Mostrando las entradas con la etiqueta innovación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta innovación. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de agosto de 2015

Lasaña en rollo, es todo un rollo.



Casi todos conocemos la palabra lasaña, aunque en algunos casos nos queremos ver elegantes y decimos o escribimos lasagna que es una palabra italiano, bueno tal vez en mi caso es una de las 15 plabras en italiano que conozco.

Lo que si conozco muy bien es a lo que se refiere, pues es un tipo de pasta que se sirve en láminas, además  de llamarse igual al plato que contiene láminas de lasaña intercaladas con algún tipo de alimento y algunas salsas y así se llama lasaña al horno (en italiano lasagna al forno), y es un platillo de origen griego-italiano.

La palabra “lasaña” proviene del griego “lasanon”, a través del latín “lasanurri”, que se refiere al cazo en el que se cocinaba. La palabra singular en italiano es lasagna y en plural lasagne y se utiliza indistintamente al plato o la pasta en forma de láminas.

Es una entrada o primer plato caliente que se suele comer en invierno o en los períodos fríos de la primavera, aunque ahora se utiliza en cualquier fecha del año.

En Venezuela se le conoce con el nombre de “pastichio”, que proviene del italiano “Pasticcio di lasagne” o pastel de lasaña, es otro nombre o sinónimo con el que se llama a este plato en algunos lugares de Italia.





Lasaña en rollo

20 tiras de lasaña de bordes ondulados
1 taza de ricotta
100 gr de queso parmesano
1 diente de ajo picado
½ cucharadita de cebolla en polvo
1 cucharada de albahaca picada
200 gr de peperami
Sal y pimienta al gusto
2 tazas de salsa de tomate
1 ½ tazas de queso mozzarela rallado

Cueza la pasta de acuerdo a las instrucciones del paquete.  En un tazón mezcle la ricota con el queso parmesano, el ajo picado, la ceboll en polvo y la albahaca picada y sazone con sal y pimienta. En un platón refractario coloque ½ taza de salsa en la base.  Acomode las tiras de lasaña en la mesa en que va a trabajar y ponga a lo largo una o dos cucharadas de la mezcla de ricota y coloque encima el peperami, enrolle y ponga en el molde con la salsa de tomate.  Termine de la misma manera todas las tiras de lasaña.  Vierta la salsa restante sobre los rollos de lasaña y esparza el queso mozzarela encima.  Hornee a 180°C hasta que esté dorado. Retire del horno y sirva caliente o tibio acompañado de ensalada verde.







viernes, 13 de febrero de 2015

Unas flores para este San Valentín, pero son aperitivos de lomo canadiense.




Cada vez está mas cerca el día de San Valentín en el cual celebraremos el día del Amor y de la Amistad.  Aunque a veces pienso que es mucho consumismo, insto a mis hijos que en lugar de comprar hagan la tarjeta y que hagan ellos el regalo para la chica que quieren.  Yo también les celebro la amistad haciendo lo que sé hacer, una muy rica y suculenta comida para ellos y si lo desean pueden invitar a su pareja.  Pero ojo, no lo hago el día de San Valentín  sino antes o después pues ese día quieren siempre pasarla con ellas.  Por eso hoy, un día antes de San Valentín, celebraremos en casa el Día del Amor y de la Amistad, 14 de febrero.

En Egipto se celebra el 4 de noviembre. En España esta fiesta se empezó a celebrar a mediados del siglo XX con el motivo de incentivar la compra de regalos.  Esta fiesta la introdujo las Galerías Preciados con el anuncio “San Valentín llegó a España de mano de Galerías Preciados” y se celebra el 14 de febrero.

En Japón el día de San Valentín se celebra desde 1958 impulsado por la compañía de chocolates Morozoff; hay una particularidad, son las mujeres quienes regalan chocolates a los hombres, ya sean sus familiares, amigos o compañeros de trabajo. Como una especie de compensación, inventado por los pasteleros en 1980, los hombres devuelven el favor un mes después, el 14 de marzo, celebración conocida como “White Day” en el que se suelen regalar obsequios de color blanco, como chocolate blanco, malvaviscos o incluso ropa interior.













Flores de lomo canadiense

6 rebanadas de pan de caja blanco
24 rebanadas de lomo canadiense
Palillos los necesarios
½ taza de mayonesa
1 chile chipotle

Quite las orillas al pan y parta a la mitad de manera longitudinal.  Aplane con un rodillo y corte cada mitad en dos poniendo una sobre otra y vuelva a aplanar con el rodillo.

Corte el lomo canadiense a la mitad y acomode 4 mitades en cada tira de pan aplanado.  Enrolle la tira de pan con las mitades de lomo canadiense y asegure con un palillo.  Acomode en una charola para hornear.  Haga así el pan con el lomo hasta terminar.  Hornee por 8 – 10 minutos a 180°C o hasta que esté dorado levemente el pan.  Mientras licue la mayonesa con el chile chipotle y sirva en un platito.  Cuando las rosas salgas del horno acomode en una charla y sirva con la mayonesa con chipotle.

Quite la orilla al pan y parta a la mitad de manera longitudinal.

Aplane con un rodillo...

 ...y corte cada mitad en dos poniendo una sobre otra
y vuelva a aplanar con el rodillo.

...acomode 4 mitades en cada tira de pan aplanado.

 Enrolle la tira de pan con las mitades
de lomo canadiense y asegure con un palillo.

Lista para hornear.

Vamos a saborear.



martes, 9 de diciembre de 2014

Una acompañamiento muy sustanciosa, lentejas.


