Mostrando las entradas con la etiqueta tradición. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tradición. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de enero de 2021

Rosca de Reyes tradicional


La rosca de Reyes, también llamado roscón de Reyes, rosco de Reyes o pastel de Rey, es una preparación de una masa dulce con forma ovalada adornada con rodajas de fruta confitada, escarchada o cristalizada de varios colores. Puede rellenarse de crema batida, crema pastelera, chocolate, moca, trufa y en su interior encontramos algunas sorpresas que son figuritas de plástico o cerámica que las encontramos en una rebanada. Se sirve el 6 de enero y a ese día le llamamos día de Reyes.

En algunos lugares no ponen muñequitos sino ponen un haba seca, y la tradición dicta que al que le salió el haba seca pague el roscón. En México hay algo similar, a los que les toque el niño de la rosca tienen que organizarse para hacer una reunión el día de la Candelaria, el 2 de febrero, con tamales, atole y otras cosas que decidan.

El origen del roscón parece estar relacionado con las saturnales romanas que eran unas celebraciones para levantar la moral, después de la derrota, de las tropas, en la que había un banquete público y se daban obsequios además de hacer un sacrificio en el Templo de Saturno.  Para estos festejos se elaboraban unos panes redondos con higos, dátiles y miel que se repartían entre los plebeyos y esclavos. Ya en el siglo III en el interior del dulce se introducía un haba seca y el afortunado al que le tocaba era nombrado “rey de reyes” durante un corto tiempo establecido de antemano.

En México, la tradición fue importada en el siglo XVI desde España, y es costumbre en muchos sitios del país merendar la rosca de Reyes con chocolate caliente o con atole, además de adornarla con miel y frutos del desierto como dátiles, ate, higos y franjas de una parte dulce formada por manteca, azúcar y harina.  El adorno de la rosca es emblemático en México y hasta hace poco se le adornaba también con acitrón, sin embargo, ahora la biznaga de donde se elabora el acitrón es una especie en peligro de extinción, por esta razón utilizamos ate de colores en tiras.

Rosca de Reyes tradicional

-500 gr harina
-80 gr azúcar
-20 gr leche en polvo
-1 cucharada de levadura seca
-4 huevos
-¾ taza té de azahar
-10 gr sal
-Ralladura de 1 limón
-Ralladura de 1 naranja
-200 gr mantequilla suavizada
-5 gr mejorante de pan (opcional)
-Figuritas de plástico del niño Dios

Decoración:

-Ate de colores en rebanaditas
-Frutas secas en mitades o cuartos
-Cerezas en almíbar escurridas
-1 huevo batido
-2 cucharadas azúcar
-Pasta de concha:
-25 gr manteca vegetal
-25 gr azúcar
-25 gr harina

 

-En el tazón de la batidora ponga los huevos batidos ligeramente, el azúcar, ½ taza té de azahar, la sal y las ralladuras, bata levemente para que se integren y agregue la harina sin batir, la levadura y el mejorante si lo usa y amase hasta que se forme una bola y no se pega en las paredes del tazón.  Si necesita más líquido añada el resto del té por cucharadas.

-Cuando se haya formado una bola que se adhiera al gancho, agregue la mantequilla suavizada y bata hasta que se integre perfectamente. Coloque la masa en un tazón ligeramente engrasado, tape y refrigere por alrededor de 1 hora.

-Para la pasta de concha amase la harina con el azúcar y la manteca y si gusta le puede poner un poco de sabor vainilla.

-Precaliente el horno a 180°C y engrase ligeramente una o dos charolas para hornear.

-Al término del reposo de la masa, retire del refrigerador.  Puede dividir la masa en dos o hacer una sola rosca.  Forme un rollo con la porción elegida y una para hacer un círculo, clave los muñequitos de abajo hacia arriba en lugares aleatorios. 

-Coloque el rollo en las charolas preparadas y adorne con las frutas y frutos secos, el ate y las cerezas y con la pasta de concha. Barnice con el huevo batido con el azúcar y deje que repose, cerca de un lugar tibio hasta que doble su tamaño.

