Mostrando las entradas con la etiqueta papa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta papa. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de agosto de 2025

Banderillas coreanas


En Corea del Sur, las banderillas coreanas (핫도그) se convirtieron en un fenómeno callejero desde mediados del año 2000. Inspiradas en el corn dog estadounidense, se adaptaron con un toque muy particular: masa más espesa y suave, empanizados crujientes con panko o papas en cubos, y versiones rellenas de queso mozzarella. Poco a poco se popularizaron en mercados nocturnos de Seúl y hoy son tendencia mundial gracias a las redes sociales.

En nuestra familia tenemos una tradición que nos encanta: en los cumpleaños, el festejado elige la comida que más se le antoje. Esta vez fue el turno de Miguel Rodrigo, mi nieto, y su petición fueron las banderillas coreanas. Como nunca antes las habíamos hecho, el día se convirtió en una aventura familiar muy divertida.

Nos organizamos para comprar los ingredientes y preparar la receta. Siempre había sido yo quien cocinaba los cumpleaños, pero esta vez mi marido también se animó a participar. Además, se sumaron Deyita, mi nuera, y Mickey y Lau, los padres de Miguelito. Entre todos formamos un verdadero equipo en la cocina. Entre la masa, las salchichas y el queso, las primeras banderillas comenzaron a salir del aceite doraditas y crujientes.

El resultado nos sorprendió: para ser la primera vez, quedaron deliciosas, con un sabor auténtico y muy festivo. A todos nos encantaron, pero quien más las disfrutó fue Miguelito, feliz con su banderilla cubierta de papas. Para completar la mesa, también preparamos hot dogs en pan artesanal rellenos de tocino y verduras caramelizadas, un acompañamiento perfecto que hizo aún más especial la celebración.

Fue un cumpleaños lleno de risas, sabores nuevos y la alegría de cocinar en familia. Una experiencia que seguro repetiremos, porque no hay mejor regalo que compartir la mesa con quienes más queremos.


Ingredientes (8 piezas):

  • 4 salchichas

  • 200 g de queso mozzarella en barra (cortado en bastones)

  • 1 taza de harina de trigo

  • 2 cucharadas de azúcar

  • ½ cucharadita de sal

  • 1 cucharadita de polvo para hornear

  • 1 huevo

  • 150 ml de leche

  • 1 taza de panko o papas en cubos fritas

  • Palitos de brocheta

  • Aceite para freír

Preparación:

  1. Ensarta en cada palito una salchicha o un trozo de queso (o mitad y mitad).

  2. Mezcla harina, azúcar, sal, polvo de hornear, huevo y leche hasta obtener una masa espesa.

  3. Pasa cada brocheta por la masa y luego por panko o papas.

  4. Fríe en aceite caliente (170-180 °C) hasta que estén doradas.

  5. Escurre en papel absorbente.

  6. Sirve con cátsup, mostaza o incluso azúcar granulada, como se acostumbra en Corea.


Imagenes mejoradas mediante Inteligencia Artificial. Edición de Mario Alberto Vázquez Rosas

domingo, 7 de abril de 2024

Tortas de papa

En los rincones más entrañables de México, las tortas de papa reinan como una de las delicias más versátiles y queridas.  En cada hogar, en cada puesto callejero, se teje una historia distinta alrededor de este platillo humilde pero lleno de sabor.  Cada quien guarda celosamente su receta, transmitida de generación en generación como un tesoro familiar.

Desde el norte árido hasta el sur tropical, las tortas de papa se adaptan a los ingredientes locales y al paladar de quienes las preparan.  Unas llevan un toque de chile chipotle para avivar los sentidos, mientras que otras prefieren la suavidad del queso fresco derretido. Algunas las sirven con una salsa picante que despierta hasta el más adormilado de los paladares, mientras que otros optan por una salsa verde o roja fresca y vibrante.

Pero más allá de las variaciones, las tortas de papa son un lazo que une a la gente.  En las fiestas familiares, se reúnen generaciones enteras alrededor de una mesa cargada de este manjar.  En los puestos callejeros, el aroma tentador invita a los transeúntes a detenerse y probar un bocado de autenticidad mexicana. Es una comida que trasciende clases sociales y fronteras, uniendo a la gente en torno a una pasión compartida por lo delicioso y reconfortante.

En cada mordisco de una torta de papa mexicana, se saborea la diversidad y la riqueza cultural de un país que celebra la creatividad y la tradición en igual medida. Es más que un simple plato; es un símbolo de identidad y orgullo, una prueba de que la verdadera magia de la cocina radica en el amor y la creatividad que se vierten en cada preparación.

