miércoles, 30 de septiembre de 2020

Ensalada de zanahoria con arándanos

 

Con este calor se antojan ensaladas y comidas no caliente, que no tomen mucho tiempo en hacerse y que sean frescas.  Por lo tanto, elegimos una ensalada de zanahoria que es fresca y nutritiva.

Entre las cosas que aporta la zanahoria tenemos que ayuda a limpiar los dientes y estimula la secreción de saliva, algo que contribuye indirectamente a una buena digestión.  Siempre se ha relacionado con el mejoramiento de la visión ya que contiene vitamina A.  también sabemos que aumenta la producción de melanina que es el pigmento que le da color a la piel y la protege de las radiaciones solares nocivas.

Es probable que sus antepasados silvestres de la zanahoria hayan venido de Irán, país que continúa siendo el centro de diversidad de la especie silvestre D carota.  El cultivo selectivo durante siglos de una subespecie natural de esta ha dado lugar a la hortaliza común.

Antiguamente, la zanahoria se cultivaba por sus hojas y semillas aromáticas, no por su raíz.  Aún hoy, algunos de sus parientes se cultivan por las hojas, estos parientes son el perejil, el hinojo, el eneldo y el comino.       

En el siglo I se menciona por primera vez la raíz en fuentes clásicas.  La zanahoria moderna fue posiblemente introducida en Europa entre los siglos VIII y X, en Andalucía, describe tanto las variedades rojas como amarillas, Simeon Seth, médico y erudito judeo-bizantino del siglo XI también menciona ambos colores.  Las zanahorias naranjas aparecieron en los Países Bajos durante el siglo XVII

La zanahoria occidental surgió en los Países Bajos durante los siglos XV o XVI haciéndose popular por su color anaranjado (que es resultado de la abundancia de carotenos) en aquellos países como emblema de la Casa de Orange-Nassau y la lucha por la independencia holandesa.  Aunque las zanahorias anaranjadas son lo corriente en occidente, también existen otros colores, como el blanco, amarillo, rojo y púrpura.

La zanahoria oriental fue domesticada en el Asia Central, posiblemente en la actual Afganistán durante el siglo X o quizás antes.  Los especímenes de esta clase que han sobrevivido hasta hoy son normalmente púrpura o amarillos.

Después de tanto rollo, disfrutemos de esta deliciosa ensalada.

 

Ensalada de zanahoria con arándanos

 

1 taza de almendras rebanadas y tostadas

4 -6 zanahorias

1 taza de arándanos secos

1 taza de yogurt griego

Pizca de sal y pimienta

 

Tueste las almendras en el horno o en un sartén en la estufa. Lave y pele las zanahorias.  Ralle las zanahorias.  Mezcle el yogurt, la sal y pimienta.  En un tazón ponga las almendras, las zanahorias ralladas y el yogurt. Refrigere. Sirva.

 

(editado por Mario Vázquez)

lunes, 28 de septiembre de 2020

Licor de naranja




Tenemos la suerte de que en México, todo el año es temporada de naranja, aunque oficialmente es de junio a noviembre, la podemos encontrar todo el año.  Aunque a decir verdad, en los días de su temporada está mas dulce y deliciosa.

El jugo es delicioso y nos lo tomamos sin sentir, pero algunas personas no hacen nada con la cáscara con las que podemos hacer ralladura, naranjas confitadas y en esta ocasión hice un delicioso licor de naranja. No es que lo diga yo, pero está buenísimo.

El licor es una bebida alcohólica destilada, puede ser dulce o seca, y a menudo con sabor de frutas, hierbas o especias y a veces se hace con sabor a crema. 

La palabra licor se usa para denominar a las bebidas alcohólicas en general.

Históricamente, los licores derivan de las hierbas medicinales, generalmente preparadas por monjes, como los benedictinos.  Los licores fueron hechos en Italia desde el siglo XIII.  Algunos licores son preparados por infusión de ciertas maderas, frutas o flores, en agua o alcohol, aguardiente, alcohol etílico y se le añada azúcar.  Otras se hacen por destilación de agentes aromáticos.