-Hornee por 45 minutos o hasta que la rosca esté ligeramente dorada y la parte de abajo suene hueca.  Retire del horno.  Enfríe.


lunes, 6 de enero de 2020

Carbón dulce de Reyes

En México existe la tradición de que a los niños les traen regalos en las fechas de fin y de principios de año. En Navidad a algunos les trae regalos el Niño Dios y a otros, que por desgracia va siendo la gran mayoría, es Santa Claus.   Digo que por desgracia pues es cultura importada de los países nórdicos y anglosajones, y se va perdiendo la tradición católica mexicana.

Pero también les traen a los niños los Reyes Magos, esos que salieron de Oriente para ir a visitar al Rey de Reyes.  Creo que todos conocemos la historia de los tres Reyes Magos y Jesús.
La noche del 5 de enero los niños ponen sus zapatitos en el nacimiento o a los pies de sus camas con la esperanza de que los Reyes les dejaran regalos.

En países como España, Alemania, Austria, Italia, Suecia y en algunos países de Latinoamérica, incluido México, existe la costumbre de que los niños reciban regalos de los Reyes Magos la noche del día 5 de enero. Los niños hacen su carta y la ponen sobre sus zapatitos, acompañado de un bocadillo que muchas veces es leche y galletas.

En ciertos países europeos les daban a los niños carbón en lugar de dulces y juguetes pues los padres pensaban que su comportamiento no había sido el apropiado.
Como siempre, las madres han tenido una inclinación amorosa por sus hijos  y aunque cuando el padre les dejaba carbón ellas se lo cambiaban por el carbón dulce pues es una golosina que parece ser carbón, pero no lo es, es un dulce aunque su aspecto es negro y rocoso y tiene una consistencia bastante dura, eso sí tiene un alto contenido de azúcar.

Este carbón dulce se usa en los tiempos actuales para recordarle a los niños que no deben portarse mal. Mi nieto querídisimo, al enterarse de esto, me reclamó, queriendo saber porque estaba haciendo estos carboncitos, ya que él se había portado bien todo el año.

Bueno después de tanta plática se antoja una golosina, y que mejor que hacer este carbón dulce. Bueno, pues manos a la obra.













1 clara de huevo
200 gr azúcar glas
½ cucharada jugo de limón
Colorante negro
Almíbar:
700 gr azúcar
1 taza agua

Prepare un molde refractario forrado con papel de aluminio. O con papel de horno.

Ponga al fuego el agua con el azúcar del almíbar y deje que hierva unos 5 minutos.

En un tazón ponga la clara de huevo y bata con un tenedor o con un batidor de globo, agregue el azúcar glas y el jugo de limón e integre todo, añada el colorante negro. También lo puede hacer en la batidora.

Cuando el almíbar ya está listo, agréguelo a la mezcla de huevo y azúcar glas.  Vierta en el molde preparado y deje secar.  Dependiendo del grueso de la preparación serán de 8 a 12 horas.

Corte en trozos y está listo.






jueves, 16 de febrero de 2017

Char Siu o barbacoa de puerco para disfrutar



En la celebración del Año Nuevo Chino los cohetes y la pólvora son una parte muy importante.

Los cohetes se encienden delante de las casas y tiendas para que los malos espíritus se “asusten” con los ruidos fuertes y huyan. El prender los fuegos artificiales se hace mientras están las danzas del león y las danzas del dragón.

Otra leyenda es que los cohetes despiertan al dragón que traerá la lluvia de primavera para un buen comienzo de la temporada de siembre

La celebración sigue por los próximos quince días y hay mucho que hacer.  Y los desfiles del Dragón importantes y los Leones Chinos estarán apareciendo por todos lados para bailar y al mismo tiempo ahuyentar los malos espíritus.


Y después de ver bailar y bailar a los Dragones y Leones, nos vamos a casita a comer un delicioso Char Siu que es algo así como una  barbacoa de Puerco que está deliciosa, y además muy fácil y así poder disfrutar de todas las danzas,  desfiles y festividades.