La lenteja es un alimento con una alta concentración de nutrientes.  Los hidratos de carbono son los más abundantes y están formados por almidón. Sus proteínas vegetales, aunque en buena cantidad son incompletas, puesto que son deficitarias en metionina (aminoácido esencial). No obstante, si se combinan con cereales como el arroz, alimento rico n dicho aminoácido, se convierten en proteínas de alto valor biológico, equiparable a las que aportan los alimentos de origen animal.  El contenido en lípidos es muy bajo.  El aporte de fibra, aunque importante es también inferior al de otras leguminosas.

En cuanto a vitaminas, son ricas en B1, B3 y B6 y no lo son tanto en ácido fólico.  Contiene gran cantidad de zinc y de selenio pero sobre todo de hierro.  El selenio es un mineral antioxidante que protege a las células del organismo humano de la oxidación provocada por los radicales libres.

En resumen, son muy nutritivas pero también muy ricas.  En esta ocasión las preparé como acompañamiento de un pastel de pollo y quedaron insuperables.

Lentejas como guarnición
 
1 taza de lentejas cocidas
2 zanahorias picadas finamente
8 champiñones rebanados
2 dientes de ajo
½ cebolla en cubitos
2 – 3 ramas de tomillo
Aceite de oliva al gusto
Sal y pimienta
Vinagre balsámico al gusto


En una sartén fría la cebolla y el ajo, agregue las zanahorias y deje que se cuezan.  Añada los champiñones y el tomillo.  Sazone con sal y pimienta.  Agregue las lentejas, un poco más de aceite de oliva y un poco de vinagre balsámico.  Deje que todo se sazone y sirva caliente.

domingo, 31 de agosto de 2014

Desde Francia, como casi siempre.

La palabra brocheta viene del francés “brochette”, que significa pincho o ensartado. En cocina, una brocheta es un alimento ensartado en un pincho; en otros países se conoce con el nombre de chuzo o pincho.

En Francia el término brocheta se utiliza de una manera general pues se refiere por igual al shish kebab, al satay o al souvlaki, indicando la variedad de los alimentos que pueden ir ensartados en un pincho, que van desde las carnes de mamíferos, verduras a los pescados y mariscos, etc. La comida servida en un brocheta generalmente es a la parrilla, aunque en unas pocas variaciones se hornear o se fríen.

El pincho o brocheta puede ser empleado para otras cosas como por ejemplo para embeber pedazos de comida en una fondue, una bagna cauda o preparaciones semejantes.

Hice unas brochetas de camarón empanizado que quedaron muy ricas.  Pruébenlas, son muy fáciles de hacer.


Brochetas de camarones empanizados
½ kilo de camarones crudos y limpios
1 huevo batido
½ taza de harina
2 cucharadas de pan molido
1 taza de doritos molidos
Sal y pimienta al gusto
Aceite el necesario
Brochetas de madera una por camarón


Sazone los camarones con sal y pimienta y ensarte uno en cada brocheta.  Mezcle los doritos molidos con el pan molido. Pase cada camarón primero por harina, después por el huevo batido y al final por la mezcla de doritos con pan molido. Fría en aceite bien caliente por 3 – 4 minutos por lado.  Sirva con la salsa de su preferencia.

jueves, 22 de mayo de 2014

Y ahora, la cena…

Para hacer que una comida no sea aburrida, que sea diferente, novedosa y nutritiva, las amas de casa siempre andamos en busca de recetas o de tips o de ingredientes nuevos. En fin, de algo que nos haga darle a nuestra familia lo que buscamos y lo que a ellos les guste. Y después de que la comida haya quedado fabulosa, viene la cena. La cual no es tan formal, al menos aquí en casa, pero siempre una quiere hacerles algo diferente, que les llame la atención, y buscando en recetas viejas y nuevas, encontré esta novedosa receta de salchichas medio envueltas como si fueran paletas. Yo creo que es una comida divertida, y que en realidad, no es mucho trabajo.


Salchichas envueltas

1 taza de harina integral
1 ¼ taza de harina
½ cucharadita de sal
2 cucharadas de azúcar
¾ taza de requesón
¼ taza de agua tibia
1 cucharada de aceite
1 huevo
2 cucharaditas de levadura
12 salchichas
12 palitos de paleta
Para servir:
Salsa cátsup
Mostaza
Mayonesa


En el tazón de la batidora ponga el agua, el aceite, el requesón, el azúcar, la sal, el huevo ligeramente batido, las harinas y la levadura.  Amase hasta que se integre todo, si necesita más agua o harina incorpórelo.  Deje reposar por 20 – 30 minutos. Palotee la masa y corte tiras para envolver las salchichas y coloque en una charola engrasada.  Deje reposar 40 minutos. Precaliente el horno a 180°C y hornee por 20 – 25 minutos, hasta que estén ligeramente doradas.  Al salir del horno inserte los palitos de paleta.  Sirva inmediatamente con salsa cátsup, mostaza y mayonesa o al gusto.  Se pueden recalentar en el horno de microondas.

sábado, 10 de mayo de 2014

Sencillito y delicioso

Creo que los pasteles son la debilidad de muchos. Existen en cada país infinidad de pasteles que son realmente, unas obras de arte. Otros pasteles son exponentes de alguna ciudad como el pastel Boston o el Selva Negra. Hay otros que representan algún hotel o restaurante como el Sacher, o algunos que representan una actividad como el pastel Opera, en honor a la Opera de Paris.
Hay pasteles que se hacen en honor a una persona, como el Pavlova, en honor a Anna Pavlova, una famosa bailarina rusa de principios del Siglo XX. O bien, como el pastel alemán, Principe Regente, que es un pastel de siete capas que representa cada una de las regencia que tenía el regente.
Sin embargo hay otros pasteles que son sencillos, nada ostentosos, que aunque no tienen abolengo ni apellido de alcurnia son igual de ricos y deliciosos, es el caso de este sencillo pastel de vainilla con merengue de coco.
Disfrútenlo.




