y alegría porque no es solo comida, sino también tradición, historia y un momento de reunión familiar.

Es cierto que se trata de una receta bastante laboriosa. Tiene varias etapas: el asado y pelado de los chiles; la preparación del relleno con carne, frutas, especias y frutos secos; la nogada hecha con nuez de Castilla y, finalmente, la decoración con granada y cilantro. Sin embargo, todo el esfuerzo vale la pena cuando el plato llega a la mesa y cada quien da la primera probada con una sonrisa.

Los chiles en nogada son uno de los platillos más emblemáticos de México. Se cree que su origen se remonta a Puebla, en 1821, cuando las monjas agustinas del convento de Santa Mónica los prepararon para recibir a Agustín de Iturbide, quien pasaba por la ciudad tras la firma de los Tratados de Córdoba, que consumaron la independencia. El platillo debía ser especial ya que debía representar los colores de la nueva bandera del Ejército Trigarante (que siguen siendo los mismos colores de la bandera mexicana): verde, blanco y rojo.

Así surgió la receta: un chile poblano relleno de picadillo, que combina lo salado de la carne con lo dulce de las frutas; bañado con la nogada, una salsa blanca hecha a base de nuez de Castilla; y decorado con granos rojos de granada y hojas verdes de cilantro. Un platillo que, más allá de alimentar, buscaba celebrar y simbolizar el orgullo de un país recién nacido.

Con el tiempo, los chiles en nogada se consolidaron como un plato festivo y patriótico, servido principalmente en los meses de agosto y septiembre, justo cuando la nuez fresca y la granada están en temporada, y coincidiendo además con las fiestas patrias. Su preparación es un claro ejemplo de la cocina barroca poblana, caracterizada por la mezcla de sabores, la abundancia de ingredientes y la búsqueda de un resultado visual y gustativo lleno de riqueza.

Por eso, cada vez que preparo chiles en nogada, siento que participo de esa historia y tradición. Es un platillo que requiere dedicación, pero que regala a cambio un momento especial alrededor de la mesa, donde se mezclan la memoria, la celebración y, por supuesto, el amor a México.

Chiles en nogada

  • 12 chiles poblanos
  • 1 k lomo de puerco
  • 2 cebollas
  • 6 dientes de ajo
  • 2 clavos de olor
  • 6 jitomates
  • ½ cucharadita pimienta en grano
  • 4 – 6 pimientas gordas
  • ½ cucharada semillas de cilantro
  • 2 rajas de canela medianas
  • 2 ½ tazas de nueces de Castilla
  • 1 taza de pasitas
  • 1 taza de almendras peladas
  • 4 – 5 peras
  • 4 – 5 manzanas
  • 4 – 5 duraznos
  • 2 tazas de Jerez
  • 1 taza de miel de agave
  • Sal al gusto
  • Aceite el necesario
  • 1 litro crema
  • 200 gr queso de cabra
  • 400 gr queso crema
  • 4 – 5 piezas de granada

 

  1. Cueza el lomo de puerco hasta que esté suave, con ½ cebolla, sal y 2 dientes de ajo. 
  2. Cuando esté listo, deshebre la carne y reserve.  
  3. Ase los chiles poblanos, sude, pele, retire las semillas. Reserve. 
  4. Pele y pique las manzanas, peras y duraznos. 
  5. Pique 1 taza de nueces de castilla ya limpias, reserve.  
  6. Desgrane las granadas, reserve.
  7. Ponga aceite en una cazuela y fría la cebolla, los ajos pelados, los clavos de olor, las pimientas, una rama de canela desmenuzada y las semillas de cilantro.  
  8. Cuando todo esté dorado y el olor liberado, muela con los jitomates, reserve.
  9. En el aceite que quedó, ponga la carne deshebrada y dore, si es necesario agregue más aceite.  
  10. Añada el caldillo de jitomate molido y si es necesario agregue un poco de caldo del cerdo. 
  11. Incorpore sal al gusto. 
  12. Cuando esté bien sazonado, agregue las nueces y las pasitas, al final agregue las frutas, 1 taza de jerez y ½ taza de miel de agave. 
  13. Deje que hierva todo y se sazone.  
  14. Rectifique la sazón. 
  15. Rellene los chiles poblanos.
  16. Licúe la raja de canela, el queso de cabra, el queso crema, el resto de las almendras, el resto de las nueces, el resto del jerez, el resto de la miel y la crema. 
  17. Vierta sobre los chiles rellenos y adorne con las semillas de granada y perejil o cilantro si desea.

(Editado por Mario Alberto Vázquez Rosas)

(Imágenes editadas por medio de Inteligencia Artificial)

domingo, 26 de enero de 2025

Migas de cerdo

En todas las culturas se tienen formas diferentes de tratar con una “enfermedad” que es provocada por el exceso de bebidas alcohólicas horas antes.  Realmente llamarlo enfermedad está equivocado. Es más bien un estado en el que el organismo se deshidrata al ingerir alcohol ya que este inhibe la liberación de la vasopresina que es una hormona liberada por la hipófisis que envía señales a los riñones para que retengan líquidos, como consecuencia el alcohol aumenta la frecuencia para orinar y la pérdida excesiva de líquidos.