Char Siu o barbacoa de puerco

4 cucharadas de salsa de soya
4 cucharadas de salsa hoisin
2 cucharadas de miel
2 cucharadas de vinagre de arroz
1 cucharada de aceite de ajonjolí
½ cucharadita de polvo de 5 especias
1 cucharadita de ajo picado o rallado
1 cucharadita de jengibre picado o rallado
1 kilo de pierna o lomo de Puerco

Mezcle todos los ingredients y ponga en una bolsa Ziploc, agregue la carne y deje marinar por algunas horas o mejor toda la noche.  Hornee tapado a 180°C por 40 minutos. Voltee la carne y hornee por otros 40 minutos.  Destape y hornee por 10 minutos por cada lado. Apague. Deje reposar unos 10 minutos y corte en rebanadas delgadas con la salsa.
Sirva con arroz al vapor.




miércoles, 8 de febrero de 2017

Pollo y fideos en salsa de cacahuate para iniciar la Fiesta de la Primavera.






El festival tradicional del Año Nuevo Chino se celebra desde hace más de cuatro mil años; se dice que nació a raíz de las antiguas celebraciones para marcar el final de la temporada de invierno y el comienzo de la primavera.

Es una celebración a la tierra que vuelve a la vida y al comienzo del ciclo de cultivo, por lo que se conoce como la Fiesta de la Primavera.

Una de sus supersticiones es que no se debe tirar nada, sobre todo durante los primeros días.  Esta fiesta es una época de suerte y podrías tirar sin querer la Buena suerte.


Pollo y fideos en salsa de cacahuate

240 gr de fideos de arroz
1/3 taza de mantequilla de cacahuate cremosa
3 cucharadas de maizena
¼ taza de miel
¼ taza de aceite de ajonjolí
2 cucharadas de vinagre de sidra
2 dientes de ajo picados
2 cucharadas de jengibre picado
2 cucharadas de aceite de oliva
Sal y pimienta al gusto
½ kilo de pechuga de pollos en cubos
3 – 4 zanahorias en Cintas
½ taza de cacahuates
2 cebollitas de cambray rebanadas

Prepare los fideos de arroz de acuerdo a las ciones del paquete.
En un tazón mezcle la mantequilla, la miel, el aceitede ajonjolí, el vinagre y sazone con sal y pimiento.
con sal y pimienta los cubos de pollo y revuelque en la maicena.  En el sartén ponga el aceite y fría el pollo, agregue el ajo y el jengibre.  Incorpore la salsa y deje que se sazone. Vierta la zanahoria y el fideo preparado.  Revuelva. Deje que se caliente bien y sirva adornado con cacahuates y la cebollita de cambray rebanada, lo blanco y lo verde.

jueves, 26 de enero de 2017

Atole de avena y chocolate







Para estos días con un poco de frío no hay nada mejor que un rico y sabroso atole.  Todos sabemos que el atole guarda el calor, por eso se mantiene caliente y nos calienta por dentro a nosotros.
Pero... ¿Qué es el atole? ¿De dónde viene? Bueno eso lo veremos ahora.

La palabra atole viene del náhuatl atolli que significa aguado, atl agua y tol, diminutivo. También es conocido en algunas regiones con el nombre de atol y en otras como jarabe de atole. 
El atole es de origen prehispánico y en los lugares donde se bebe es en México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Venezuela. 

Los aztecas preparaban el atole hirviendo la masa de maíz hasta que espesara, le añadían cacao, chile y miel de abeja.  Hernán Cortés lo menciona en sus “Cartas de Relación” diciendo que era una bebida energética, pero, realmente, no fue de su agrado por lo que, como con tantas cosas mesoamericanas, le cambiaron un poco y le agregaron leche o agua, llamándolo entonces, champurrado.

Así, se empezó a preparar el champurrado cuando se hacía de masa de maíz, y atole cuando se preparaba con otros ingredientes. Esos otros ingredientes eran y siguen siendo, la fécula de maíz, harina de arroz, sémola de maíz, trigo, o avena. 

Se le agrega piloncillo, azúcar o miel. Le puedes poner leche o agua.  También se le puede agregar vainilla, chocolate, queso, y casi cualquier fruta.