Pastel de vainilla con merengue de coco

110 gr de mantequilla suavizada
100 gr de azúcar
3 yemas de huevo
125 gr harina
1 ½ cucharadita de polvo de hornear
¼ cucharadita de sal
80 ml de leche
1 cucharadita de vainilla
Merengue de coco:
3 claras
100 gr de azúcar
110 gr de coco deshidratado

Precaliente el horno a 180°C y engrase y enharine un molde de 23 cm.
Bata la mantequilla con el azúcar y las yemas de huevo hasta que esté esponjoso.  Cierna harina, polvo para hornear y sal y agréguelo al batido en dos partes, alternando con la leche, añada la vainilla. Vierta en el molde preparado.
Merengue de coco: bata las claras de huevo hasta que forme picos, agregue el azúcar y bata hasta que esté a punto de turrón.  Incorpore el coco con movimientos envolventes y vierta a cucharadas sobre el batido, procurando que quede parejo.

Hornee por 30 – 35 minutos o hasta que al insertar un palillo en el centro este salga seco.

sábado, 3 de mayo de 2014

No debemos olvidar las verduras.

Para que tengamos una vida saludable, debemos comer frutas y verduras. Esto es debido a que las vitaminas y antioxidantes de las verduras nos protegen de las enfermedades.
El color de las verduras indica el contenido de alguna substancia característica del fruto o vegetal, aunque, en el caso de las verduras, es normal que predomine el color verde, debido a la presencia de un pigmento natural llamado clorofila, la cual puede variar de verde oliva a verde brillante debido a las variaciones que pueda tener su pH.
Otros colores “típicos” son el amarillo/naranja, que se debe a la presencia de carotenoides. El rojo/azul, por la antocianina, un pigmento soluble en agua.
Las verduras se encuentran en el segundo nivel de la pirámide alimenticia, puesto que, además de aportar nutrientes, aportan hidratos de carbono de absorción lenta y fibra dietética. Estos alimentos deben ingerirse en un número de entre 5 a 6 porciones al día.
Mis hijos, afortunadamente, comen casi todas las verduras, aunque hay ocasiones en que es difícil que se las coman. Por eso siempre trato de hacer cosas diferentes para que se las coman. En esta ocasión, hice un pan con las verduras para acompañar la comida.


Panqué de verduras

2 cucharaditas de mantequilla
½ taza de pimiento rojo picado
¼ taza de pimiento verde picado
¼ taza de cebolla picada
1 calabacita picada
½ tomate o jitomate
1 taza de harina
1 cucharadita de polvo para hornear
100 ml. De leche
2 huevos
Orégano al gusto
Sal

Precaliente el horno a 170°C y engrase y enharine un molde de panque. En un sartén ponga la mantequilla y sofría todas las verduras.  Aparte, en un tazón mezcle la harina con el polvo para hornear, agregue los huevos y la leche.  Incorpore bien todos los ingredientes.  Vierta la mitad de la mezcla  en el molde preparado vierta las verduras y el resto de la mezcla.  Hornee por 20 minutos  o hasta que al insertar un palillo este salga seco.

Las verduras también las puede revolver con la mezcla y así ponerla en el molde.

jueves, 1 de mayo de 2014

Una especia poco utilizada en nuestras cocinas.

El jengibre o kion es una raíz muy apreciada por su aroma y picante sabor. Crece en todas las regiones tropicales del mundo. Las variedades más caras y de mayor calidad generalmente proceden de Australia, India y Jamaica y las más comercializadas se cultivan en China y Perú.
Esta raíz se utiliza en muchas cocinas del mundo por su contacto con la comida asiática.
El jengibre se suele conservar en vinagre como aperitivo y también se utiliza como ingrediente en muchos platos.
Se utiliza como ingrediente en la cocina china para disimular otros aromas y sabores más fuertes como el marisco y el cordero. En Japón se utiliza encurtido para acompañar el sushi.
En la cocina occidental, el jengibre se utiliza en polvo o seco y es tradicionalmente usado en alimentos dulces como caramelos, para el pan de jengibre, para saborizar galletas como los hombres de jengibre, y como saborizante principal de una gasesosa de jengibre, el ginger ale.


Ginger Ale casero

Concentrado:
180 gr de raíz de jengibre
2 tazas de azúcar
¼ taza jugo de limón
2 tazas de agua
Para servir:
2 litros de agua de soda o agua mineral
Hielo
Rebanadas de limón para decorar

Pele el jengibre con una cuchara. Parta en trozos y ponga en el tazón del procesador junto con el azúcar.  Procese con pulsaciones para que se desbarate completamente.  Ponga en una olla la mezcla y agregue las tazas de agua.  Deje hervir hasta que se forme un jarabe un poco espeso.
Cuele y envase.

Para servir ponga hielo en unos vasos largos, ponga ¼ taza de nuestro concentrado de jengibre y rellene con el agua de soda o agua mineral.  Adorne con rebanadas delgadas de limón y sirva.

lunes, 28 de abril de 2014

¿Sera cierto…?

