Mostrando las entradas con la etiqueta picante. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta picante. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de enero de 2023

Salsa Borracha o Salsa Negra

Soy oriunda de Tabasco pero hace tiempo vine a vivir a la Ciudad de México. Allí conocí a la suegra de mi hermana, Doña Loly.  Ella era una señora maravillosa, que tenía infinidad de anécdotas, con un sentido del humor único: siempre se encontraba de buenas y contaba chistes de todos tipos. En las fiestas siempre le encantaba tomar sus cubas. También tenía una mano mágica para los guisos.

Su especialidad culinaria era la comida mexicana casera. Cada vez que íbamos a comer con ella, tenía un nuevo platillo para ofrecernos. Aprendí de ella a comer tacos de lengua, pambazos, puchero de pescado, verdolagas en salsa verde, mole de olla y muchísimas cosas mas que son típicas de todas las casas mexicanas.

De lo que me acuerdo más es de chiles chipotles en escabeche, chiles verdes en escabeche y de la salsa borracha o negra. Y estas son queridas para mi porque, cuando me hice novia de quien ahora es mi esposo y padre de mis hijos, ella me enseñó a prepararlo. Como saben, yo no como nada de chile, en mi casa no comíamos nada de picante pero, a mi marido, chilango de nacimiento, le encantaba. Ella me decía que el camino más corto para llegar al corazón de un hombre era por el estómago.

No se si este consejo funcione o no, pero yo me imagino que sí, ya que mi marido y yo solo fuimos novios por 3 meses antes de que, súbitamente, me pidió matrimonio. Y aquí seguimos juntos, 37 años después.

 

Salsa borracha o salsa negra

  • 100 gr chile pasilla
  • 200 gr queso Cotija rallado o picado
  • 2 ajos
  • 2 – 3 pimientas
  • ¼ cucharadita comino
  • 1 cucharada aceite
  • ½ taza de jugo de naranja o pulque
  • 2 cucharadas vinagre de manzana
  • Sal o consomé al gusto

 


  1. Si desea, quite las semillas a los chiles pasilla y tueste en un comal, sin que lleguen a quemarse pues se amargaría la salsa. Remoje por una hora en suficiente agua para que se suavicen.
  2. Ponga en la licuadora los ajos, las pimientas, el comino, vinagre, sal y los chiles, agregando el pulque o el jugo de naranja, si no es suficiente agregue el agua del remojo a cucharadas, hasta que tenga la consistencia deseada.
  3. En una olla al fuego, agregue el aceite y vierta el molido.  Cuando empiece a hervir agregue el queso y pruebe para rectificar la sazón.
  4. Retire del fuego y vierta en un frasco.  Sirva con tortillas recién hechas y con barbacoa o chicharrón.

(Editado por Mario Alberto Vázquez Rosas y Emelina Guadalupe Rosas León)

viernes, 12 de marzo de 2021

Chilahuil

😋 para chuparse los dedos. Foto por: Emelina Guadalupe Rosas León

Cuando uno se aleja de casa, de vez en cuando sientes nostalgia de lo que dejaste, y no es porque no estés a gusto a donde vas, sino porque tienes recuerdos de olores y sabores que tuviste durante toda tu vida.  Esos recuerdos te hacen sentirte nostálgica y tienes ganas de volver a vivirlos. 

Cuando uno se casa, eso pasa.  Si eres hombre deseas lo que mamá te preparaba y solo si la visitas lo encuentras, o que tu esposa te lo prepare.  Si eres mujer, lo puedes hacer y rememoras la receta.  Pero en estos tiempos, es un poco más difícil pues los nuevos esposos tienen largas jornadas de trabajo y en ocasiones no da tiempo de guisar. Aunque si se ponen de acuerdo, pueden hacer las labores de casa juntos y pueden también guisar un solo día para toda la semana.