Ahora prepararé un rico y sabroso atole de avena y chocolate, manos a la obra pues va siendo la hora de la merienda y empieza a hacer un poco de frío. Y mis comensales (mi marido y mis hijos) al enterarse que había atole con galletas para la merienda se apresuraron a venir.  Adiooos





Atole de avena y chocolate

1 litro de leche del tipo que prefieras
3/4 taza de copos de avena
1 tablilla de chocolate oscuro o de chocolate artesanal
Azúcar al gusto
En una olla calienta a fuego medio la leche con el chocolate y no lo descuides.
Remueve constantemente para evitar que se pegue el chocolate y que se desparrame.
Una vez que se haya derretido el chocolate agrega la avena, deja cocinar por 10 minutos a fuego bajo.
Retira el atole del fuego y agrega el azúcar.

Sirve caliente.


martes, 25 de agosto de 2015

Mole prieto, un mole festivo del Estado de Tlaxcala.

El mole prieto también recibe el nombre de Tlilmolli.  Es un mole que se prepara en Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala.  Un molde en honor a la diosa Toci, palabra náhuatl que significa “la madre de los dioses”.  Es la diosa de los médicos, parteras, temazcales, yerberas, adivinos, en fin de la salud y los textiles.

El santuario a la diosa Toci se encuentra en Santa Ana Chiautempan y en su día se hacían grandes celebraciones.  Es cuando nace el Tlilmolli o mole prieto, que es elaborado a base de carne de puerco y grasa de puerco. En un principio se hacía con venado, guajolote o xoloitzcuintle, pero a la llegada de los españoles trajeron el puerco, la receta dio un giro inesperado, pues adoptaron este animal para elaborar el Tlilmolli.

Este mole es preparado en grandes cantidades y todo el pueblo participa tanto en la preparación como en la degustación.  Se sirve caliente y en tazones pues no se utiliza cuchara para comerse, sino es como si fuera una bebida.

La preparación de este mole toma varios días.  Lo primero que se hace es hacer un hoyo más abajo de donde va a estar la leña y colocan una botella de tequila y ocho nopales en forma de cruz, con la bendición de la persona que está haciendo esta preparación, ya encima se pone la leña y el cazo de cobre. Con anticipación se tuesta en carbón el chile chipotle y el chile pasilla y se mete en costales.  Estos costales son pisados para que se desbarate un poco y así sea más fácil para la persona que los va a moler en el meltate junto con el nixtamal y la carne con grasa.

La carne de cerdo se cuece en ollas de cobre de capacidad de 700 a 800 litros. Ya cocida la carne, la sacan y muelen la mitad y la otra mitad la parten en cubos pequeños. Se le añade los chiles molidos con la carne, también se le añade la masa disuelta en un poco de caldo y se regresa la carne picada a la olla.  El mole se mueve constantemente con una pala de madera larga y es movido por un hombre. Cuando el mole esta hecho y sazonado se sirve en ollas de barro y se empieza a servir a los habitantes del pueblo en tazones de barro, pero también se sirve a los visitantes. Este mole no se sirve con agua o refresco, se sirve con tequila o con mezcal.

Realmente es toda una tradición la elaboración y degustación de este mole, pero nosotros lo podemos preparar en porciones pequeñas y casi con el mismo sabor del que tiene el de Santa Ana Chiautempan.  Es muy rico y nada difícil de hacer.




Mole prieto

1 kilo de pierna de puerco con grasa
Sal al gusto
1 taza de masa de maíz
6 chiles chipotles secos asados y sin semillas
6 chiles pasilla asados y sin semillas
1 raja de canela
2 clavos de olor
6 pimientas
2 cucharadas de ajonjolí tostado


Ponga a cocer la carne de cerdo en agua y sal al gusto hasta que estén muy suaves.  Saque del agua donde se coció y corte en trocitos.  Muela los chiles con la canela, el clavo, las pimientas, el ajonjolí y parte del caldo donde se coció la carne de puerco y vierta en una olla. Muela la mitad de la carne y la masa con el resto del caldo y agregue a los chiles.  Cuando hierva agregue la carne restante y deje que espese ligeramente, hasta que tenga consistencia de un atole ligero, rectifique la sazón.  Sirva en tazones. 








miércoles, 12 de agosto de 2015

La perfecta flor de calabaza rellena.