La distinción entre licor y otras bebidas alcohólicas no es simple, especialmente porque en la actualidad muchas bebidas alcohólicas están disponibles con sabores dulces.

Los licores pueden tomarse solos, durante o después del postre o pueden ser usados en cocteles, o para guisar, o para hacer postres.

Y así utilizamos la imaginación en la elaboración de esos postres con licor de naranja. Y aprovechamos las cáscaras.

Bueno, pues vamos a probar, gustan…

Licor de naranja

6 naranjas, su cáscara
1 rama de canela
½ litro de vodka
600 gr de azúcar
½ litro de agua

Limpie las cáscaras con un trapo seco.  Ponga en un frasco de boca ancha con la ramita de canela y el vodka y deje reposar 3 días.

Haga un almíbar con el azúcar y el agua y cuando esté frío vierta sobre las naranjas y deje reposar en un lugar oscuro y fresco por 2 meses, agite el frasco cada 15 días.  No es conveniente ponerlo en el refrigerador.

Pasados los dos meses filtre con un filtro para café en un frasco limpio y seco.  Guarde por una semana más antes de consumir.

Con esta receta se puede hacer licor de cualquier cítrico.

También se puede cambiar la canela por pimienta, anís estrella, pimienta gorda, clavo, etc.

Otro cambio que se puede hacer es cambiar el vodka por ron, brandy, whiskey o alcohol para beber.


(editado por Mario Vázquez)

sábado, 26 de septiembre de 2020

Pan de chiclosos y chocolate blanco



Una variante del chocolate es el chocolate blanco que hizo su aparición al mundo en 1930. Y se elabora a partir de la manteca de cacao, leche y azúcar.

Las propiedades antioxidantes, es decir conservantes, del chocolate se encuentran en el polvo del cacao.  Por lo tanto, el chocolate blanco es un producto más inestable, de mayor caducidad.

Posee además requerimientos especiales de almacenamiento al necesitar envolturas opacas, debido a la sensibilidad e inestabilidad de las grasas de la leche presentes en el chocolate blanco a la luz.

Después de leer esto, pienso que el chocolate blanco es un buen invento, pero en realidad no es chocolate, pues lo preparan con la manteca de cacao.  Claro, que lo podemos utilizar en diferentes preparaciones o comerlo solo, pero no hay nada como el chocolate oscuro, bueno para mi gusto.

De todas formas, este chocolate lo utilicé en un delicioso pan al que le añadí algunos chiclosos y quedó muy rico.  Además, es muy fácil su elaboración y si no tienen sartén de hierro fundido, se puede hacer en un molde normal.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pan de chiclosos y chocolate blanco

 

10 chiclosos

150 ml leche

50 gr mantequilla en cubos dividida

200 gr chocolate blanco en trozos

2 huevos

50 gr azúcar

140 gr harina

11 gr polvo para hornear

 

Ponga al fuego los chiclosos con la leche hasta que se derritan, deje enfriar. En un recipiente coloque el chocolate blanco con 40 gr de mantequilla, ponga en el microondas hasta que quede homogéneo y terso.

 

Bata los huevos con el azúcar hasta que se blanquee, agregue harina cernida con el polvo para hornear. Mezcle bien.  Añada el chocolate derretido y los chiclosos, incorporando con un batidor de globo.

 

Precaliente el horno a 180°C. Ponga al fuego el sartén de hierro fundido y añada la mantequilla restante. Cuando se haya derretido la mantequilla baje el fuego y agregue el batido, meta al horno precalentado y deje que se cueza alrededor de 15 a 20 minutos o al insertar un palillo este salga limpio.

 

Retire del horno.  Cuando se enfríe decore con chocolate blanco rallado.