Tortas de papa

  • 4 papas grandes
  • 2 dientes de ajo picados
  • ½ taza de pan rallado
  • 1 huevo
  • ½ cucharadita de ajo en polvo
  • Sal y pimienta al gusto
  • Aceite para freir

 

  1. Pele y corte en trozos grandes las papas, ponga a hervir con suficiente agua y con algo de sal, hasta que estén tiernas, aproximadamente 15 a 20 minutos.
  2. Escurra y deje enfriar un poco.
  3. Cuando estén ya tibias, machaque las papas para obtener un puré grueso, agregue el ajo, pan rallado y el huevo, mezcle hasta que todo esté bien incorporado. 
  4. Sazone con sal y pimienta al gusto.
  5. Forme con la mezcla tortas del tamaño deseado. 
  6. Caliente un poco de aceite en una sartén a fuego medio.  
  7. Cuando esté caliente, agregue las tortas de papa y cocine hasta que estén doradas y crujientes por ambos lados, de 4 a 5 minutos de cada lado.
  8. Ya cocidas, retire del aceite y coloque sobre papel absorbente para eliminar el exceso de grasa.
  9. Sirva las tortas de papa calientes, acompañadas de una ensalada fresca, o salsa, o crema agria o guacamole.

 

 

 

 


miércoles, 24 de enero de 2024

Panqué de papas y salchichas

Decidí aventurarme en la cocina para crear algo nuevo y emocionante, preparé un panqué de salchicha y papa. La historia de la salchicha se remonta a siglos atrás, cuando las comunidades europeas descubrieron la magia de combinar carne molida, especias y otros ingredientes en una forma única y deliciosa, perdurando a lo largo de los siglos, y adaptándose a diversas culturas y paladares.

La cocina es un laboratorio de aromas y sabores, donde se mezclan ingredientes que impregnan el aire.  Cuando llegan mis comensales el aroma de las preparaciones les invade y echa a volar su imaginación de lo que se va a comer después.  En ocasiones la “boca se hace agua” y pasan a la cocina a probar lo que todos vamos a comer mas tarde.

Se que mis hijos son un poco desordenados, pues cuando estoy guisando siempre quieren probar la comida.  A mí en lo particular no me molesta pues así me ayudan a crear un sabor estupendo debido a que tienen un paladar conocedor el cual hace que distingan los diferentes ingredientes que contiene cada comida.

Panqué de papas y salchichas

  • 4 papas
  • 5 huevos
  • 4 salchichas
  • 200 gr queso Chihuahua o Oaxaca
  • 1 taza harina
  • 1 cucharadita polvo para hornear
  • 2 cucharadas aceite
  • Sal y pimienta al gusto

 

  1. Precaliente el horno a 180°C y engrase y enharine dos moldes para panqués.
  2. Pele las papas y parta en cubos pequeños.  
  3. Ponga a freir con el aceite.  
  4. Rebane las salchichas. 
  5. Ralle el queso.  
  6. Cuando las papas estén doradas agregue las salchichas rebanadas. 
  7. En un tazón ponga el queso rallado, la harina, el polvo para hornear, sal y pimienta.
  8.  Agregue los huevos y revuelva. 
  9. Cuando las papas y las salchichas estén doradas, deje enfriar y agregue a la mezcla de huevos y harina. 
  10. Vierta en los moldes preparados y hornee por 35 – 40 minutos hasta que estén dorados. 
  11. Sirva con ensalada.

 






martes, 29 de agosto de 2023

Pastel de papas y queso

 

La papa es uno de los cultivos más importante del mundo; el cual solamente es superado por los tres cereales más importantes del mundo, el trigo, el arroz y el maíz, en cuanto a consumo humano se refiere. Pero la papa es un cultivo que se utiliza en la alimentación animal y por supuesto para los humanos en diversos alimentos procesados, como agente gelificante y en la producción de bebidas alcohólicas.

También los tubérculos de papa presentan un sinnúmero de aplicaciones industriales, tales como el almidón de la papa da una cobertura para el papel y para productos textiles. 

Además de todo esto, es un alimento que a todo mundo le gusta, de una forma o de otra.  Puede ser cocida, frita, horneada, en puré, como acompañamiento en un guisado, formando parte de otro guisado, en ocasiones encontramos recetas dulces, como las donas de papa que son deliciosas, inclusive hay galletas de papa que son dulces, las podemos usar como truco para desalar algún guisado, para espesar una sopa, puede ser el elemento principal de una comida ligera, como son las papas rellenas.

Esta vez, la encontramos en un pastel y que además lleva otro ingrediente que a todo mundo le gusta y que es el queso. Estos dos ingredientes combinan de maravilla. Alguna vez escuché que todo puede ir bien con el queso.

Este pastel lo podemos comer frío o caliente, lo podemos usar para un día de playa, de picnic, o para en casa.  Realmente queda muy rico y lo que me gusta más es que es muy fácil.