La gastronomía prehispánica de Mesoamérica tenía como alimentos básicos el maíz, con sus más de 40 variedades, el frijol, el chiles en todas sus formas, el tomate verde, el jitomate o tomate y sobre todo la calabaza con sus flores y la calabacita.

La comida mexicana fue nombrada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en noviembre de 2010. Contiene una lista de innumerables platillos que se diferencian por las regiones de México. En este conjunto de cocinas regionales bien diferenciadas se puede encontrar un componente indígena básico y común tanto en el uso de sus ingredientes como en las formas de preparación de los alimentos.  Además, México cuenta incluso con un listado de platillos llamados Patrimonio Nacional del Sabor.

Estas deliciosas flores de calabaza las limpie y rellene de una mezcla de quesos y hierbas de olor y después las capee con un capeado diferente para mí, y quedaron como para chuparse los dedos.  Pruébenlas, están deliciosas.


Flores de calabaza rellenas

12 flores de calabaza
1 taza de requesón
100 gr de queso crema
½ cucharadita de ajo en polvo
½ cucharadita de cebolla en polvo
½ cucharadita de orégano
½ cucharadita de tomillo
1 chile en vinagre picado
Sal y pimienta al gusto
Capeado:
1 ½ tazas de harina
1 cucharadita de sal
½ cucharadita de pimienta
1 cucharadita de orégano
1 cucharadita de levadura en polvo
½ taza de agua aproximadamente
Aceite para freir el necesario

Limpie las flores de calabaza. En un tazón revuelva el requesón, el queso crema, el ajo en polvo, la cebolla en polvo, el orégano, el chile en vinagre y sal y pimienta y revuelva hasta que todo se integre perfectamente.  Rellene las flores. Prepare el capeado y calient el aceite.
Para hacer el capeado mezcle harina con sal, pimienta, orégano y levadura, añada el agua poco a poco hasta formar un atole un poco aguado, si es necesario utilice más agua.
Pase las flores por el capeado y fría hasta que el capeado esté cocido.  Sirva con la salsa de su preferencia. Sirva tibio con crema o con la salsa de su preferencia.










jueves, 23 de abril de 2015

Preparemos estas deliciosas galletas rellenas de queso crema y chocolate.




Para que los pasteles queden esponjosos se puede hacer de varias maneras, una de ellas es batiendo las claras separadas de las yemas o sin yemas, como es el caso del Pastel del Ángel, o como la mayoría de los pasteles que llevan polvo para hornear o levadura química.

El polvo para hornear es un producto químico que permite dar esponjosidad a una masa debido a la capacidad de liberar dióxido de carbono al igual que las levaduras en el proceso de fermentación alcohólica.  Se trata de una mezcla de un ácido no tóxico como el ácido cítrico o el tartárico y una sal de un ácido o base débil, generalmente carbonato o bicarbonato para elevar una masa que es harina más agua, dándole esponjosidad.

Se emplea con frecuencia en repostería y algunos lugares como en Irlanda son muy populares los panes de soda.  Se distingue de la levadura de panadería en que su efecto es mucho más rápido y no hace falta esperar a que las masas leuden.

Pero el polvo de hornear no solo se utiliza en panes y pasteles, también lo podemos utilizar en algunas galletas, como en estas deliciosas galletas rellenas de queso crema y chocolate.



Galletas Hamantashen rellenas de queso crema y chocolate

Pasta:
175 gr de mantequilla suavizada
½ taza de azúcar
1 huevo
½ cucharadiat de vainilla
2 ½ tazas de harina
1 cucharadita de polvo para hornear
Pizca de sal
Relleno:
150 gr de queso crema suavizado
1 huevo
4 cucharaditas de cocoa
½ taza de azúcar

Acreme la mantequilla con el azúcar, agregue el huevo y la vainilla. Bata hasta que esté todo bien integrado.  En un tazón mezcle la harina, el polvo para hornear y la sal.  Añada la mezcla de harina a la mezcla de mantequilla y bata hasta que se integre todo y se forme una bola.  Si la masa está pegajosa agregue más harina. Refrigere por 1 ½ hora por lo menos.
Precaliente el horno a 175°C y prepare charolas para hornear engrasandolas ligeramente.  Empiece a preparar el relleno, mezclando el queso crema, el huevo, la cocoa y el azúcar hasta que se integren todos los elementos.