 

 (editado por Mario Vázquez)




martes, 22 de septiembre de 2020

Bocaditos de yogur

Estos bocaditos son hechos con yogur natural, que es un producto lácteo obtenido por la fermentación de la leche por medio de bacterias, se utilizan varias cepas diferentes para conseguir una fermentación más completa.  Esto es algo interesante pues cuando se elabora en casa el yogur solo con leche, queda un poco diferente al comercial, además se tarda varios días en hacerse, pero si se pone leche y una porción pequeña de yogur queda casi igual y esta listo de un día para otro.

El yogur puede hacerse de cualquier tipo de leche, aunque en la actualidad predomina la leche de vaca. La fermentación de la lactosa en ácido láctico da al yogur su acidez y parte de su sabor. Esto ayuda a que las personas con intolerancia a la lactosa puedan consumirlo sin sufrir trastornos digestivos.

Se piensa que el origen del yogur es en Turquía aunque también hay quienes dicen que nació en la península balcánica, Bulgaria o Asia Central.  Su nombre tiene el origen de un término rumano “iaurt”.  Dicen por ahí que se empezó a consumir antes que empezara la agricultura.

Los pueblos nómadas transportaban la leche fresca en sacos, generalmente de piel de cabra. El calor y el contacto de la leche con la piel de cabra propiciaba la multiplicación de las bacterias ácidas que fermentaban la leche. La leche se convertía en una masa semisólida y coagulada. Una vez consumido el fermento lácteo contenido en la bolsa, se volvía a llenar de leche fresca que se transformaba nuevamente en leche fermentada gracias a los residuos precedentes.

El yogur se convirtió en el alimento básico de los pueblos nómadas por su facilidad de transporte y conservación.

Existen pruebas de la elaboración de productos lácteos en culturas que existieron hace 4500 años.  Los primeros yogures fueron probablemente de fermentación espontánea, por la acción de alguna bacteria del interior de las bolsas de piel de cabra usadas cono recipiente de transporte de la leche.

Bueno, con yogur comercial o con yogur casero, estos bocaditos son una delicia.

 

Bocaditos de yogur

1 taza harina
1 huevo
1 cucharadita polvo para hornear
1 pizca de sal
½ taza de yogur
Aceite para freir
Azúcar para espolvorear

Cierna la harina con el polvo para hornear y la sal, agregue el huevo y el yogur y mezcle hasta incorporar.  Debe quedar una masa esponjosa. 

Ponga suficiente aceite a calentar y coloque cucharaditas de masa en él. Para que no se pegue sumerja las cucharitas en el aceite.  Los bocaditos se voltean solos.  Cuando estén dorados de todos lados, retire del fuego y escurra.

Revuelque en azúcar. Sirva.  También los puede remojar en jarabe y servirlos.

 





(Editado por: Mario Vázquez)




sábado, 19 de septiembre de 2020

Frijol con puerco

Mis dos abuelas eran del sureste de México, una de Tabasco y la otra de Yucatán y las dos guisaban mas o menos de la misma forma con algunas diferencias muy ricas.  Uno de esos platillos que hacían igual pero diferente era el frijol con puerco, pues mi abuela materna lo hacía con puerco salado y mi abuela paterna lo hacía con puerco fresco, una sutil diferencia, pero muy significativa.

El frijol con puerco es un platillo tradicional de la península de Yucatán, aunque se ha extendido a todo el sureste.  Se trata de un plato sencillo de carne de puerco el cual se guisa con caldo de frijol negro, epazote y algunas especias.  Como es un platillo casero no suele encontrarse en restaurantes, aunque si en fondas y comedores.

La historia de este platillo no es muy clara, pero a juzgar por sus ingredientes principales vemos que se trata de un plato mestizo, de origen colonial.  El puerco vino de Europa y los frijoles son nativos de América.

En Latinoamérica existen variantes de este platillo, por ejemplo, en Cuba y Brasil.  En Brasil es llamado “Feijoada”, este plato pudo haber tenido su origen en la comida que se preparaba con frijol y los cortes y huesos de cerdo desechados por los amos de la plantación y de esta manera pudo haber llegado a Yucatán con el comercio marítimo del Caribe.