En algunos lugares ingieren agua con miel o alimentos dulces.  En otros lugares dicen que “se la curan” con unas cervezas.  Aquí en la Ciudad de México lo hacen con un guiso que se llama “migas”.  Existen muchas recetas de estas migas que despiertan los sentidos adormilados de los “crudos” pues la mezcla de chiles, epazote y cebolla crujiente crea una sinfonía de texturas y aromas que activan el paladar.  La intensidad del picante es como un llamado de atención, sacudiendo a los que lo toman de su letargo resacoso.

Dicen que con cada cucharada, este guiso desata una sensación revitalizante, como si cada ingrediente tuviera el poder de renovar la energía perdida durante la noche.  El guiso de carne jugosa y bien sazonada se combina con la frescura de los vegetales, y así crea una experiencia que va mas allá de satisfacer el hambre, es una cura reconfortante para el cuerpo y el alma.

Migas de cerdo

  • 4 bolillos
  • 1 k de cerdo, espinazo o maciza, al gusto
  • 4 – 6 huevos
  • 6 chiles guajillos
  • 4 chiles anchos
  • 3 dientes de ajo
  • ½ cebolla
  • Ramas de epazote
  • Orégano
  • 2 – 3 pimientas gorda
  • 3 clavos de olor
  • 5 – 6 jitomates
  • sal
  • Crema al gusto
  • Cebolla picada
  • Limones partidos

  1. Cueza la carne de cerdo en porciones con un pedazo de cebolla, un diente de ajo y sal al gusto, hasta que esté al punto.  
  2. Remoje los chiles en agua caliente. 
  3. Parta los bolillos en cubos, vierta un poco de caldo sobre ellos, solo a que queden un poco húmedos, acomode en una charola y hornee por 10 – 15 minutos o hasta que estén dorados. 
  4. En una olla aparte ponga a cocer los huevos hasta que estén duros, cuando se enfríen, quite el cascarón y corte por la mitad.
  5. Muela los chiles con los jitomates, el resto del ajo y de cebolla, orégano, pimienta gorda y clavos de olor, vacíe en una cacerola con aceite para que se fría y sazone con sal al gusto, agregue el caldo y la carne. 
  6. Revise el sabor y deje hervir hasta que se sazone. 
  7. Sirva en un plato hondo unos panes tostados, la carne, el caldo, el huevo duro adornado con crema, orégano seco, cebollita y si gusta unas gotas de limón.  Acompañe con cerveza

viernes, 17 de enero de 2025

Migas norteñas



 

En una ocasión que fui a Reynosa de fin de semana, mis amigos me dijeron que me llevarían a probar unas deliciosas migas norteñas que estaban para chuparse los dedos.  Nos preparamos y dirigimos a un restaurante que estaba de moda en esos días y dicho y hecho, pedimos nuestras migas norteñas.  

Mi mente se fue a volar y no me imaginaba que eran las migas norteñas. Mi sorpresa fue mayúscula cuando me trajeron mi desayuno y pude ver con mis propios ojos lo que me habían platicado muchísimo.  Eran huevos revueltos con tortilla servidos con frijolitos y salsa.  Si estaban deliciosos, pero saben una cosa, desde mi pequeña infancia yo ya había comido este platillo pues mi mamá en algunas ocasiones nos daba huevos con tortilla para desayunar.  Así pasa, uno come las cosas de una manera común pero hay veces que esos platillos son unas delicias culinarias de otros lados.

La comida es así, tenemos los mismos ingredientes en todas partes y a veces algunos que son únicos de esa región, entonces las personas que los preparan hacen su magia y preparan platillos similares con un toque especial y único. 

Las migas norteñas tienen raíces en la cocina mexicana y reflejan la influencia de la cultura norteña en la gastronomía.  Se cree que este platillo se origino para aprovechas los ingredientes básicos como tortilla y huevos de una manera deliciosa y reconfortante.

En esta ocasión preparé unas migas simples que son con las tortillas y el huevo y otras compuestas que llevaban cebolla, jitomate y chile verde además de la tortilla y el huevo.