Pastel de papas y queso

  •  1 kilo de papas
  • 2 cucharadas cebolla en polvo
  • 1 cucharadita ajo en polvo
  • 200 gr queso doble crema
  • 2 huevos
  • 1 cucharadita albahaca seca
  • Sal y pimienta al gusto

 




  1. Pele las papas y ponga en una olla con agua salada hirviendo, cuando suelte el hervor nuevamente, cuente 10 minutos y apague el fuego. 
  2. Retire las papas de la olla y deje enfriar.
  3. Engrase un molde de 24 cm y en el fondo ponga papel para hornear que también engrasará, espolvoree con pan molido. Reserve.
  4. Precaliente el horno a 200°C. 
  5. En un tazón, ralle las papas y agregue la cebolla en polvo, ajo en polvo, queso doble crema, o si lo desea puede utilizar requesón, huevos, la albahaca y sazone con sal y pimienta al gusto. 
  6. Vierta la mezcla en el molde preparado, nivele con el dorso de una cuchara.  
  7. Hornee por 30 – 35 minutos o hasta que esté cocido. 
  8. Retire del horno, retire el papel hornear.  
  9. Sirva adornado al gusto con verduras cocidas. 
  10. También lo puede servir con salsa si lo desea.
  11. Puede servirse frío o tibio.

miércoles, 24 de marzo de 2021

Tortitas de arroz y verduras



Las verduras son bienvenidas en cualquier época del año pues nos aportan muchas vitaminas y minerales, además son ligeras y de fácil digestión, y otro punto a su favor es que son dietéticas.

Deberíamos comer diariamente 5 raciones de frutas y verduras, pero muchas veces se prefiere mas la fruta que la verdura.  También debemos comer frutas y verduras de todos los colores, aprovechar también las que están de temporada pues están a mejor precio y tienen las vitaminas y minerales que más necesitamos para la estación.

En esta receta utilicé espinacas, zanahoria y pimiento morrón rojo, pero se puede utilizar la verdura que tengamos a la mano, como col, calabacitas, poro, berenjena, etc, o una sola verdura. 

Una comida excelente para un día sin carne o para un viernes de cuaresma o para cualquier otro día.

Tortitas de arroz y verduras 

-2 tazas arroz blanco cocido
-¼ taza granos de elote
-2 tazas espinacas crudas en tiras
-¼ taza zanahoria rallada o en cubos
-¼ taza pimiento rojo picado
-2 cucharadas perejil picado fino
-¼ taza cebolla picada fino
-1 taza puré de papa
-½ taza pan molido
-Aceite suficiente
-Sal y pimienta al gusto
-3 tazas salsa o caldillo
-Crema para decorar

Mezcle en un tazón arroz, elote espinacas, zanahoria, pimiento rojo, perejil, cebolla, puré de papa, pan molido, y sazone con sal y pimienta.  Forme tortitas y si las va a freir, ponga aceite en una sartén y fría por tandas. Si las va a hornear, ponga las tortitas en una charola con papel de hornear, barnice las tortitas con aceite o una rociada de aceite en aerosol. Hornee a 180°C por 25 a 35 minutos.

Sirva acompañadas de la salsa y decorada con la crema.


viernes, 18 de diciembre de 2020

Latkes rumanos



El Hannukah es una festividad judía que también se llama la Fiesta de las Luces o Lucernarias, se celebra durante ocho días, y conmemora la derrota de los helenos y la recuperación de la independencia judía a manos de los macabeos sobre los griegos y la posterior purificación del Templo de Jerusalén de los íconos paganos, en el siglo II a. C.

La tradición judía habla de un milagro, en el que pudo encenderse el candelabro del Templo durante ocho días consecutivos con una pequeña cantidad de aceite, que alcanzaba solo para uno.  Esto dio origen a la principal costumbre de la festividad, que es la de encender en forma sucesiva un candelabro de nueve brazos llamado januquiá, uno por cada día mas un “piloto”.

La festividad es el 25 de Kislev del calendario judío y en el calendario gregoriano sucede entre fines de noviembre y comienzos de diciembre.

Y que es una festividad sin comida, no se concibe esa idea, Hannukah no es la excepción.  Una de las comidas principales de esta celebración, son los latkes, que son elaborados con papas fritas, típica de la gastronomía judía y que se emplea como acompañamiento de otros platos.

En Israel se llaman “levivot” que es singular de “levivá”. Existen variantes en la forma de las papas, pero siempre son fritas.  No se pueden considerar recetas típicas judías, ya que proceden del este de Europa donde existen muchas variantes de origen, polaco, bielorruso, rumano, etc.

Nosotros no somos judíos, pero nos gusta conocer las comidas características de las festividades del mundo.  Hacemos un viaje culinario a todo el mundo y así disfrutamos y podría decirse que se vive un día con ellos.

Prepárenlas y disfruten.

Latkes rumanos

 

- 1 kilo zanahoria
- ½ kilo papas
- 1 cebolla mediana
- 3 huevos
- 1 cucharadita aceite
- ¾ taza harina de matzá
- Sal y pimienta al gusto
- Aceite para freir


Pele y ralle las papas y las zanahorias quitando todo el líquido.  Ralle la cebolla.

En un tazón mezcle la papa, la zanahoria y la cebolla, agregue los huevos y la cucharadita de aceite y la matzá, agregando poco a poco solo para que la mezcla tenga cuerpo. Sazone con sal y pimienta.  Mezcle bien.

Caliente el aceite en una sartén hasta que esté bien caliente. Ponga cucharadas de la mezcla en el aceite y fría de 2 a 3 minutos por ambos lados.  Sirva caliente con crema.