Tradicionalmente este plato es consumido el lunes.  Una de las versiones de esta costumbre yucateca se debe a que la matanza de los cerdos se realizaba los días sábado y para el lunes la carne salada estaba lista para ser consumida.  Otra versión es que como el frijol con puerco es un guiso muy sencillo de preparar, se reserva para el día más complicado de la semana en los quehaceres hogareños, pues así se tiene más tiempo para hacerlos.

Es un plato muy sencillo, pues se cuece el puerco con los frijoles, se sazona y para servir se prepara salsa de jitomate con ajo y chiles habanero, (si les gusta el picante) y se acompaña de cebolla, cilantro y arroz.

Bueno, manos a la obra pues hoy es un día muy ocupado y no mucho tiempo para guisar.

Una pequeña observación, lo elaboré con cerdo fresco pues es un poco difícil conseguir puerco salado aquí donde vivimos.  Aunque les diré un pequeño secreto, a mí me gusta más de esta manera, aunque la otra también es muy rica. 

 

Frijol con puerco

1 kilo de frijoles limpios y lavados
1 kilo maciza de cerdo en trozos
½ kilo costillitas de cerdo
Epazote
Sal al gusto

Para servir:

Salsa de jitomate, cebolla y chile habanero
Cebolla picada
Jitomate picado (opcional)
Cilantro picado (opcional)
Rábanos picados (opcional) 

Ponga a cocer los frijoles con la carne y las costillitas de cerdo, el epazote y la sal.  Cuando esté bien cocido retire del fuego y sirva acompañado con la salsa de jitomate, la cebolla, el cilantro, rábanos y el jitomate si lo utiliza. También le puede poner trozos de chicharrón.

 


(Editado por: Mario Vázquez)

jueves, 17 de septiembre de 2020

Pan blanco de la máquina de pan

 

Hay personas que les gusta hacer pan, pero no tienen tiempo para amasar, dejar levar, volver amasar, formar y por último hornear.  Seguramente existió una investigación de mercado y al ver la necesidad de un electrodoméstico nuevo lo crearon.

Una máquina panificadora o máquina de pan o máquina para hacer pan es un utensilio que como su nombre lo dice es para elaborar pan. Consiste en un recipiente con una pala en el centro del fondo que se pone en un horno que consta de un panel de control.

La mayoría de estas máquinas tienen diferentes ciclos o programas distintos para tipos de masa, como pan blanco, pan integral, pan francés y para pizza, también cuentan con un temporizador.  Realizan de manera automática todas las funciones como son mezclar, amasar, fermentar o levar y hornear, hasta obtener el pan terminado.

La primera máquina de pan fue comercializada en Japón en 1986 por la compañía llamada Matsushita Electric Indudustrial que actualmente se conoce como Panasonic.  Después de 10 años ya se había vuelto popular en el Reino Unido, Australia y los Estados Unidos.

Estas máquinas son realmente para uso familiar pues tienen un tamaño fijo de rebanadas, mejor dicho un tamaño preciso de pan.  Cuando se utiliza se miden y ponen los ingredientes en cierto orden concreto, que por lo general son primero los líquidos y encima los sólidos y al final la levadura.  Después se coloca el molde en su lugar y se programa el tipo de pan y se selecciona el tipo de dorado.  También se puede seleccionar solo amasado y levado y entonces se retira la masa y uno le da forma y la deja fermentar y se hornea en un horno convencional.

El molde de la máquina de pan tiene un revestimiento antiadherente para que no se pegue el pan.  Amasa sola, pero de todas formas se tiene que revisar en el momento del amasado para que no quede harina sin integrar.  Bueno, esto solo si tenemos tiempo de hacerlo.

Lo que debemos recordar es que la levadura se activa al contacto con el agua por lo que debemos mantenerlos separados hasta que la máquina empiece a amasar.