Migas norteñas

  • 4 tortillas de maíz
  • 4 cucharadas de aceite
  • 4 huevos
  • Sal al gusto

 

  1. Corte las tortillas en tiras pequeñas y fría en aceite hasta que queden completamente doradas,.
  2. Agregue los huevos batidos con un poco de sal al gusto y agregue a las tiras de tortilla. 
  3. Revuelva el huevo con las tiras de tortillas hasta que cuaje. 
  4. Sirva en un plato acompañado de frijoles al gusto, aguacate y queso.


martes, 31 de diciembre de 2024

Rollo de galantina

Recuerdo aquel día soleado en la cocina de mi primo en Villahermosa, Tabasco, donde su esposa, Liliana, me enseñó el arte de hacer galantina. Nos pasamos todo el día guisando y platicando, compartiendo anécdotas y risas mientras preparábamos este plato tan especial.  Entre cucharadas de caldo y trozos de carne, recordamos con cariño aquel primer encuentro, cuando apenas éramos desconocidos unidos por lazos familiares.

La galantina, esa delicia gastronómica que nos ocupó durante horas, tiene sus raíces en la rica tradición culinaria europea, donde las aves deshuesadas y rellenas eran una expresión de elegancia y refinamiento.  Sin embargo, fue en los fogones yucatecos donde esta receta encontró un hogar especial.

Conversando con Liliana descubrimos como la galantina se arraigó en Yucatán y Tabasco, fusionando sabores europeos con ingredientes y técnicas locales.  El uso del achiote, los chiles y las especias de la región transformaron la galantina en algo único, un reflejo de la diversidad y la creatividad culinaria del sureste de México.

Quizá fue la influencia de los ingredientes locales o el amor y dedicación de las manos que diligentemente prepararon este plato lo que hizo que la galantina se convirtiera en un plato tan querido en esta tierra.  Sea cual sea la razón, compartir esta experiencia con Liliana no solo fue una lección de cocina, sino también un vínculo con la historia y la tradición del sureste mexicano.

Al día siguiente, nos sentamos a la mesa y probamos la fabulosa galantina que habíamos preparado juntas.  Cada bocado era una celebración de la amistad, la familia y la rica herencia culinaria que une a las personas a través del tiempo y el espacio. Y así, entre risas y sabores, guardamos en nuestros corazones aquel día de cocina compartida en Villahermosa, Tabasco.

Ese día hicimos un pollo deshuesado el cual rellenamos con esta mezcla.  Pero ahora, no tengo mucho tiempo para deshuesar un pollo, entonces acorté el camino con milanesas de pollo y hacerlo en rollo.

 

Rollo de galantina

  • 3 – 4 pechugas de pollo en milanesas
  • 1 k carne de cerdo molida
  • ¾ k de salchichas
  • ¼ k tocino molido
  • 1 k de pimientos morrones asados y limpios
  • 300 gr almendras peladas o pistaches
  • 300 gr de galletas saladitas
  • 250 gr aceitunas rellenas
  • 3 – 4 zanahorias en tiras
  • 6 huevos duros
  • 2 huevos crudos
  • 2 – 3 cucharaditas cebolla en polvo
  • 2 – 3 cucharaditas ajo en polvo
  • Sal y pimienta al gusto

Para cocer la galantina:

  • 2 hojas de laurel
  • 2 zanahorias
  • 3 ramas de apio
  • 1 cebolla pequeña
  • 2 dientes de ajo
  • Sal y pimienta gorda al gusto

 

  1. En una manta de cielo, acomode las milanesas de pollo para formar un rollo, teniendo en cuenta el tamaño pues a lo largo del rollo se pondrán los huevos duros, las salchichas y las tiras de zanahoria.
  2. En un tazón mezcle la carne de cerdo molida, el tocino molido, los pimientos morrones limpios y en rajas, las galletas saladitas molidas, las almendras o pistaches, aceitunas rellenas, la cebolla en polvo, el ajo en polvo, los huevos crudos sal y pimienta al gusto. 
  3. Tome una pequeña porción de esta mezcla y ponga a cocer en un sartén, para probar si esta bien sazonada, si no ajuste la sal, cebolla y ajo en polvo.
  4. Vierta en el centro de las milanesas de pollo, acomodando los huevos duros, las salchichas enteras y las tiras de zanahoria. 
  5. Enrolle cuidadosamente utilizando la manta de cielo, amarre las orillas.
  6. Coloque el rollo en una olla grande donde entre bien, y cubra con agua limpia, agregue las zanahorias, la cebolla, el apio, los dientes de ajo, la pimienta gorda, las hojas de laurel y sal. 
  7. Deje que hierva a fuego suave, por alrededor de 2 – 2 ½ hora para que se cueza bien.  Retire de la olla y ponga en una charola para que se pueda prensar con algo pesado encima, por toda la noche.
  8. Al día siguiente, retire las pesas y la manta de cielo y sirva, acompañado de ensalada y pan.

jueves, 12 de diciembre de 2024

Doraditas de canela y queso crema

 

Para la merienda, tenía antojo de unas tortitas de canela y encontré una receta que cumplía con mis expectativas. La merienda es una tradición que se ha practicado en muchas culturas a lo largo de la historia, originándose como un pequeño refrigerio entre las comidas principales. En algunos países, se considera una oportunidad para reunirse con amigos o familiares, disfrutando de un momento de descanso y sabor.