Extienda una parte de la masa y corte círculos del tamaño que desee.  Ponga un poco del relleno en el centro del círculo y cierre la galleta formando una pirámide, coloque la pirámide en las charolas preparadas y hornee de 14 – 16 minutos o hasta que el fondo y las uniones estén ligeramente dorados.  Retire del horno y deje que se enfríen completamente.  Si desea puede  decorarlas poniendo azúcar glas.






martes, 21 de abril de 2015

Un favorito catalán la coca, pero esta es dulce de mollitas de lima

La coca viene del catalán coca, también cóc en algunas zonas occidentales o fogassa en otras, es quizás la comida catalana más universal.  Además de ser habitual en todos los hogares y pastelerías de Cataluña, es una forma de preparar platos con mucha tradición en todo el Mediterráneo.  Tanto es así que la coca salada se podría considerar como una hermana gemela de la pizza italiana, recibiendo a veces este nombre a nivel internacional.

“Coca” es un nombre aplicado a una amplia gama de pasteles, tortas y panes.  Se preparan y consumen cocas en toda Cataluña, Aragón oriental, la Comunidad Valenciana, las Islas Baleares y Andorra.

Coca o tortel de reyes, es un ejemplo clásico de la coca dulce.

La palabra catalana coca procede de la palabra kok del holandés de la época del Imperio Carolingio, es decir, del fráncico, y tiene las mismas raíces que el cake inglés o el kuchen alemán.

Respecto a su origen teórico, según Eliana Thibaut i Comalada, la coca se inventa gracias al aprovechamiento de la masa de pan que no se había hinchado. En vez de desechar esta masa, las amas de casa la cocían plana, azucarándola habitualmente y sirviéndola de postre.  Ahora bien, esta costumbre significa que la coca de pan balear, la coca desnuda catalana y la coca de maíz de la Safor, además de las más básicas y ser solo la masa estirada que se pone en una plancha o a la parrilla, deben ser las más antiguas de todas las cocas, que desarrollarían esta tradición con la adición de condimentos y la conversión en un plato aparte, mientras estas tres mantienen la costumbre de mojarlas o condimentarlas tras cocerlas.

Coca de mollitas de lima

350 gr de hojaldre
125 gr de mantequilla fría
6 cucharadas de azúcar
2 limas, ralladura y jugo
1 ¼ tazas de harina
Harina adicional para extender el hojaldre
1 yema batida para barnizar

Precaliente el horno a 200°C.  Ponga harina en la mesa y extienda el hojaldre en forma rectangular.  Coloque en una charola de horno y con un tenedor pique dejando un borde de 1 ½ centímetro sin picar. 
En un tazón ponga la mantequilla fría y cortada en cubos pequeños, el azúcar, la ralladura y la harina y trabaje con un tenedor o con la punta de sus dedos, desbaratando la mantequilla en la harina hasta que parezca avena.  Vierta sobre la parte picada del hojaldre, procurando que quede parejo. Exprima el jugo de las limas sobre las mollitas acomodadas en el hojaldre.
Barnice las orillas.  Deje reposar por unos minutos en el refrigerador.  Hornee por 12 – 15 minuios o hasta que esté cocida y dorada el hojaldre.


domingo, 19 de abril de 2015

Estos polvorones de manteca y canela están buenísimos.



La manteca de cerdo posee diversos usos, principalmente en preparaciones culinarias diversas.  La más usada es como el elemento graso en las frituras de diversos alimentos como verduras, carnes, pescados, etc.   En la cocina andaluza se emplea untado en el desayuno como la manteca colorá.

En la elaboración de embutidos, tras la matanza del cerdo, suele emplearse como relleno de los mismos junto con la carne magra.  Es uno de los ingredientes principales en la morcilla de Burgos.

Es frecuente su uso mezclado con harina como parte de la elaboración de masas diversas.  También se utiliza como conservante, en algunas zonas se rellenan vasijas de barro con manteca para cubrir el embutido.