 

 Pan blanco de la máquina de pan

1 taza agua tibia
3 cucharadas azúcar
1 ½ cucharaditas sal
3 cucharadas aceite vegetal
3 tazas harina
2 ¼ cucharaditas levadura

 

En el tazón de la máquina de pan ponga el agua tibia, azúcar, sal, aceite y harina, encima ponga la levadura.  Ponga a funcionar en “Basic”. Elija el tipo de costra que desee.

 



 

 





















(Editado por: Mario Vázquez)

martes, 15 de septiembre de 2020

Tostadas de tinga

 


Se están acercando las fiestas patrias en las que solemos preparar una fiesta con comida típica mexicana, bebidas mexicanas, arreglamos nuestra casa con los colores patrios, nos vestimos con trajes típicos y pasamos momentos muy agradables al preparar y disfrutar estas festividades. 

Nos esmeramos mucho en las preparaciones y no queda afuera de estos preparativos la comida que vamos a ofrecer.  Un platillo que es muy socorrido, muy mexicano y rico es la tinga.  La tinga es un platillo típico que podemos elaborar con carne deshebrada de pollo, res, cerdo o hacer una mezcla de dos o tres carnes.  Se le añade un caldillo de tomate o jitomate con cebolla y ajo y se sazona con chile chipotle.

La tinga es tan versátil que la podemos comer en tostadas, tacos, quesadillas, molotes, etc.  En ocasiones la acompañamos de aguacate, queso fresco, lechuga y crema.

Se dice que se trata de un plato humilde, muy popular en el centro del país y como decíamos muy versátil, pues también existe tinga de atún, mero, vegetarias que se elaboran con base en zanahoria, camote o champiñones.

En Morelos es típico comer tinga de hongo de cazahuate.  En el Estado de México podemos encontrar tinga con chorizo verde.  En Tlaxcala le ponen chorizo, longaniza y papa.  Sin embargo, la más popular de todas es la tinga de pollo.

Hablando de historia aparece documentada por primera vez en el libro de cocina “La cocinera poblana”, de 1881, en el que se describen hasta siete diferentes recetas de tinga.  Bien por los poblanos, nos dieron un platillo muy rico y económico.

Después de preparar nuestra tinga, preparamos unos frijolitos refritos, hacemos o compramos unas tostadas y casi está todo listo para unas ricas tostadas de tinga.

A disfrutar.

 

Tinga de pollo

200 gr chorizo
1 pechuga de pollo cocida y deshebrada
½ cebolla rebanada
3 tazas caldillo de jitomate
Chile chipotle al gusto
Sal al gusto
Aceite: el necesario

 

En una olla fría el chorizo hasta que esté bien cocido agregue las rebanadas de cebolla, si es necesario agregue una o dos cucharadas de aceite.  Cuando la cebolla esté sofrita agregue el pollo y deje que se fría.  incorpore el caldillo de jitomate y sazone al gusto. Añada el chipotle deseado y deje que se sazone.  Retire del fuego y sirva.

 

 

 

 (Editado por: Mario Vázquez)

 


domingo, 13 de septiembre de 2020

Tostadas de pata (de res)

Se dice que en México existe una vitamina extra que es la vitamina T, pues la mayor parte de nuestra alimentación viene de la letra T, como son Tacos, Tortas, Tlayudas, Tortillas, Tamales, Totopos, Tostadas, etc. Como sea, son antojitos deliciosos y que seguido preparamos para nuestras familias.

El día de hoy platicaremos de las tostadas que aquí en México es una tortilla de maíz crujiente, que se seca al sol, al comal o al horno, y también puede ser una tortilla frita.

En la actualidad se puede decir que la tostada es una comida rápido pues es muy fácil de comer, se vende en lugares abiertos y se prepara con aceite.  También se utiliza para servir con aderezos o “dip”, aunque para este propósito se parten en cuñas.