La impresión que causa un alimento u otras sustancias, es el sabor, el cual es, simplemente, distintas sensaciones químicas detectadas por la lengua (el gusto), así como por los olores (el olfato). El 80% de lo que se detecta como sabor proviene de la sensación del olor.
Tradicionalmente, conocemos los sabores: amargo, ácido, dulce y salado.
En 2005 científicos de la Universidad de Borgoña, en Francia, descubrieron unas células receptoras en la lengua que poseen un receptor encargado de transmitir el sabor graso.
Podríamos decir que nuestras papilas gustativas se “enamoran” del sabor de lo frito o graso y que nos vuelven “adictos”, haciendo que saboreemos la comida.
Una característica del sabor es el llamado “retrogusto”, que aparece cuando ya no está presente la sustancia química pero que queda la sensación persistente del sabor.
Con estas frituras de manzana y plátano paso algo parecido. Después de que nos la comemos sentimos todavía su sabor delicioso. Inténtelas y verán que es cierto.





Frituras de manzana y plátano
1 ¼ taza de harina
1 taza de vino blanco
2 cucharadas de azúcar 
½ cucharadita de ralladura de limón
Una pizca de canela
1 clara de huevo grande o 2 chicas
3 manzanas grandes
2 plátanos grandes
Aceite para freir
Azúcar con canela para espolvorear

En un tazón mezcle el harina, el vino, el azúcar, la ralladura y la canela hasta que se integren bien.  Refrigere la mezcla de preferencia toda la noche.  Antes de utilizar la mezcla bata la clara de huevo a punto de turrón y agréguela.  Pele y rebane las manzanas, pele y rebane los plátanos y sumérjalos en la mezcla.  Fría hasta que estén bien dorados.

Sirva espolvoreados con azúcar con canela.

domingo, 27 de abril de 2014

Las aventuras en Jiquilpan.

En esta semana de pascua que acaba de pasar, mi familia y yo nos fuimos a pasar unos días en Jiquilpan, en el estado de Michoacán, para relajarnos y alejarnos de la atareada ciudad.
Ahí, el tiempo se estiró de una manera increíble. Nos dio tiempo de muchas cosas. Sentimos como si el mundo estuviera en cámara lenta. A nosotros se nos hacía raro de que el día nos rindiera para hacer tantas cosas, pero la gente de allá, están acostumbradas a tal ritmo. Nos dio tiempo de caminar todo el acomodarnos en el hotel, visitar un museo y recorrer el centro del pueblo en menos de dos horas. El museo que visitamos era la casa-hecha-museo del escultor mexicano Feliciano Béjar, el cual fue oriundo de Jiquilpan, y entre sus obras más destacadas son los magiscopios, esculturas de vidrio, metales y plásticos. Dato interesante, es que nos relataron que Feliciano, nunca aprendió el trabajo de la herrería ni del vidrio, y aun así logro hacer estas bellas formas de arte.

Magiscopios












Después, pasamos a la iglesia del pueblo, un hermoso edificio con murales bellísimos. No estuvimos tanto tiempo en la iglesia como en el museo, puesto que no quisimos molestar a los feligreses con nuestra incesante toma de fotos. Paseamos alrededor del centro del pueblo, donde vendían unas cuantas artesanías con motivos de las peregrinaciones que se estaban realizando a lo largo de todo el estado de Michoacán. Tras eso, tuvimos una larga y exquisita reunión con amigos nuestros donde nos dieron a probar el caldo miche, uno de los platillos típicos del estado.
La Iglesia de Jiquilpan

Al día siguiente, tuvimos otro día lleno de actividades, desde ver un partido de fútbol (al cual rompimos las leyes del tiempo y el espacio, puesto que el partido empezaba a las 10:30 y salimos apenas del hotel a las 10:25. Todavía nos dio tiempo de acomodarnos en las gradas, ponernos bloqueador solar y charlar un poco antes de que empezara el partido), irnos al rancho de un amigo donde comimos birria de ternera (que acababan de matar) y tuvimos una amena charla mientras disfrutábamos la deliciosa comida. Tras eso, para finalizar el día, mis hijos y mi esposo se fueron a tomar un café en compañía de nuestros amigos.
Ese día, desayunamos un delicioso desayuno típico de Michoacán, el desayuno tarasco. Lo acompañamos de unos uchepos, que son unos tamalitos de maíz tierno. Como nos encantó tanto el desayuno tarasco, los he hecho en mi casa durante varios días. Les dejo aquí la receta, recomendándoles que lo hagan, ya que los elevará hasta el extasís.
¡Provecho!



Desayuno tarasco

1 taza de frijoles bayos cocidos
2 tortillas
2 huevos
2 cucharadas de crema
2 cucharadas de queso rallado
Aceite el necesario


Muela los frijoles y vierta en un sartén.  Ponga aceite en una sartén y fría las tortillas rápidamente a que queden suaves.  Remoje las tortillas en los frijoles molidos y doble en dos al poner en el plato.  Cubra con crema y queso.  Fría los huevos y ponga encima de las enfrijoladas.


lunes, 21 de abril de 2014

Pasa la botana

La botana o aperitivo es un alimento que en occidente no es considerado como uno de los alimentos principales del día, a diferencia del desayuno, el almuerzo, la comida, merienda o cena. La botana es utilizada generalmente para satisfacer temporalmente el hambre y se sirven en reuniones o eventos. Por lo general, estos alimentos contienen cantidades importantes de conservadores, saborizantes, sal, edulcorante y diversa cantidad de químicos.
Muchas veces, este tipo de alimento es considerado como alimento basura o chatarra.
Este alimento recibe diferentes nombres de acuerdo con el país, por ejemplo, en Argentina se llama picada o copetín, en Chile, picoteo, en Colombia, pasabocas, en Cuba, chucherías, en España, aperitivos, tapas o pinchos, en Venezuela, pasapalos, y en lugares de habla inglesa, snacks.
Deberíamos de hacer un tipo de botana más saludable y amable con nuestro cuerpo y con nuestra vida. Por eso ahora hicimos una botana saludable.
 