Esta ocasión cocine unas gorditas de canela con queso crema que se asan en un comal o en una sartén en la estufa, las cuales son la perfecta compañia para un rico chocolatito caliente o una taza de café o té, dependiendo del gusto de cada uno. Estos sabores no solo alimentan el cuerpo, sino que también nutren el alma, creando recuerdos en torno a la mesa.

Por supuesto, mientras estaba haciendo estas pequeñas tortitas, se fueron desapareciendo y, al terminar de elaborarlas, ya solo quedaban unas cuantas que apenas alcanzaban para una o dos por persona, y eso que se prometía que saldrían como sesenta piezas. El aroma de la canela y el queso crema llenaba la cocina, haciendo que la espera se volviera aún más deliciosa.

No importa; esta es la historia de las cosas que preparo aquí en casa. No se esperan a que esté todo listo, sino que, conforme van saliendo, se las van comiendo. Cada bocado se convierte en un momento compartido, recordándonos la importancia de disfrutar no solo de la comida, sino también de la compañía.

Doraditas de canela y queso crema

  • 2 tazas de harina
  • 1 cucharadita polvo para hornear
  • 1 cucharada canela
  • 2 cucharadas mantequilla
  • 1 huevo
  • 1 cucharada de vainilla
  • ¼ taza azúcar
  • 100 gr queso crema
  • ¼ taza de leche

 

  1. Coloque la harina, polvo para hornear, azúcar y canela en el tazón de la batidora, mezcle bien.  
  2. Agregue la mantequilla, queso crema, vainilla y huevo, amase, añada la leche poco a poco, conforme lo vaya pidiendo la masa. Debe quedar una bola compacta.
  3. Deje reposar la masa por 10 minutos tapada con un trapo limpio.  
  4. Divida la masa en bolitas pequeñas y aplane con las manos para formar las gorditas.  
  5. Ponga a calentar un sartén o comal a fuego bajo.  
  6. Cuando esté caliente coloque las gorditas durante 20 minutos y volteándolas constantemente.

martes, 10 de diciembre de 2024

Hotdog BLT

El sándwich BLT es un clásico de la gastronomía mundial. Su historia se remonta a principios del siglo XX, cuando en Estados Unidos comenzó a popularizarse como una opción sencilla y deliciosa para el almuerzo. El nombre BLT proviene de las iniciales de sus ingredientes principales: Bacon (tocino), Lettuce (lechuga) y Tomato (jitomate). Aunque no se sabe con certeza quién creó este sándwich, se atribuye su popularidad a los restaurantes estadounidenses de la década de 1920.

Una anécdota divertida sobre el BLT es que, en la década de 1950, se convirtió en el sándwich favorito de los ejecutivos estadounidenses. Según la leyenda, los hombres de negocios lo pedían en los restaurantes porque era lo suficientemente ligero como para no manchar sus trajes, pero lo suficientemente sustancioso como para mantenerlos saciados hasta la cena.

El BLT no solo es famoso por su sabor y practicidad, también ha sido objeto de debate. En 2009, la revista The New York Times publicó un artículo que cuestionaba la autenticidad del BLT como un verdadero sándwich, argumentando que la ausencia de carne o proteínas significativas lo convertía, más bien, en una ensalada entre panes. Sin embargo, los aficionados al BLT no se dejaron convencer y siguen disfrutando de este delicioso combo.

El platillo ha sido objeto de numerosas innovaciones culinarias. En algunos restaurantes gourmet, se pueden encontrar versiones del BLT con tocino ahumado, lechuga orgánica y jitomates heirloom. Incluso existen variantes vegetarianas que reemplazan el tocino con opciones como tempeh o tofu. Sin embargo, para los puristas, el original sigue siendo la mejor opción.

Este sándwich es más que una comida rápida y deliciosa; es un símbolo de la cultura estadounidense y un ejemplo de cómo una combinación simple de ingredientes puede convertirse en un clásico gastronómico. Ya sea en un restaurante elegante o en un diner de barrio, el BLT sigue siendo una opción popular y satisfactoria para personas de todas las edades y gustos


BLT en Hotdog

  • 4 rebanadas de tocino picadas y fritas
  • Lechuga al gusto
  • 3-4 jitomates picados
  • 3 cucharadas de mayonesa
  • Sal y pimienta al gusto
  • Salsa picante (opcional)
  • 4 panes para hot dogs

 

  1. Tueste los panes para hot dogs ligeramente.
  2. Mezcle el tocino, lechuga, jitomate y mayonesa en un tazón. Añada sal y pimienta al gusto.
  3. Si lo desea, agregue salsa picante al gusto.Rellene los panes con la mezcla y sirva.


 

lunes, 14 de octubre de 2024

Pan de muerto para todos los vivos


Se dice que el pan de muerto tiene su origen en la época de la conquista, inspirado por los rituales prehispánicos, y al día de hoy es uno de los componentes más importantes de las ofrendas del altar de muertos, para los Files Difuntos.