Se considera un antojito típico mexicano y puede prepararse de diferentes maneras y al gusto de cada uno, pues pueden ser de mariscos, pescado, frijoles, guacamole, pollo, jamón, crema, salsa, y lo que nuestra imaginación nos diga.

Suele comerse con las manos pues al freir la tortilla es casi imposible partirlas.  Siempre es recomendable tener muchas servilletas a la mano pues se rompen al morderlas y no queremos que se ensucie nuestra ropa.

En esta ocasión nuestras tostadas son de pata de res.  Este es un ingrediente muy conocido en América Latina y se come en diferentes maneras.  En algunos lugares lo preparan en caldo, en guisado con alguna salsa, en Bolivia la cuecen mucho tiempo y le agregan leche y azúcar y la guardan en el refrigerador para comerla; en Guatemala cocinan un caldo de pata que lleva elote, col, zanahoria, papas; también la hacen con caldo de frijol.

Nosotros la preparamos en escabeche y la pusimos en una tostada con base de crema en lugar de frijoles, y no es por nada, pero es deliciosa.

 

Pata de res para tostadas


-½ kilo de pata de res cocida
-1 lata de chiles jalapeños en escabeche
-1 lechuga lavada y desinfectada
-1 cebolla picada fino
-Vinagre el necesario
-Orégano, sal y pimienta al gusto
-Crema al gusto
-Tostadas

Lave la pata de res y corte en pedazos pequeños. Pique los chiles jalapeños y las zanahorias en trozos pequeños, reserve el vinagre.  Pique la lechuga.

En un tazón ponga la pata de res, la cebolla picada, la lechuga picada y los chiles jalapeños, mezcle.  Agregue el vinagre de los chiles y añada un poco más de vinagre si lo desea.  Sazone con orégano, sal y pimienta.

Deje reposar una o dos horas para que se complementen los sabores. 

Sirva en tostadas cubiertas con crema.

 

(Editado por: Mario Vázquez)

jueves, 10 de septiembre de 2020

Piedritas de cacahuate

En ocasiones conocemos las cosas por un nombre que en otros lugares tienen otros nombres diferentes y este es el caso del cacahuate que también se denomina cacahuete, andrei o maní. 

El cacahuate es una planta y fruto que en México se conoce con este nombre, mientras que en España se ha adoptado el nombre de cacahuete, pero en la mayor parte de Murcia se le llama de forma genérica avellana. En las Islas Canarias y al suroeste de Galicia cuando están pelados y fritos se les denomina panchitos o Manises. También recibe el nombre de avellana americana, avellana de Valencia o pistacho de tierra.  Como se enredan, no es verdad.

Han investigaciones que dicen que el cacahuate es benéfico para disminuir el crecimiento de células cancerosas, también para el tratamiento de síntomas comunes en desórdenes de la próstata.  El cacahuate y sus productos elaborados tienen cada vez mayor relevancia en la ciencia médica por ser accesibles y muy aceptados como fuente dietética.

De ese fruto se obtiene la crema o mantequilla de maní y se extrae su aceite que es muy empleado en la cocina de la India y del sureste de Asia.  En Paraguay el Ka’í Ladrillo o Dulce de maní es un postre típico de la gastronomía popular paraguaya preparado con maní y miel negra de caña.

En América Latina se consume de diversas formas: tostado con o sin cáscara, enchilado, azucarado como garapiñado, en turrones y pralinés, también como golosina ya sea confitado o recubierto de chocolate, o dentro de tabletas y barras.  Además, es uno de los componentes principales de las botanas o picadas consumidas en bares y restaurantes, acompañando a la cerveza.

También está el cacahuate japonés, que en Japón ni lo conocen, es un invento mexicano.

Argentina produce manteca de maní, pero para exportación pues no es un sabor muy arraigado en la población. Aunque tienen un postre similar al nougat, que es conocido por la marca comercial Mantecol, que es un postre similar al árabe conocido como Halva, que este es de ajonjolí o sémola y que contiene por lo general pistachos, pero el Mantecol contiene nueces.