Coliflor asada

1 coliflor en ramitos
2 cucharaditas de ajo molido
1 cucharada de pimentón dulce
1 cucharadita de comino molido
¼ cucharadita de pimienta negra
1 cucharadita de sal
¼ cucharadita de canela molida
3 cucharadas de aceite de oliva
2 – 3 cucharadas de cada fruto seco que desee utilizar ya tostados (semillas de calabaza, nueces, almendras, nueces de la india, orejones de manzana o de cualquier fruta)

Precaliente el horno a 200°C

Lave la coliflor y quite los tallos y las hojas, corte en ramilletes pequeños, ponga en un tazón el ajo molido, el pimentón dulce, el comino molido, la pimienta negra, la sal y la canela molida, añada las coliflores y revuelva, extienda en una charola de horno y rocíe con el aceite de oliva. Hornee por 10 minutos, verifique que la coliflor esté bien sazonada, si no añada un poco mas de las especias. Hornee otros 20 minutos más o hasta que esté bien tostada.  Incorpore los frutos secos que vaya a utilizar y mezcle bien. Sirva.

domingo, 20 de abril de 2014

Un omelette diferente

Los huevos son parte de la alimentación habitual del ser humano. Los huevos son ricos en proteínas, principalmente albúmina que es la clara o parte blanca del huevo y lípidos. Son un alimento de fácil digestión y es componente de infinidad de platos tanto dulces como salados. Los huevos más consumidos son los de gallina, aunque también los de codorniz, los de pato y en algunos lugares los de oca.
Además de formar parte de infinidad de platos, los huevos se pueden consumir solos, ya sean fritos, a la plancha, en tortilla, revueltos, cocidos, escalfados o pochados, al plato en el horno, crudos, secos o deshidratados, en salmuera, encurtidos en vinagre, al horno, con salsas diferentes, verduras, frutas y lo que la imaginación te dicte. Su usa también en bebidas y ponches como el eggnog, el gin fizz, etc.
Claro que lo podemos comer a cualquier hora del día, pero aquí en México, casi siempre es de desayuno. En esta ocasión nuestro desayuno dominical es un niño envuelto que nos quedó muy rico.


Niño envuelto de jamón y champiñones

6 huevos
6 cucharadas copeteadas de harina
½ cucharadita de sal
Relleno:
Jamón al gusto
Champiñones guisados al gusto
Queso rallado al gusto

Precaliente el horno a 180°C y engrase una charola para horno de 45 x 30 y forre con papel y vuelva a engrasar.
En la batidora eléctrica ponga los huevos y empiece a batir, agregue la sal y continúe batiendo hasta que estén muy espumosos y hayan triplicado su tamaño.  Incorpore la harina, cucharada a cucharada.  Vierta en la charola preparada y extienda hasta que llegue a todas las esquinas.
Hornee por 12 – 18 minutos o hasta que esté cocido. 
Aún caliente, voltee sobre un papel parafinado o sobre un lienzo. Retire el papel y voltee. Corte las orillas, pues al enrollar se puede quebrar.  Acomode el jamón, el queso y los champiñones guisados y enrolle.  Sirva en una charola y adorne al gusto.
También le puede poner espinacas a los huevos batidos, o tomillo, o al gusto.

También se puede rellenar al gusto.

viernes, 18 de abril de 2014

¡Pan-tástica la focaccia!

La focaccia es un plan plano típico de Italia similar en textura y estilo a la masa de pizza.
Tradicionalmente, cuando se estira la focaccia para ponerla en el molde, se le hacen unos hoyitos con los dedos o con la parte posterior de una cucharada de madera. Encima se le pone aceite de oliva y, algunas veces, cualquier tipo de hierba o ingrediente que cada quién guste. La tradicional es con aceite de oliva y sal gruesa.
En Italia, la focaccia sirve para acompañar la comida aunque, fuera de Italia, es más común como pan de sándwich.
En la antigua Roma, el pan focaccia era un pan plano horneado en la tierra. La palabra se deriva del latín focus, que significa “tierra, lugar para hornear.”

 
Focaccia con mermelada de chile

500 gr harina
2 cucharadas de aceite de oliva
250 ml de agua tibia
½ cucharadita de azúcar
1 cucharadita de sal
1 cucharada de levadura
Cobertura:
2 – 3 cucharadas aceite de oliva
Mermelada de chile al gusto
Jengibre molido al gusto

Precaliente el horno a 180°C y engrase una charola de horno.  En el tazón de la batidora ponga el agua tibia, el aceite de oliva, el azúcar, la sal, la harina y al final la levadura.  Mezcle por 5 minutos.  Deje reposar en un tazón aceitado y tapado a que doble su volumen. Cuando doble su volumen desgasifique y extienda en un molde de 40 x 30 para hornear.
Con sus dedos haga hoyos en toda la superficie.  Ponga el aceite de oliva de la cobertura y cubra con la mermelada al gusto, espolvoree el jengibre molido y deje levar.  Hornee por 25 – 30 minutos o hasta que esté cocido.  Sirva.