 

 


jueves, 30 de julio de 2020

Pay de manzana, papas y almendras

Un pay es una preparación horneada la cual es generalmente elaborado con una pasta que contiene un relleno dulce o salado.

Los pays dulces los podemos rellenar de frutas, frutos secos, dulces, vegetales dulces, leche o crema, y los pays salados pueden rellenarse de carne, huevos y queso o con una mezcla de carne y vegetales.

Muchas veces los pays se definen por el tipo de corteza que utilizan. Los hay con corteza doble y el relleno dulce o salado dentro. Pueden ser con la corteza superior delicadamente decorada o enrejada de alguna manera y los hay que no tienen nada mas que el relleno que está a la vista.

En algunas ocasiones las cortezas pueden elaborarse con harina, alguna grasa y líquido, pero también podemos utilizar migas de galleta y mantequilla.  Se puede hacer con puré de papa, con mezcla de avena, harina y mantequilla que se llama "crumble".  A la pasta le podemos poner levadura, polvo de hornear o no le ponemos nada de esto y de todas maneras esta muy rica.

En los supermercados venden cortezas de galletas ya elaborados solamente para poner el relleno.  También en ocasiones se encuentra la pasta lista para ser utilizada.  Pero una manera muy fácil de hacer pay es utilizar la pasta de hojaldre que siempre queda rica y muy crujiente. Bueno, dependiendo del tipo de pay es el tipo de costra.

Para hacer este pay utilice pasta de hojaldre y quedó muy rico.  Además de todo, se elabora muy rápido y fácil.

Bueno, no mas charla, es hora de trabajar.











Pay de manzana, papas y almendras

300 gr pasta de hojaldre
2 papas
2 manzanas
35 gr mantequilla
Almendras laminadas al gusto

Lave y pele las papas y las manzanas. Corte las papas en rodajas muy finas.  Descorazone las manzanas, parta en cuartos y después en rodajas muy finas.

Precaliente el horno a 190°C y Enmantequille un molde de 25 cm de diámetros y coloque una rodaja en el centro.  Coloque las rodajas de papa en círculos concéntricos, espolvoree algo de sal, forme una capa con las manzanas de la misma manera.  Siga haciendo círculos de manzana y papas hasta que se terminen.

Extienda la pasta de hojaldre y cubra las láminas de papa y manzana.  Pique con un tenedor la pasta y meta las orillas entre el molde y el relleno.

Meta en el horno y hornee hasta que se dore y las papas se cuezan, alrededor de 40 minutos.

Dore las almendras en un sartén y reserve.  Cuando el hojaldre esté cocido y dorado, retire del horno y permita que se entibie.  De vuelta en un platón y decore con las almendras tostadas.  Sirva.


lunes, 9 de diciembre de 2019

Pan de papa en barra



En Colombia, en 1537, cuando los españoles estuvieron en el valle de la Grita, en la provincia de Vélez, fue vista la papa por primera vez por ojos extraños.  Así lo dice Pedro Cieza de León en su “Crónica del Perú” publicada en Sevilla en 1553, diciendo que también la vio en Quito, Ecuador y en Popayán y Paso Colombia. Su crónica decía así, “de los mantenimientos naturales fuera del maíz, hay otros dos que se tienen por principal bastimento entre los indios: el uno llaman papas, que es a manera de turmas de tierra, el cual después queda tan tierno por dentro como castaña cocida; no tiene cáscara ni cuesco mas que lo que tiene kla turma de la tierra; porque también nace debajo de tierra, como ellas,produce esta fruta una hierba ni mas ni menos que la amapola…”

Desde el antiguo Perú la papa fue llevada a España en el año 1554,  pero en España no la querían, era vendida en el mercado a precios irrisorios, pero llegó la sequía en 1571 y 1574 y al ecónomo de un centro benéfico de la ciudad se decidió a comprar “los nuevos tubérculos”.  Así comenzaron a plantar las papas en la huerta del hospital para proporcionar comida a los enfermos.  De esta manera, lo que las gentes refinadas rechazaban, se convirtió en excelente alimento para los indigentes hospitalizados. Los frailes del hospital, en vista de los magníficos resultados obtenidos, se dedicaron a plantar papas y por los alrededores de Sevilla comenzaron a verse las flores blancas del nuevo cultivo, que durante la primera mitad del siglo XVII se fue extendiendo por España y sus cosechas tuvieron como principales consumidores a los soldados y a gente pobre.

Y así lo que trajeron de América se fue extendiendo por España y después pasó a otros países, de los que platicaremos en otra ocasión pues el pan que tengo que hacer lleva un poco de tiempo y lo quisiera comer para el medio día. A pesar de que lleva un poco de tiempo, no es difícil hacerlo, podrían intentarlo.