Cuentan que era un ritual en el México prehispánico que una princesa fuera ofrecida a los dioses, su corazón aun latiendo se introducía en una olla con amaranto y después quien encabezaba el rito mordía el corazón en señal de agradecimiento a un dios.  Se cree que de allí surgió el pan de muerto, por supuesto que a través del tiempo se fue modificando hasta llegar a la actualidad.

Algunos historiadores dicen que el nacimiento de ese pan se basa en un rito que hacían los primeros pobladores de Mesoamérica a los muertos que enterraban con sus pertenencias.

Todo el pan de muerto tiene su significado como son:  el círculo que se encuentra en la parte superior se dice que es el cráneo del difunto, las tiras de pan del rededor son las canillas o huesos de los difuntos, el sabor a azahar es por el recuerdo de los ya fallecidos.

Los panes de muerto se clasifican en antropomorfos que son aquellos que representan figuras humanos y zoomorfos que son los que tienen figuras de animales como aves, perros, conejos, peces, etc., también hay fitomorfos que son representaciones vegetales, árboles, flores, etc; también están los mitomorfos que son figuras de seres fantásticos.

Después de tanta plática quede exhausta, pero todo eso pasará pues comeré un delicioso pan de muerto que preparé y fue más fácil de hacer que lo que creí que era.

Recordemos que no es necesario que sea día de los muertos para comer este delicioso pan, podemos hacerlo en cualquier fecha.

Pan de muerto

  • 550 gr harina
  • 1 cucharada levadura seca
  • 30 gr leche en polvo
  • 100 gr azúcar
  • 2 naranjas, la ralladura
  • 10 gr sal
  • 3 huevos
  • ¾ taza agua
  • ¼ taza jugo de naranja
  • 130 gr mantequilla
  • Huevo para barnizar
  • Mantequilla derretida
  • Azúcar blanca extra para espolvorear

  1. En el tazón de la batidora ponga el agua, jugo de naranja, huevos, leche en polvo, sal, azúcar, ralladura de naranja y encima ponga 500 gr harina y la levadura. 
  2. Amase hasta que se integren todos los ingredientes y se despegue la bola de masa del tazón de la batidora. 
  3. Si no se despega, agregue la harina restante poco a poco, si está muy seca y no se integran los ingredientes, agregue un poco de agua o de jugo.
  4. Cuando los ingredientes estén integrados y se despegue de las orillas del tazón, agregue la mantequilla a la temperatura ambiente y continúe batiendo hasta que la masa absorba la mantequilla y se vea lustrosa. 
  5. Ponga en un tazón espolvoreado con harina, tape con plástico y meta en el refrigerador por lo menos 30 minutos, para que leve.
  6. Precaliente el horno a 175°C, engrase y enharine dos o tres charolas ligeramente.
  7. Retire la masa del refrigerador y divida a la mitad para formar 2 panes grandes o en porciones de 40 gr para hacer panes individuales.
  8. Separe un tercio de la masa para hacer los “huesitos” y la bolita de arriba.  Bolee la masa, si hace dos grandes o 20 pequeños, y acomode en las charolas preparadas. 
  9. Con el tercio de masa que reservó, forme bolitas para cada uno de los panes, con el resto haga tiras y coloque en forma de cruz en los panes boleados y en el centro ponga la bolita de masa. 
  10. Barnice los panes con el huevo batido y deje cerca del horno para que leven. 
  11. Cuando hayan crecido, meta al horno y deje que se cuezan por alrededor de 30 a 40 minutos dependiendo del tamaño de los panes, hasta que estén ligeramente dorados y suenen hueco en la parte de abajo.
  12. Retire del horno. Enfríe por 10 minutos, barnice con la mantequilla derretida y cubra con el azúcar para espolvorear.  Sirva tibio o frío.


lunes, 17 de junio de 2024

Coca boba de manzana

La coca boba es un postre tradicional de la gastronomía española, especialmente popular en algunas regiones como Cataluña.  Su origen se remonta a tiempos antiguos, y su receta básica consiste en una masa dulce y esponjosa similar a un bizcocho, que se prepara con ingredientes simples como harina, azúcar, huevos, aceite y levadura.

Aunque el origen exacto de la coca boba no está documentado de manera precisa, se cree que tiene raíces en la cocina medieval española.  Este tipo de postres solían ser elaborados en los hogares como parte de celebraciones religiosas o festividades tradicionales.

A lo largo del tiempo, la coca boba ha evolucionado y se han creado diferentes variaciones, añadiendo ingredientes como frutas, frutos secos o aromatizantes, según la disponibilidad regional y los gustos personales.  La coca boba de manzana, por ejemplo, es una de esas variantes que incorpora fruta para darle un sabor característico y una textura jugosa.