Mermelada de naranja

6 naranjas
1 kilo de azúcar
Agua la necesaria
2 manzanas

Lave con agua y jabón las naranjas.  Ponga las naranjas en una olla con agua suficiente para que las cubra.  Ponga al fuego y deje hervir alrededor de 2 horas, hasta que las naranjas estén muy suaves.
Deje que se enfríen y guarde una taza del líquido, deseche el resto. Parta en cuatro cada naranja después rebane cada cuarto muy delgado. 
Pele las manzanas, descorazone y parta en pedazos pequeños, ponga a hervir en la taza de líquido de cocción de las naranjas.  Agregue las naranjas rebanadas y deje hervir por 5 – 10 minutos.
Incorpore el azúcar y baje el fuego.  Muela en la licuadora la mitad de la mezcla y regrese a la olla.
A esta mermelada se le puede agregar diferentes sabores como jengibre, chile habanero, anís estrella, chile verde, etc.

Yo la hice con chile habanero y quedó muy rica.

miércoles, 16 de abril de 2014

Un postre con estilo.

Una fruta del bosque que se arraigó aquí en México es la fresa. Se le conoce con el nombre de “frutilla” en algunas regiones del país.
La fresa es rica en ácido ascórbico, lecitina y pectina. Por esta razón, el consumir este fruto, es ideal para disminuir el nivel de colesterol de la sangre.
A las personas que están en un régimen alimenticio se les recomienda coman fresas, por su escasa concentración de glúcidos.
Las fresas son muy apreciadas por su dulce sabor en repostería, haciendo dulces, pasteles y tartas, y en la elaboración de licores.
A mi mamá le encantaban las fresas con crema, pues cuando ella era niña no había esta fruta en su ciudad de Villahermosa, Tabasco, de donde era ella oriunda. Cuando vino a México, era su fascinación el comer todo tipo de bayas, no solo las fresas.
Es rara la persona a quién no le guste la fresa, aunque en algunas ocasiones hay gente que es alérgica a la fresa. Pobres de ellos.
Ahora hicimos un rico pastel de yogur, naranja y fresas. La combinación de naranja con fresas es algo inusual, más no por ello es malo. No tomen mi palabra por sentada, prueben ustedes este pastel y les encantará.












Pastel de yogur, naranja y fresas

150 gr de yogur
40 ml de aceite
1 naranja, su ralladura
3 huevos
120 gr de azúcar
200 gr de harina
2 cucharaditas polvo para hornear
½ cucharadita de sal
1 cucharadita de vainilla
1 taza de fresas en rebanadas
Decoración:
1 naranja en gajos
1 taza de fresas en rebanadas
2 cucharadas de azúcar
1 cucharadita de jugo de limón

Precaliente el horno a 175°C y engrase y enharine un molde de horno.
Ponga en un tazón el yogur y bata con el batidor de globo, agregue el aceite, la ralladura de naranja, la vainilla y los huevos y continúe batiendo.  Añada el azúcar y bata un poco más. Cierna la harina con el polvo para hornear y la sal.  Incorpore a la masa y con movimientos envolventes vaya incorporando todo.  Vierta una parte del batido en el molde preparado, distribuya las fresas y vierta el resto del batido.
Hornee por 45 – 50 minutos o hasta que al introducir un palillo este salga limpio.  Deje enfriar en el molde por 5 minutos y desmolde.

Decoración: revuelta las fresas, los gajos de naranja y el azúcar, añada el jugo de limón y mezcle bien.  Sirva con cada rebanada.

miércoles, 9 de abril de 2014

Una cocinera de relevo

Una de las comidas tradicionales de México son las enchiladas. Las hay de diferentes colores y diferentes rellenos. Las hay enrolladas, dobladas y en triángulo. Enchiladas verdes, rojas, mineras, guajillo, pasilla, mole negro, mole verde, mole rojo, suizas, etc; todo lo que la imaginación nos diga. Podemos hacer las enchiladas de casi todo.
No cabe duda, pues, que la tortilla es el alma de la comida mexicana. Si no la usamos como parte principal de la comida como en los tacos y en las enchiladas, la utilizamos para acompañar cualquier comida.
Ahora bien, mi nuera hizo unas deliciosas enchiladas verdes horneadas que hizo que a todos se nos hiciera agua la boca. Esta es la receta.




Enchiladas verdes

8 tortillas de maíz
2 tazas de pollo deshebrado
1 kilo de tomates verdes
1 cebolla
2 dientes de ajo
½ manojo de cilantro
2 chiles verdes o al gusto
½ litro de crema
1 taza de queso manchego
Aceite para freir

Hierva el tomate, la cebolla, los dientes de ajo y los chiles.  Licue la mezcla con el cilantro.  Sazone con sal y pimienta y mezcle con la crema.
Haga los tacos con las tortillas y el pollo ponga palillos para que no se desarmen y fría en el aceite hasta que doren.

Coloque los tacos en un refractario y cubra con la salsa, esparza el queso sobre la salsa y hornee por 15 minutos a 200°C

martes, 1 de abril de 2014

La versatilidad de la carne molida.