 Polvorones de manteca y canela

2 tazas de harina
½ taza de azúcar glas
1 cucharada de canela molida
1 taza de manteca de cerdo, aproximadamente
Pizca de sal
Para espolvorear:
Azúcar y canela

Tueste la harina en un sartén moviendo para que no se queme, hasta que cambie de color.  Tibia la harina, vaya agregando la cantidad necesaria de manteca, pero no lo haga con la mano sino con una espátula, hasta que quede como arena.  Agregue la azúcar, la canela y la sal. Trabaje la masa hasta que al apretarla conserve su forma.  Extienda la pasta sobre papel encerado o plástico y pase el rodillo hasta que quede de 1 cm, corte de la forma que desee.  Acomode en una charola, estos polvorones no crecen, por lo tanto pueden estar cerca uno de otro.  Hornee de 12 – 16 minutos o hasta que se doren ligeramente.  Deje enfriar por completo, espolvoree con el azúcar con canela.





domingo, 22 de febrero de 2015

Botana para el partido, unos nachos muy ricos.


Los nachos son un platillo de origen mexicano que consiste en freir trozos de tortillas cubiertos con un queso especial  para nachos.

La historia cuenta que en la ciudad de Piedras Negras, Coahuila, en un pequeño restaurante llamado El Moderno, llegaron varias esposas de militares estadounidenses después de haber cerrado el restaurante, entonces el mesero, Ignacio Anaya, guiado por el chef de aquel momento José Evan Chio Lu le preparó ingeniosamente un platillo con lo poco que tenía disponible, totopos y queso. 

La historia de su origen varía en esta ciudad, pero se sabe que una de las personas en la mesa aquel día preguntó al mesero, “¿Cómo se llama? (el platillo) a lo cual el mesero le respondió que su nombre o mas bien apodo era “Nacho”.  Cuando la gente quería el platillo sólo decía “quiero unos nachos”.

Debido a lo fácil de su elaboración, este platillo se puede personalizar al gusto de cada quien.  Los nachos se volvieron populares en gran parte del mundo, especialmente en los Estados Unidos.

Los ingredientes básicos de los nachos son los totopos, el queso para nachos y los chiles jalapeños. A partir de estos ingredientes se le pueden agregar los que nosotos deseemos como otros quesos, frijoles, elotes, mayonesa,  aguacate o guacamole, salsa, carne asada o molida, chorizo, etc.

Estos nachos los preparé para el partido, el cual vimos todos en familia. 


Nachos para el partido

½ kilo de totopos
400 gr de frijoles machacados pero no secos
500 gr de bisteces de res en cuadritos
200 gr de chorizo
5 salchichas argentinas picadas
100 gr de tocino
1 ½ tazas de queso para derretir
Sal y pimienta

Precaliente el horno a 200°C. Fría el tocino, agregue el chorizo, la res y las salchichas argentinas, sazone.  Coloque los nachos en una charola. Vierta los frijoles después ponga las carnes guisadas.  Agregue el queso y meta al horno por 12 – 15 minutos.  Sirva caliente.





domingo, 15 de febrero de 2015

Se acerca el Festival de Primavera o Año Nuevo chino, celebremos con esta ensalada oriental.


Muy refrescante y deliciosa


El Año Nuevo Chino también es conocido como el Festival de Primavera y es la celebración más importante de las fiestas tradicionales chinas.  En 19 de febrero de 2015 comienza el año 4713 según el calendario chino y corresponde con el Año de la Cabra.
El Año Nuevo Chino es un período lleno de celebraciones que se inicia el Día de Año Nuevo y termina con la Fiesta de las Linternas, el decimoquinto día del primer mes.  Se suceden visitas a familiares, comidas especiales y fuego artificiales.  Todo el mundo lo celebra, sobre todo durante los tres primeros días del festival.

La víspera del Año Nuevo, los miembros de la familia que viven fuera de casa hacen un esfuerzo especial para retornar al hogar y compartir una gran comida.  Por esta razón los transportes públicos suelen estar saturados durante esta festividad.

Como en todas las festividades del mundo y sobre todo las chinas suelen estar acompañadas de la gastronomía típica pero además los platillos que se preparan para esta ocasión son considerados como símbolos de buena suerte.