Hoy en día, la coca boba sigue siendo un postre muy apreciado en España y se puede encontrar en panaderías, pastelerías y hogares de todo el país, así como en algunas regiones de influencia española.  Es un dulce versátil, que se disfruta en diversas ocasiones, desde meriendas hasta celebraciones especiales.

El nombre “coca boba” tiene sus orígenes en el término “coca”, que se utiliza en algunas regiones de España para referirse a ciertos tipos de pasteles o tartas dulces.  Por otro lado, el adjetivo “boba” se refiere a la textura suave y esponjosa de este tipo de postre.  En conjunto, “coca boba” hace referencia a una especie de tarta suave y esponjosa.

 

  • 3 huevos
  • 300 gr azúcar
  • Azúcar extra para espolvorear
  • 1 limón la ralladura
  • ¾ taza aceite
  • 2 tazas de leche
  • 500 gr de harina
  • 3 cucharaditas de polvo para hornear
  • ½ cucharadita de sal
  • 5 – 6 manzanas peladas y en cubos

  1. Precaliente el horno a 180°C, engrase un refractario o cubra con papel de hornear un molde de horno.
  2. Bata los huevos con el azúcar hasta que doblen su volumen. 
  3. Añada el aceite de girasol, la ralladura y la leche. 
  4. Agregue la harina cernida con el polvo para hornear y la sal, mezclando con cuidado. 
  5. Vierta en el molde preparado. 
  6. Reparta los cubos de manzanas sobre la mezcla del molde y esparza el azúcar extra por toda la mezcla. 
  7. Hornee aproximadamente por 30 minutos o al inserta un palillo este salga seco y la superficie esté ligeramente dorada. Deje enfriar.

lunes, 13 de mayo de 2024

Lentejas con champiñones y costilla

En la mitología griega, se cuenta que las lentejas fueron creadas por la diosa Deméter, quien estaba desconsolada por la pérdida de su hija Perséfone, raptada por Hades.  En su búsqueda, Deméter vago por la tierra y, en un momento de cansancio y hambre, le fue ofrecido un plato de lentejas por una anciana.  Agradecida, bendijo las lentejas, convirtiéndolas en un alimento nutritivo y abundante para la humanidad.  Desde entonces, las lentejas se han considerado un símbolo de prosperidad y fertilidad.

Se debe tener en cuenta que cuando se guisan leguminosas se deben lavar y remojar toda la noche, aunque lo que hago es poner a calentar en el horno de microondas por unos minutos, de 6 a 8 y las dejo reposar por media hora, después de eso, las lavo y las pongo a cocer, y así me ahorro como 11 horas de remojo.

Algunas personas utilizan bicarbonato para que se ablanden las lentejas, pero eso en lugar de ablandarlas la van a poner muy duras y con sabor extraño.

Las lentejas son realmente versátiles y pueden utilizarse en platos deliciosos. Por ejemplo en la cocina india, las lentejas son un ingrediente fundamental en platos como el dal que es una sopa espesa y reconfortante o el sambar, un guiso picante y aromático.  En la cocina mediterránea, las lentejas son la base de platos tradicionales como la sopa de lentejas o las ensaladas con lentejas.

Además de ser deliciosas, las lentejas son una excelente fuente de proteínas vegetales, fibra, vitaminas y minerales.  Son una opción ideal para personas que siguen dietes vegetarianas o veganas, o para los que buscan simplemente incorporar alimentos mas saludables a su dieta.

También son muy económicas y tienen una larga vida útil, lo que las convierte en un alimento básico en muchas culturas alrededor del mundo.  En resumen, las lentejas son pequeñas pero poderosas y debemos disfrutarlas en todas sus formas.

 

Lentejas con champiñones y costilla

 

  • ½ kilo de lentejas
  • ½ kilo costillas de cerdo
  • 300 gr champiñones
  • ½ cebolla pequeña
  • 2 dientes de ajo
  • 2 jitomates
  • Tomillo al gusto
  • Sal y pimienta

 

  1. Limpie y remoje las lentejas. 
  2. Rebane los champiñones. 
  3. Muela los jitomates con la cebolla y los ajos.
  4. Ponga en la olla exprés las lentejas, la carne de cerdo lavada, los champiñones y el jitomate molido, sazone con sal y pimienta y cubra con agua. 
  5. Ponga a cocer, cuando salga el vapor ponga el tapón, baje el fuego y deje cocer alrededor de 45 minutos. 
  6. Baje la presión de la olla y sirva acompañado de arroz blanco o de ensalada verde

miércoles, 8 de mayo de 2024

Sándwich Strammer Max

 

El Sándwich Strammer Max es un clásico de la cocina alemana, caracterizado por su simplicidad y su contundencia.  Este platillo se compone de una rebanada de que se tuesta o se fríe hasta estar en un punto crujiente. Sobre el pan se coloca jamón, que puede ser crudo o cocido, dependiendo de su preferencia o la tradición regional.