Desde la prehistoria, la carne ha sido el alimento principal de la humanidad. La humanidad era nómada porque debían ir a donde habían animales que cazar. Al descubrir la agricultura, empezaron a domesticar animales para su consumo. Y así, a través del tiempo, su vida fue cambiando, pero no por el hecho de comer carne. Para el siglo XIX un ingeniero alemán de nombre Karl Drais inventó una máquina que picaba los músculos de la carne. Desde esa fecha a la actualidad, el uso de la carne molida se ha incrementado enormemente. Tenemos el pastel de carne, las hamburguesas, las albóndigas, el picadillo, los dedos de carne, carne a la boloñesa, los embutidos, etc.
Pero, ¿por qué presentar siempre la carne molida de la misma manera? ¿Qué tal si innovamos? ¿Si envolvemos la carne en una brocheta y asarla? Eso es lo que yo hice. Aunque tiene muchos ingredientes, esta receta es muy fácil y rápida.
 

Brochetas de carne molida con salsa de cacahuate

750 gr carne magra molida
2 cucharadas perejil picado
½ cucharadita orégano seco
2 cucharadita comino molido
1 cucharadita jengibre molido
3 cucharadas puré de tomate
1 cebolla rallada
¾ taza pan molido
2 claras de huevo
2 cucharadas de aceite
Sal y pimienta negra
15 brochetas largas de madera
Salsa:
1 cucharada de aceite
2 dientes de ajo machacados
1 cebolla picada
1/3 taza mantequilla de cacahuate
3 cucharadas puré de tomate
2 manzanas peladas y en trozo
1 cucharada jugo de limón
100 gr coco deshidratado
2 ramas de cilantro picado
1 cucharadita chile molido
½ taza de agua

Sumerja las brochetas en agua durante 20 minutos. Engrase o forre y engrase una charola de horno. En un tazón revuelva la carne molida con el perejil, orégano, comino, jengibre, puré de tomate, cebolla rallada, pan molido, claras de huevo, aceite, sal y pimienta.  Forme bolitas de 60 gr aproximadamente cada una, haga un rollo y ponga en la brocheta. Acomode la brocheta en la charola preparada.  Forre cada brocheta con la carne.  Hornee a 180°C por 30 minutos o hasta que esté cocida.  Sirva con su salsa sobre espagueti.
Salsa: en una olla ponga el aceite y fría la cebolla y el ajo.  Agregue las manzanas y el coco y cueza por unos minutos.  Agregue la mantequilla de cacahuate, el puré de tomate, el jugo de limón y el chile molido.  Incorpore el agua y mueva hasta integrar bien la mezcla.  Licue y regrese a la olla para que hierva.  Sirva sobre las brochetas.

lunes, 24 de marzo de 2014

Historia en la cocina VII, la pizza.

Todos conocemos la pizza. Sabemos que es un pan plano, cubierto de salsa de tomate y queso en su estado más básico, o con una gran variedad de ingredientes, tales como carnes, verduras o incluso frutas. Estos ingredientes a veces son locales, a veces no; la pizza, a su vez, a veces es suave, a veces es dura; a veces delgada, a veces gordita. La mayoría de las veces la pizza es redonda, aunque las hay también rectangulares o cuadradas.

La historia de la pizza es antiquísima, considerando que en las ruinas de Pompeya se han encontrado una “pizzas” primitivas. Un pan plano redondo cortado en ocho porciones.
La pizza es original de la cocina napolitana aunque se ha extendido en todo el mundo con muchas variantes. Esta pizza era elaborada en forma artesanal, pero, a partir de los años cincuenta, se transformó en un alimento de “confort” y se empezó a vender en los supermercados. En la actualidad, hay franquicias y negocios que las llevan a domicilio. (¿Sabían? El único país que no tiene un Pizza Hut es Italia. {Tal vez tampoco Korea del Norte, por su aislamiento autoimpuesto.})

La pizza original era solo un vil pan plano redondo. No fue hasta el descubrimiento de América que se obtuvo la salsa de tomate, y no fue hasta 1889 que se le agregó por primera vez el queso. Ahora se ha convertido en una comida internacional, dado que, al igual que la hamburguesa y que el sándwich, se puede adaptar a los gustos locales.


Datos (in)útiles de la pizza:
En Estados Unidos se conoce como “pizza gourmet” cuando tiene ingredientes “no tradicionales”.
La pizza hawaiana es un invento alemán que consistía en una base de queso y tomate con jamón o tocino y cubierta de rodajas de piña.

Para terminar, les dejo la receta para las pizzas, empezando por la receta de la masa. Para hacerlo más dinámico y divertido cambie la forma de presentación e hice también “calzone” que básicamente, son empanadas de pizza.




Masa para pizza

1 kilo de harina
1 ½ cucharada de levadura seca
2 cucharadas de aceite de oliva
2 ½ taza de agua tibia aproximadamente


En la batidora ponga en el siguiente orden: 2 tazas de agua tibia, el aceite de oliva, la harina y la levadura.  Ponga a funcional la batidora y si es necesario, agregue el agua que queda.  Deje batir unos 5 – 8 minutos.  Retire de la batidora y acomode en un tazón engrasado.  Tape con un trapo húmedo y deje levar a que doble su volumen.
Cuando la masa ya levó, viértala en una mesa enharinada y forme las diferentes pizzas que va a elaborar (con esta cantidad de masa, salen 3 medianas), ponga en charolas ligeramente engrasadas, cubra con la salsa de pizza, queso y los ingredientes que usará.

Calzone

Masa para pizza
Salsa para pizza
Queso para pizza
Jamón al gusto
Coliflor picada pequeño
Huevo para barnizar

Estire la masa del tamaño deseado, ponga salsa para pizza, jamón al gusto, coliflor al gusto, queso. Moje las orilla con un poco de agua y cierre la empanada.  Acomode en una charola ligeramente engrasada y barnice con huevo.  Hornee a 200°C hasta que la parte de debajo de la pizza esté cocida.