Pan de papa en barra

1 cucharada de levadura
¼ taza de agua tibia
1 ¾ tazas de leche tibia
70 gr mantequilla suavizada
¼ taza de puré de papas
3 cucharadas azúcar
1 ½ cucharaditas sal
5 ½ tazas harina

En el tazón de la batidora ponga el agua tibia, la leche, la mantequilla, el azúcar, la sal y el puré de papas, encima ponga la harina y la levadura.  Bata hasta que todo se integre y se amase.  Continúe amasando por unos minutos más.  Forme una bola.

Ponga en un tazón una cucharada de aceite y ponga la masa y dele vuelta para que se engrase la bola completa.  Tape con un paño húmedo y un plástico.

Precaliente el horno a 175°C.  Engrase perfectamente moldes para pan en barra.

Retire la masa del tazón y divida en 2 o 3 dependiendo del tamaño de los moldes.

Forme un rectángulo con cada porción y enrolle apretado.  Ponga en el molde con el sello hacia abajo.  Deje reposar para que leven cerca del horno.  Cuando hayan levado, meta al horno de 40 a 45 minutos o hasta que estén ligeramente dorados.  Enfríe en una rejilla.

El pan que sobre, puede ser envuelto en película plástica y refrigerarlo.
















miércoles, 22 de mayo de 2019

Sopa de elote con papa

Como estóy preparando sándwiches y /o ensaladas para la comida de estos días calurosos también preparo sopas para acompañarlos.

Un poco ilógico pues la sopa es caliente y hace bastante calor.  Pero parece mentira, al ingerir algo caliente se empieza a sudar y después se refresca uno.  Esto se llama regulación térmica.

Eso es científico o médico, empíricamente las personas de lugares cálidos comen o toman cosas calientes para refrescarse.

Una de las cosas que permite que tengamos una regulación térmica es la sopa.  Se cree que las sopas y especialmente las sopas de pan fueron el alimento básico de las diversas culturas culinarias mediterráneas y europeas en general.

Se dice sopa en español.  Soup en inglés.  Soupe en francés.  Zuppa en italiano.  Y todo esto procede del germánico occidental supp (en alemán antiguo ”soffa” y en anglosajón “sopp”) que se refería a una rebanada de pan cortada en trozos sobre lo que se vertía un caldo.  Por el año 500 d.C, fue latinizada en suppa, conservando su sentido original.

Las sopas llevan el nombre por los ingredientes empleados.  Sopa de pescado, sopa juliana, sopa de espárragos, sopa de calabaza, sopa de papa, etc.

Las sopas incorporan productos locales que están al alcance de todas las personas.  Generalmente las verduras se cuecen en agua, pero en muchos casos se puede utilizar cualquier caldo de alguna proteína.  Otro punto son los condimentos que por lo general son sal y pimienta, aunque en ocasiones se utiliza la páprika, perejil, cilantro y algunos otros condimentos.

Esta sopa su nombre lo dice sopa de elote con papas y eso es exactamente lo que lleva, pero no se dejen engañar, está muy rica y es muy sencilla, anímense a probar, entonces, a trabajar…


Sopa de elote con papa

2 – 3 cucharadas de aceite
¾ taza cebolla picada
500 gr papas en rebanadas crudas
3 tazas caldo de pollo o verduras
3 tazas granos de elote
2 tazas leche
Sal y pimienta
Perejil
1 chile poblano para decorar

En una olla ponga el aceite y la cebolla, agregue dos tazas de granos de elote y deje que se sofría.  Añada las papas y el caldo que utilice.  Sazone con sal y pimienta.  Tape y deje cocer.  En una ollita aparte cueza la taza de elote restante.

Cuando la papa esté cocida muela la sopa con una batidora de mano.  Agregue la leche y la taza restante de elote cocido.  Pruebe si está bien de sal y pimienta y deje que se sazone.

Sirva decorado con perejil y con rajas de chile poblano, o al gusto.

También le puede poner queso, galletitas de sopa, tiras de calabacita, o al gusto.















sábado, 25 de febrero de 2017

Rollo de papa con espinacas, un buen acompañamiento.



La papa ha estado en la comida de todos los pueblos de la tierra y pensar que se debió a la casa y domesticación de auquénidos, que son el guanaco, la llama, la alpaca y la vicuña, fuel el paso previo para la domesticación de la papa, debido a que el estiércol de estos animales que se acumulaba en los corrales en los que eran encerrados.

Las primeras generaciones de cazadores y domesticadores de estos animales, debieron observar con asombro el crecimiento exuberante de las diferentes plantas silvestres durante el único periodo anual de lluvias, de diciembre a marzo, en particular cerca de los montones de estiércol descompuesto. 

Bajo esas condiciones es probable que la especie silvestre de papa Solanum brevicaule, tolerante a heladas y de abundante follaje en plena floración, no pasara inadvertida.

Este follaje se seca rápidamente y las papas quedaron en reposo en el suelo y estimulados por las primeras lluvias estivales emergieron del suelo, cuando no hay ninguna otra vegetación en la superficie, por lo cual fueron fáciles de distinguir y cosechar.
Estos tubérculos reciben el nombre de “q’ipa papa” en aimara y pueden ser utilizados para semilla o consumo.