La característica distintiva del Strammer Max es el huevo frito que se añade encima del jamón, generalmente servido con la yema todavía líquida, lo que aporta una rica cremosidad al conjunto del sándwich.  Este elemento hace que el sándwich sea especialmente satisfactorio y a menudo se sirve como una comida robusta para el desayuno o la cena.

El origen de este plato es algo difuso, pero “stramm” en alemán significa “fuere” o “firme”, lo que sugiere que fue concebido como una comida sustancial.  Aunque no está claro como se originó exactamente, se cree que el Strammer Max ganó popularidad en Alemania a principios del siglo XX, ofreciendo una solución fácil y nutritiva para una comida rápida.

A lo largo de los años, el Strammer Max ha permitido diversas variaciones, incorporando ingredientes como queso, cebolla, tomate y pepinillos, dependiendo de las preferencias personales y las tradiciones locales.  Estos complementos no solo enriquecen el sabor del sándwich, sino que también reflejan la adaptabilidad de la cocina alemana a diferentes gustos y contextos.

Hoy en día, el Strammer Max sigue siendo un favorito en muchos hogares y restaurantes alemanes, y su popularidad ha trascendido fronteras.  Es apreciado por su combinación de sabores y su capacidad para satisfacer el apetito de manera efectiva, manteniendo su lugar como un pilar de la comida alemana sencilla pero deliciosa.


Sándwich Strammer Max

 

  • 2 rebanadas de pan de centeno o al gusto
  • 4 rebanadas de jamón al gusto
  • 15 g de mantequilla
  • 2 huevos
  • Sal y pimienta
  • Aceite el necesario

 

  1. Tueste ligeramente el pan. 
  2. Esparza la mantequilla en el pan aún caliente.  
  3. Pase por un comal o sartén las rebanadas de jamón y coloque dos encima de cada pan.  
  4. Fría los huevos en un poco de aceite y coloque sobre el jamón en el pan tostado. 
  5. Sazone con sal y pimienta.

 

 


jueves, 11 de abril de 2024

Sopa de tortilla

La sopa de tortilla es un platillo tradicional mexicano que se ha convertido en un plato muy popular en todo el mundo. Su origen se remonta a la época precolombina, cuando los pueblos indígenas de México ya consumían maíz de diversas formas en su alimentación diaria.

A la sopa de tortilla también se le conoce como sopa azteca, debido a sus raíces en la cocina mesoamericana.  Antes de la llegada de los españoles a América, los indígenas ya preparaban una especie de sopa de tortilla, con los chiles chiles, jitomates y otros ingredientes disponibles en la región.

Con la llegada de los españoles y la introducción de nuevos ingredientes como el pollo, el queso y la crema, la sopa de tortilla comenzó a evolucionar hacia la receta que conocemos hoy en día.  La adición de estos ingredientes le dio a la sopa tortilla un sabor más rico y complejo.

Hoy en día, la sopa de tortilla se prepara de muchas maneras diferentes, pero generalmente incluye una base de caldo de pollo o de jitomate, tortillas de maíz cortadas en tiras y fritas, tomate, cebolla, chile, aguacate, queso, crema y cilantro. Es un plato reconfortante y delicioso que se sirve caliente y es perfecto para disfrutar en cualquier época del año.

 

Sopa de tortilla

  • 6 tortillas de maíz
  • Aceite el necesario
  • ½ cebolla
  • 2 dientes de ajo
  • ½ k jitomate
  • 1 litro caldo de pollo o verduras
  • Sal y pimienta al gusto
  • 1 chile pasilla frito y en tiras delgadas
  • 1 aguacate en rebanadas
  • Queso fresco rallado
  • Crema agria
  • Chicharrón en trozo
  • Cebolla picada
  • 150 gr chorizo frito

  1. Corte las tortillas en tiras, fría en el aceite. Reserve. 
  2. Muela la cebolla, ajo, jitomate, sal, pimienta y una taza de caldo. 
  3. En una olla, ponga una cucharada de aceite, vierta la salsa de jitomate molida para que se fría, agregue el resto del caldo, rectifique la sazón.
  4. En un plato hondo, coloque un poco de tortillas fritas con uno o dos cucharones del caldillo de jitomate. 
  5. Acompañe con el resto de los ingredientes para que cada comensal se sirva al gusto.

 

 

 

 


domingo, 7 de abril de 2024

Tortas de papa

En los rincones más entrañables de México, las tortas de papa reinan como una de las delicias más versátiles y queridas.  En cada hogar, en cada puesto callejero, se teje una historia distinta alrededor de este platillo humilde pero lleno de sabor.  Cada quien guarda celosamente su receta, transmitida de generación en generación como un tesoro familiar.

Desde el norte árido hasta el sur tropical, las tortas de papa se adaptan a los ingredientes locales y al paladar de quienes las preparan.  Unas llevan un toque de chile chipotle para avivar los sentidos, mientras que otras prefieren la suavidad del queso fresco derretido. Algunas las sirven con una salsa picante que despierta hasta el más adormilado de los paladares, mientras que otros optan por una salsa verde o roja fresca y vibrante.