 

Pizza en cono

Masa para pizza
Salsa para pizza
Queso para pizza
Chorizo bajo en calorías ya frito
Perejil picado al gusto
Huevo para barnizar
Papel aluminio
 
Engrase los moldes de cono y forre con la masa de pizza.  Barnice con huevo.  Hornee a 200°c hasta que esté cocida la pasta.  Retire del  horno.  Quite los moldes.
En un tazón mezcle el chorizo ya frito y frío, la salsa para pizza, el queso para pizza y el perejil y revuelva integrando perfectamente.  Rellene los conos, procurando que esté bien distribuido el relleno.  Envuelva con papel aluminio, procurando que la boca ancha del cono quede bien tapada.
Hornee a 180°C por 15 minutos, dejando que el queso se derrita.  Retire del horno y sirva.




Chorizo bajo en calorías
 
150 ml de vino blanco
2 cucharadas de sal
1 cucharada de pimentón dulce o páprika
1 cucharadita de comino
1 cucharadita de ajo en polvo
½ cucharadita de pimienta blanca
½ cucharadita de jengibre fresco rallado
1 pizca de canela molida
1 kilo de carne de cerdo semi magra
Tripa chinesca
Hilo para chorizo

Coloque en un tazón el vino, agregue la sal, pimentón, comino, ajo, pimienta, jengibre y la canela y revuelva hasta que se disuelva.  Pique la carne de cerdo muy pequeñito o muélala.  Integre la carne con los ingredientes preparados.  Hidrate la tripa en agua por unos minutos y empiece a embutir, forme choricitos de 10 cm., atándolos con el hilo para chorizo.  Si quedan burbujas pique con un alfiler.  Se puede usar a partir de 12 horas de haberse elaborado.  Se puede refrigerar hasta 7 días, o la puede congelar hasta 6 meses.



 

Bollos de pizza

Masa para pizza
Salsa para pizza
Queso para pizza
Peperoni al gusto
Huevo para barnizar
Orégano seco para decorar
Tome porciones pequeñas de la masa, coloque una cucharada de salsa, queso, peperoni y cierre en forma de bollo.  Acomode en un refractario ligeramente engrasado y deje levar. Barnice con el huevo y decore con orégano seco. Hornee a 200°C hasta que esté cocido, aproximadamente 25 minutos.












(Editado por: Mario Vázquez)

domingo, 23 de marzo de 2014

Historia en la cocina VI, las moras.

Las moras (llamados también frutos del bosque o bayas), son frutas que proceden de diversas especies vegetales pero que se parecen lo suficiente entre sí para pensar que son de la misma familia.
La mayoría de estos frutos provienen de climas fríos o templados (clima propios de los bosques) a lo largo de todo el mundo. En la antigüedad (y todavía se pueden encontrar así en la actualidad, aunque son más raras) eran recogidas de sus arbustos, ahora las cultivamos.
En Tabasco, zona costera cálida, estas frutas nos eran desconocidas, ninguna baya, ni siquiera la fresa, nos llegaba a Villahermosa. Esto, aclaro, fue hace mucho tiempo, cuando aún era niña, quizá en estos días ya las reciban allá en Tabasco. Estos frutos solo los conocí en mi niñez por las veces que fuimos a Puebla a visitar a mi abuelita y podíamos comer fresas. Después, llegaron los frutos, congelados, a Tabasco. Es bonito saber que ya podemos disfrutar de estas delicias en casi cualquier época del año.
El pan del día de hoy, NO esta hecho de moras, no tenía así que use cerezas.

Nota importante del español. De la palabra mora se deriva morado y moretón. Probablemente los antiguos españoles tenían una mora morada (lo más probable la zarzamora) la cual influyo en estas palabras. Es curioso que los españoles a los árabes, los españoles los llamaran “moro, moros” (femenino “mora, moras”), aunque no creó que tengan que ver una cosa con la otra.


 Nombres de moras: zarzamora, mora azul, fresa, frambuesa, arándano, tomate, uva



Pan de mora fresca (que, extrañamente, queda bien con cereza)
Pan de mora, infinitamente más rico con cerezas.

2 tazas de harina
1 ¼ taza de azúcar moscabado clara, en 2 partes
1 ½ cucharadita de polvo de hornear
½ cucharadita de bicarbonato de sodio
½ cucharadita de sal
1 huevo
¾ taza de leche entera
4 cucharadas de mantequilla derretida y fría
2 tazas de moras frescas (yo le puse cerezas)


Precaliente el horno a 170°C.  Engrase y enharine un molde para panqué. Limpie y deshuese la fruta, si es necesario, agregue ¼ taza de harina, revuelva suavemente y reserve. En un tazón mezcle el resto de la harina, 1 taza de azúcar moscabado, polvo para hornear, bicarbonato de sodio y sal.  En otro tazón bata el huevo, leche y mantequilla.  Añada la mezcla húmeda a la seca.  Agregue la fruta y mezcle envolviendo suavemente la preparación.  Vierta la mezcla en el molde preparado y esparza el azúcar moscabado que queda sobre la mezcla.  Hornee por 1 hora 15 minutos aproximadamente o hasta que al insertar un palillo en el centro del pan este salga limpio.  Retire del horno y deje enfriar por 10 -15 minutos. Invierta el pan en la rejilla y regréselo a la posición original, para que se enfríe completamente.



(Editado por: Mario Vázquez)