Posiblemente así se inició la selección de una papa de mayor tamaño y mejor calidad, como los de la primera papa cultivada Solanum stenotomum.

Parece imposible de creer. pero la naturaleza es maravillosa al darnos un tubérculo que ha alimentado a todo el mundo.

Pero bueno, basta de charla, que les parece que hagamos una receta rica y facilita de un rollo de papa con espinacas.
Rollo de papa con espinacas

4 papas grandes
1 manojo de espinacas
2 huevos duros
100 gr de queso crema suavizado
½ taza de crema
50 gr de mantequilla
1 manojo de perejil
Sal y pimienta

Ponga las papas en una olla en agua con sal y deje cocer.  Ya cocidas pele y forme un puré, agregue la mantequilla, el perejil finamente picado y reserve.

Pique los huevos duros. Pique la espinaca. En un tazón revuelva los huevos duros, la espinaca picada, la crema y el queso crema y revuelva.  Sazone con sal y pimienta. 


Sobre una película plástica extienda el puré de papas formando un rectángulo, acomode la mezcla de espinacas en un extremo y ayudándose de la película plástica enrolle. Refrigere por mínimo 2 horas.  Retire la película plástica y sirva en rebanadas.




sábado, 25 de abril de 2015

Una manera diferente de comer papas, aplastadas estilo pizza.




Ahora que preparé estas deliciosas papas, me preguntaba como fue que la papa se arraigó tanto a nuestra comida, e incluso, no me equivoco si digo que se arraigó a nivel mundial.  Pienso que no hay un país que no tenga papas en su menú.


Hay infinidad de variedades de papa y cuando vas de visita a Perú encuentras en el mercado más de 20 variedades para escoger.  Me comentaba mi hijo que, cuando fue para allá hace ya algún tiempo, que las bolsas de papas fritas está compuesta por chips de diferentes tipos de papas.

Hay investigaciones arqueológicas y paleobotánicas que aportan datos por la biogeografía y genética de la papa cultivada y sus congéneres silvestres, así como también a las analogías que los etnobotánicos pueden realizar a través de observaciones sobre el cultivo, procesamiento y almacenamiento de la papa que muchas comunidades indígenas llevan a cabo en la actualidad.

Los primeros asentamientos humanos que desarrollaron la cultura Tiahuanaco en la cuenta del lago Titicaca, encontraron además de la pesca los auquénidos que no son otra cosa que el guanaco, la llama, la alpaca y la vicuña. La cultura Tiahuanaco que es la primera cultura alto Andina, tuvo estrecha conexión con la segunda Cultura Wari, cuyo centro era la cuenca de Ayacucho, Perú.
En 1970 el antropólogo F. A. Engel en el Cañón de Chilca, al sur de Lima, encontró papas fósiles con una antigüedad estimada de 10,500 años.  Más tarde, fue hallada, ilustrada y descrita una colección de 21 tubérculos de papa provenientes de 4 sitios arqueológicos diferentes situados en el Valla Casma del Perú, los cuales tienen una antigüedad de 4000 a 3200 años.

Bueno, ya está bien de charlar tanto, ahora voy a disfrutarlas en familia.


Papas aplastadas estilo pizza

½ kilo de papas pequeñas o cambray
Aceite de oliva el necesario
Sal y pimienta al gusto
Tocino o jamón al gusto
½ taza de queso mozarela rallado
1 taza de salsa para pizza
½ taza de crema si lo desea
2 cebollitas de cambray rebanadas.si lo desea

Lave bien las papas con cáscara y ponga a cocer en abundante agua con sal.  Precaliente el horno a 200°C. Cuando estén cocidas las papas colóquelas en una charola ligeramente engrasada y con la base de una taza aplástelas.  Barnice las papas con aceite de oliva y sazone con sal y pimienta y hornee por 20 – 25 minutos o hasta que estén doradas.  Cocine el tocino si lo utiliza.  Retire del horno las papas cuando estén doradas y ponga una cucharada de salsa de pizza sobre cada una, después el tocino o jamón y al final el queso rallado.  Vuelva a hornear hasta que el queso esté derretido.  Sirva con crema y cebollita rebanada, si lo desea.

















sábado, 21 de febrero de 2015

Una comida rápida y fácil la tortilla española.







La tortilla de patatas o tortilla española es una tortilla con patatas. Se trata de una de las preparaciones más clásicas de la cocina española que puede encontrarse en cualquier bar o restaurante de España.  También grandes cocineros como Ferran Adriá le han prestado atención.

En las crónicas de Indias se tiene documentado que en 1519 ya se conocía la tortilla de huevo tanto en Europa por los conquistadores españoles así como en América, al menos por los aztecas, quienes preparaban y vendían en los mercados de Tenochtitlán, en esos textos la tortilla de de Mesoamérica solía referirse como “pan de maíz”, por lo que la alusión a la “tortilla de huevo” se realiza sin confusión.
               
“Venden huevos de gallina y de ánsares, y de todas las otras aves que he dicho, en gran cantidad, venden tortillas de huevos hechas.  Finalmente, que en los dichos mercados se venden todas cuantas cosas se hallan en toda la tierra…” Según carta de relación de Hernán Cortés.