Pero más allá de las variaciones, las tortas de papa son un lazo que une a la gente.  En las fiestas familiares, se reúnen generaciones enteras alrededor de una mesa cargada de este manjar.  En los puestos callejeros, el aroma tentador invita a los transeúntes a detenerse y probar un bocado de autenticidad mexicana. Es una comida que trasciende clases sociales y fronteras, uniendo a la gente en torno a una pasión compartida por lo delicioso y reconfortante.

En cada mordisco de una torta de papa mexicana, se saborea la diversidad y la riqueza cultural de un país que celebra la creatividad y la tradición en igual medida. Es más que un simple plato; es un símbolo de identidad y orgullo, una prueba de que la verdadera magia de la cocina radica en el amor y la creatividad que se vierten en cada preparación.

Tortas de papa

  • 4 papas grandes
  • 2 dientes de ajo picados
  • ½ taza de pan rallado
  • 1 huevo
  • ½ cucharadita de ajo en polvo
  • Sal y pimienta al gusto
  • Aceite para freir

 

  1. Pele y corte en trozos grandes las papas, ponga a hervir con suficiente agua y con algo de sal, hasta que estén tiernas, aproximadamente 15 a 20 minutos.
  2. Escurra y deje enfriar un poco.
  3. Cuando estén ya tibias, machaque las papas para obtener un puré grueso, agregue el ajo, pan rallado y el huevo, mezcle hasta que todo esté bien incorporado. 
  4. Sazone con sal y pimienta al gusto.
  5. Forme con la mezcla tortas del tamaño deseado. 
  6. Caliente un poco de aceite en una sartén a fuego medio.  
  7. Cuando esté caliente, agregue las tortas de papa y cocine hasta que estén doradas y crujientes por ambos lados, de 4 a 5 minutos de cada lado.
  8. Ya cocidas, retire del aceite y coloque sobre papel absorbente para eliminar el exceso de grasa.
  9. Sirva las tortas de papa calientes, acompañadas de una ensalada fresca, o salsa, o crema agria o guacamole.

 

 

 

 


domingo, 24 de marzo de 2024

Sándwich cheesesteak de Filadelfia

El sándwich de cheesesteak de Filadelfia tiene sus raíces en la ciudad de Filadelfia, Estados Unidos. Se cree que fue creado en la década de 1930 por inmigrantes italianos que trabajaban en los puestos de comida rápida en el sur de Filadelfia. Originalmente se servía solo con carne de bistec y cebollas salteadas en un rollo de pan italiano.

La versión más conocida del sándwich se atribuye al restaurante Pat’s King of Steaks, fundado por Pat Olivieri en 1930.  La historia cuenta que Olivieri y su hermano, que tenían un puesto de perritos calientes, decidieron preparar un sándwich con carne de bistec y cebolla para ellos mismos, y pronto se hizo tan popular que decidieron hacerlo parte del menú.

Con el tiempo, el sándwich evolucionó y se agregaron ingredientes como queso derretido, tradicionalmente provolone, pimientos verdes y otros condimentos según la preferencia del cliente.  Hoy en día, el sándwich de cheesesteak de Filadelfia es un ícono culinario de la ciudad y se encuentra en numerosos restaurantes y puestos de comida rápida en todo el país.

 

 Sándwich cheesesteak de Filadelfia

  • 500 g bistec de lomo de res
  • 2 cucharadas aceite
  • 1 cebolla en rodajas finas
  • 1 pimiento verde en rodajas finas
  • Sal y pimienta al gusto
  • 4 panes tipo submarino
  • 200 gr queso provolone en rebanadas

Aderezo:

  • ½ taza mayonesa
  • 100 gr mantequilla
  • 1 ½ cucharada ajo picado

  1. Corte el bistec en rebanadas finas. 
  2. Caliente una sartén grande y añada aceite. 
  3. Agregue la cebolla y el pimiento verde hasta que estén tiernos y ligeramente dorados, unos 5 – 7 minutos.
  4.  Retire de la sartén y reserve.
  5. En la misma sartén, agregue un poco de aceite y ponga las tiras de bistec, cocine hasta que esté dorado por fuera y cocido por dentro. 
  6. Condimente con sal y pimienta al gusto.
  7. Divida la carne cocida en porciones iguales en la sartén y coloque las rebanadas de queso encima. 
  8. Deje que el queso se derrita ligeramente.
  9. Revuelva los ingredientes del aderezo. Reserve.
  10. Mientras tanto, abra los bollos y caliente ligeramente al horno o a la parrilla, esparza el aderezo en las mitades de pan.
  11.  Coloque una porción de la mezcla de carne y queso sobre cada pan y cubra con las cebollas y pimientos fritos.