Tal es el caso de mi nuera, quien extraña los guisos de su mamá. En la Huasteca hidalguense, tanto la manera de cocinar, como los ingredientes, son distintos al estilo que usualmente nosotros usamos. En este intercambio, nosotros hemos aprendido sus preparaciones y ella ha aprendido las nuestras.

Una de estas preparaciones es el Chilauil, un rico caldo, similar al mole de olla, con un sabor muy fuerte a hierbabuena. El ingrediente estrella es el xonacate, conocido también como cebollita silvestre, que es más pequeña que la cebollita de cambray y de sabor más agradable.

En la Huasteca veracruzana existe un guiso que se llama enxonacatada que es parecido al chilahuil de la Huasteca hidalguense. La diferencia es la hierbabuena.  Existen otros guisos diferentes, con esta cebollita silvestre que iremos conociendo poco a poco.  En estos momentos estamos dispuestos a saborear un nuevo sabor en un nuevo guiso. 

Chilauil

-1 pollo entero en piezas
-1 trozo de cebolla blanca
-50 gr chile guajillo sin semillas
-2 chiles anchos sin semillas
-2 – 3 chiles de árbol
-3 – 4 dientes de ajo
-2 – 3 mazos de hierbabuena
-1 pizca de comino
-2 mazos de xonacates o cebollita cambray

Ponga a cocer el pollo limpio y lavado con la suficiente agua. Añada la cebolla blanca y 1 diente de ajo.  Remoje los chiles en agua caliente, cuando estén blandos licue con el resto de los ajos, el comino y sal, cuele y reserve.

Lave y limpie los xonacates, rebánelos si los usa. Si utiliza cebollitas de cambray rebane lo blanco y lo verde.  Lave y desinfecte la hierbabuena, pique toscamente.

Vierta el licuado en el caldo de pollo y deje que hierva por unos cinco minutos. Sazone.  Agregue los xonacates o las cebollitas de cambray y la hierbabuena.  Deje que hierva unos minutos y sirva. 


 Editado por Mario Alberto Vázquez Rosas

viernes, 24 de marzo de 2017

Mermelada de jalapeño



Para hacer unos sándwiches diferentes que no tengan como siempre mayonesa y mostaza, prepararé esta mermelada de chiles jalapeños para poner en lugar de la mostaza y dar un sabor diferente.

Con esto de la globalización el chile y la comida dulce está ganando terreno en los gustos de los comensales, y hay que estar a la moda.

El chile jalapeño se llama así pues su centro tradicional de producción es la ciudad de Xalapa en el Estado de Veracruz, también se le llama chile cuaresñeño y es una de las variedades picantes de Capsicum annuum mayormente cultivadas y consumidas en toda América.

Solo en México se dedican más de 6000 hectáreas a su producción, principalmente en la región de la cuenca del Río Papaloapan, en el Estado de Veracruz y en la zona de Delicias en el Estado de Chihuahua.  También se cultiva en menor escala en los estados de Jalisco, Nayarit, Sonora, Sinaloa y Chiapas.

El chile está en todas nuestros guisos y salsas y ahora también en nuestra mermelada, entonces, que esperamos, a trabajar.






Mermelada de jalapeño

2 limones en cuartos
3 – 4 manzanas peladas y picadas
2 – 3 pimientos morrones rojos picados
12 – 15 jalapeños sin semillas y picados
1 cucharadita de sal
3 tazas de azúcar
½ cucharadita de pectina
3 tazas de vinagre de manzana

En una olla ponga los limones, manzanas, pimientos morrones rojos, jalapeños, sal, 2 ½ tazas de azúcar y vinagre.  Deje hervir a fuego suave por alrededor de 40 – 45 minutos o hasta que la mezcla empiece a espesar, agregue la media taza de azúcar restante revuelta con la pectina y deje hervir por 15 minutos más.  Retire los limones.  Vierta en frascos hervidos y cierre bien. Ponga en una olla con agua y hierva por 20 minutos, así quedarán al vacío. 
Almacene.  Sirva con galletas.