“Carne y pescado asado, cocido en pan, pastles, tortillas de huevos de muy distintas aves.  Es innumerable el mucho pan cocido y en grano y espiga que se vende, juntamente con habas, judías y otras muchas legumbres…” Historia general de las Indias. Francisco López de Gómora.

La papa o patata es una planta originaria de América del Sur y fue conocida por los españoles de mano de los incas.  Los incas llamaban a la planta papa en quechua.  La similitud de la papa con la batata favoreció que en el siglo XVII en España llamaran patata a la papa.

El primer documento conocido en el que aparece una referencia a la tortilla de patatas es navarro.  Se trata de un animo “memorial de ratonera”, dirigido a las Cortes de Navarra en 1817, en el que se explican las míseras condiciones en las que viven los agricultores comparándolos con los habitantes de Pamplona y de la Ribra navarra.  Después de una larga enumeración de los míseros alimentos tomados por los montañeses aparece la siguiente cita: “… dos o tres huevos en  tortilla para cinco o seis, porque nuestras mujeres la saben hacer  grande y gorda con pocos huevos mezclando patatas, atapurres de pan u otra cosa…”

Tortilla española

6 huevos
5 papas medianas
Sal y pimienta
Aceite el necesario

Pele y parta las papas de la forma deseada.  En un sartén antiadherente ponga aceite suficiente para freir las papas, cuando estén listas ponga en un colador para retirar todo el aceite. Bata los huevos y sazone con sal y pimienta.  Ponga las papas en el huevo y regrese a la sartén.  Baje el fuego y tape.  Cuando la tortilla esté lista pase a un plato y voltee sobre la sartén cuidadosamente.  Deje que se cueza completamente y sirva.





miércoles, 14 de enero de 2015

El pan de papa delicioso para un sándwich o como acompañante de una comida.

La papa o patata cuyo nombre romántico es Solanum tuberosum es una planta originaria de Sudamérica y cultivada por todo el mundo por sus tubérculos comestibles.  Fue domesticada en el altiplano andino por sus habitantes hace más de 7000 años y después fue llevada a Europa por los conquistadores españoles como una curiosidad botánica más que como una planta alimenticia.

Su consumo fue creciendo y su cultivo se extendió por todo el mundo hasta convertirse el día de hoy en uno de los principales alimentos del ser humano.

En español la palabra “papa” es un préstamo lingüístico del término quechua “papa”, con el mismo significado.  Del cruce entre batata, palabra originaria de la isla La Española y papa resulta “patata”, nombre que, por la similitud de formas le fue aplicado en un principio por los conquistadores tanto a la papa como a la batata.

“Papa” aparece por escrito por primera vez hacia 1540.  Por su parte, “patata” se usa en 1606 con el significado de batata y sólo a partir del siglo XVIII con el significado de papa.  Así, en la mayor parte de España se llaman “patatas”, excepto en las Islas Canarias y en parte de Andalucía, donde predomina la palabra “papa”, al igual que en el resto de los países hispanohablantes.

Muchos países conocieron la papa a través de España, y por esa razón también adoptaron el término “patata”.  Así el nombre es “patata” en italiano, griego, euskera y algunas variedades de catalán, “patatas” en tagalo, “patates” en turco, “patatis” en árabe, “potato” en inglés, “potet” en noruego, “batata” en portugués, etc. 

Los franceses en cambio al llamar a esta planta resaltaron dos características, su textura similar a la manzana y su característico desarrollo subterráneo, por este motivo la llamaron “ponme de terre” que quiere decir “manzana de la tierra”.

Cuando los españoles llevaron las primeras papas a Italia en el siglo XVI, los italianos del norte las llamaron “tartufoll” (“trufitas”). Tal es, a través de la forma intermedia “Tartuffel”, el origen del término alemán “Kartoffel” y sus derivados en ruso, búlgaro, danés, estonio, islandés, etc.

Bueno, en realidad no importa como se llame en cada lugar, la forma que tenemos todos de comerla es lo que importa.  Aquí les dejo la receta de un pan que realmente sabe a papa pues está hecho con papas, es muy rico y yo creo que no está tan difícil la receta. 

Pan de papa

1 kilo papa pelada y cocida
¾ taza agua donde se coció la papa
4 cucharadas mantequilla
1 cucharada sal
1/3 taza azúcar
10 gr levadura
1 ½ tazas de leche
3 huevos batidos
5 tazas harina
Harina adicional la necesaria

Desbarate las papas con el agua de su cocción y aún calientes agregue sal, azúcar, mantequilla, levadura, leche y huevos y mezcle bien.  Forme una fuente con la harina, vacíe la mezcla de papas y amase hasta tener una pasta suave y tersa.
Tape y coloque en un lugar tibio, hasta que doble su volumen.  Tome porciones de la masa y forme bolitas, coloque en charolas engrasadas.  O forme rectángulos y ponga en un molde engrasado.  Deje que doblen su volumen nuevamente.  Barnice con huevo.