Para recibir a la “Fiesta de Primavera” las personas limpian sus casas con escobas viejas, que luego tiran a la basura.  Cuelgan carteles rojos con versos poéticos en sus puertas, decoran con cuadros del Año Nuevo Chino en las paredes y faroles rojos.  Se lanzan fuegos artificiales y petardos, con la esperanza de alejar la mala suerte y atraer la prosperidad.  Los niños reciben dinero de sus familiares, y es tradición cerrar las tareas pendientes de cara al Año Nuevo, por lo que es importante pagar las deudas.

Ensalada Oriental

2 pepinoa
1 ½ cucharadita de sal
3 cucharadas de vinagre de arroz
5 ½ cucharadas de salsa de soya
2 cucharadas de aceite de ajonjolí
1 cucharada de azúcar moscabado
½ cucharada de chile de árbol rebanado (opcional)
1 pimiento morrón rojo
2 cebollitas de cambray


Pele el pepino, si lo desea y córtelo a la mitad longitudinalmente.  Quite las semillas a cada mitad del pepino.  Corte en rebanadas.  Ponga el pepino en un colador y salpíquelo con sal para que escurra, dejándolo por una hora aproximadamente.  Quite las semillas al pimiento morrón y corte del mismo tamaño que el pepino.  Rebane la cebollita de cambray con todo y lo verde.  En un tazón ponga el pepino, el pimiento morrón, el chile seco (si lo utiliza) y la cebollita de cambray.  En una taza o frasco ponga el vinagre de arroz, la salsa de soya, el aceite de ajonjolí y la azúcar moscabada y mezcle.  Agregue el aderezo a las verduras y sirva. 



miércoles, 10 de diciembre de 2014

Un pan diferente, de queso amarillo.

No sé si les he platicado que me gusta mucho hacer pan, no importa si es pan de sal o pan de dulce, pan de levadura o pan con polvo para hornear. Me encanta también el olor que hay en casa cuando se está horneando el pan. No sé, pero creo que el aroma del pan recién hecho perdura por varios días en casa.

Uno de los panes que he hecho desde siempre es una receta que me encontré no sé ni donde, pero es el pan de queso amarillo.  Es un pan que se ve espectacular con esos trozos de oro engarzándose en lo blanco del pan, y al darle la mordida se siente el pan blanco y los trozos de queso.

Aunque confieso que soy un poco floja pues este pan solo lo hago 2 ó 3 veces al año.  Una de esas veces es para Navidad y para Año nuevo, bueno, yo lo cuento como una sola vez aunque son dos ocasiones.  Pero en esta fecha hago como unas 30 barras de pan pues las usamos para cenar y también para regalar pues hay amigos y familiares muy queridos a quienes les gusta y yo les regalo una barra de este delicioso pan.

Otra ocasión en la que hago pan de queso es para el cumpleaños de mi hijo el mejor, pues como mis hijos saben que para su cumpleaños les hago lo que quieran en una semana de comida, me pasan su lista de lo que quieren comer en “su semana” de comida, y no falla, siempre me pide “pan de queso amarillo”.

Este pan tiene como 18 ó 20 años que la hago y creo que es una de las recetas que no ha cambiado con el tiempo, esta si es una receta fiel a la original.
 










PAN DE QUESO AMARILLO

¼ taza de azúcar
3 tazas suero de leche o leche tibia
2 cucharadas de levadura seca
50 gr mantequilla fundida
3 cucharaditas sal
3 taza de queso amarillo
7 ½ - 8 tazas harina


Revuelva en la batidora: azúcar, levadura, mantequilla, sal, harina y vaya agregando poco a poco el suero de leche.  Mezcle hasta que ya no se pegue a las paredes del tazón de la batidora y se haga una bola pegada al gancho.  Amase con las manos unos momentos y deje reposar en un tazón aceitado, cubierto, en un lugar tibio.  Divida la masa en 3 partes y con cada una forme un rectángulo, en los cuales colocará encima el queso.  Se enrolla y se cortan rebanadas de 2 cm,  cada rebanada se corta en cuatro y se van acomodando en los moldes engrasados y forrados con papel encerado también engrasado.  Se deja levar unos 30 minutos en lugar tibio y se meten a horno precalentado a 175°C de 25 a 30 minutos, hasta que esté dorado y cocido