Hornee a 200°C de 25 a 30 minutos o hasta que estén cocidos y doren.












jueves, 25 de diciembre de 2014

¿Por qué se come Latkes en Hanukkah?

El comer Latkes en Hanukkah se deriva de dos eventos.  Primero, la comida cocinada en aceite recuerda el milagro del aceite en Hanukkah.  Segundo, los latkes de queso nos recuerdan a una valiente heroína Judith que ayudó a salvar a su pueblo al matar al general asirio Holofernes con la ayuda de un poco de queso.

Holofernes llevó a los judíos de Betulia al borde de la muerte al tomar la única fuente de agua que poseía la ciudad.  Los habitantes comenzaron a desesperarse por la debilidad causada por la sed.  Entonces la bella Judith dio un paso al frente y pidió ver a Holofernes. Atraído por el atractivo y la belleza de Judith, el general invitó a la dama a una cena íntima a la luz de la luna.  Ella cortésmente rechazó la comida, pues no era Kosher, pero trajo la propia junto a una enorme jarra de vino para compartir con él.  Con mucho encanto le sirvió todo tipo de quesos salados, y cuando la sed se hizo cada vez mayor, le ofreció grandes cantidades de vino para saciarla.  Cuando el general cayó en un profundo sueño, causado por la borrachera, Judith tomó su espada y le cortó la cabeza.  Tranquilamente regresó a su ciudad, donde los asombrados habitantes colgaron la cabeza del general de la muralla.

Cuando los soldados encontraron el cadáver de su general, huyeron presas del pánico. La Ciudad de Betulia se salvó junto a todo el resto de Israel.

Por muchas generaciones, los judíos celebraron Hanukkah comiendo latkes de queso fritos en aceite.  Sobre cuando se dejaron de comer latkes de queso y se reemplazaron por los de papa, nadie posee un dato seguro, pero una investigación revela que el cambio tuvo lugar hace aproximadamente 400 años.

Después de saber esta bella historia preparemos unos ricos y sabrosos latkes de papa.

Latkes dorados de papa

1 ½ kilos de papas
2 cebollas
5 huevos
4 cucharadas de harina
1 ½ cucharadita de sal
½ cucharadita de pimienta
Aceite para freir
Crema ácida para servir
Salsa de manzana para servir

Pele las papas y ralle en un procesador o a mano, alternando con la cebolla. Ponga en un paño de cocina la papa rallada y exprima lo más que pueda para quitar el almidón y descartar todo el líquido. Pase la papa a un tazón y añada los huevos, harina, sal y pimienta, deje que se asiente por unos cinco minutos. Retire cualquier líquido que tenga.  

En una sartén caliente ponga el aceite, cuando esté caliente sin que ahúme vierta 1 cucharada de la mezcla en el aceite y aplane con el dorso de la cuchara.  Cuando esté dorado voltee para que se dore y cueza del otro lado. Escurra bien los latkes poniendo sobre papel absorbente.  Repite lo mismo con el resto de la mezcla.  Sirva con crema y/o salsa de manzana.







miércoles, 17 de diciembre de 2014

Un cocinero emergente

Los días que vienen son días un poco pesados para todos, pues a pesar de que no van a ir a la escuela o a trabajar, hay cosas pendientes que se van juntando y no tenemos tiempo para hacer nada, por eso, el día de ayer me puse en huelga de la cocina.  Dije que no iba a guisar pues tenía muchas cosas que hacer.



Además de la cocina, me encanta también hacer manualidades y hacía tiempo que no me ponía a hacer nada de ese otro hobby.  Además mi correo estaba como con unos 700 correos pendientes de leer.  Tenía que envolver también los regalitos que mi esposo le iba a dar a sus compañeros de la escuela.  En fin bastantes “cositas” que no me iban a permitir hacer alguna otra cosa.

Como siempre, cuando la mamá dice las cosas, siempre hay alguien que no escuchó, que no se acuerda o que simplemente no le dio importancia a lo que uno está diciendo. 

El otro día, mi hijo menor me dijo que se iba a ir de día de campo. Planeaba hacer unos sandwichitos, una ensalada de frutas y me pidió que le pasara la receta de la ensalada de para que hacía mi mama que le encanta. Se la di y entonces puso “manos a la obra”.  Lo bueno es que a mis tres hijos les gusta cocinar


Ensalada de papa de Mamá Chela

½ kilo de papas
1 cebolla
4 huevos cocidos
3 cucharadas de mostaza
4 cucharadas de vinagre de manzana
Tomillo al gusto
Sal y pimienta al gusto


Pele y corte las papas en cubos y ponga a cocer.  Rebane la cebolla y ponga a desflemar con el vinagre y sal y pimienta.  Rebane los huevos. Cuando las papas estén cocidas, escurra y vierta en un tazón.  Agregue la mostaza al vinagre y la cebolla y esto vierta en las papas aún calientes junto con el tomillo.  Revuelva.  Sirva en un platón y adorne con los huevos en rodajas.