Argentina es el mayor productor de cacahuates de América Latina y el noveno a nivel mundial.

Bueno, creo que ya es hora de trabajar, después seguiremos charlando del cacahuate y como lo comen en todo el mundo, por ahora, lo comeremos en unas galletas deliciosas que se llaman piedritas de cacahuate.

Piedritas de cacahuate 

1 taza de agua
200 gr piloncillo
1 cucharadita de anís
1 kilo harina
40 gr polvo para hornear
½ cucharadita bicarbonato
250 gr manteca vegetal
2 tazas de cacahuate tostado picado

 

Precaliente el horno a 180°C y engrase ligeramente 3 o 4 charolas.  Ponga en una ollita el agua, el piloncillo y la cucharadita de anís, deje que hierva hasta que el piloncillo se deshaga.  Reserve.

En el tazón de la batidora ponga harina, polvo para hornear y bicarbonato, añada la manteca y bata hasta que parezca hojuelas de avena, agregue el jarabe de piloncillo y siga batiendo, incorpore los cacahuates picados y mezcle con una espátula.  La masa deberá quedar suelta.

Tome porciones de la masa, del tamaño deseado y apriétela para que se forma una piedra. Coloque en las charolas preparadas y hornee por 15 a 17 minutos o hasta que las orillas estén ligeramente doradas y la parte de abajo también.  Deje que se enfríen y sirva.






(Editado por: Mario Vázquez)

martes, 8 de septiembre de 2020

Pastel de chocolate sin mantequilla ni huevos

 
La primera vez que se documenta la llegada del cacao a España, es cuando una delegación kekchí, (lengua y etnia de Guatemala, derivada del maya) fue enviada a visitar al príncipe Felipe II.  En la lista de presentes enviados por la delegación aparece el cacao.

Fue Bernal Díaz del Castillo uno de los primeros que reportó el uso de este fruto como bebida y como moneda.  La palabra Nahuatl “Xocoatl” (agua amarga) se incorpora al idioma castellano como chocolate, y este nombre se expande a lo largo de todo el mundo junto con el producto del cacao.  Los primeros textos escritos en Europa proceden de anotaciones y publicaciones realizadas en castellano durante los siglos XVI y XVII.

Cuando los conquistadores llegaron, la moneda que se utilizaba eran los granos de cacao. Pero como siempre, hay quienes tratan de falsificar y engañar y así Fray Bernardino de Sahagún en la «Historia General de las Cosas de la Nueva España», menciona diversas formas de falsificar la moneda mexicana.  Una de ellas, era tostar habas, rociarlas con cenizas calientes y hasta llenaban las cáscaras de los verdaderos granos de cacao con tierra húmeda para simular su contenido.  Y como siempre, intervino la autoridad: el virrey Antonio de Mendoza puso remedio a las falsificaciones, obligando a los mercaderes a analizar las granas de cacao y penas graves para los falsificadores.

Siempre hay quienes se quieren aprovechar de los demás y no tienen sus principios morales bien arraigados, bueno eso pasa en todos los lugares y en todos los tiempos.

Nosotros vamos aprovechar de hacer un delicioso pastel de chocolate, pero sin huevos, ni leche, ni mantequilla.  Es un pastel rico, fácil, rápido, barato que hasta un niño puede hacerlo.

 

Pastel de chocolate sin mantequilla ni huevos

 

1 ½ tazas harina

1 taza azúcar

1 cucharadita bicarbonato

½ cucharadita sal

3 cucharadas cocoa

1 cucharada vinagre

1 cucharada vainilla

1 taza agua tibia

6 cucharadas aceite comestible

Cocoa para decorar

 

- Precaliente el horno a 175°C, engrase y enharine un molde de pastel de 23 cm.

- Cierna los ingredientes secos en un tazón. En otro tazón mezcle los ingredientes líquidos. Revuelva los ingredientes líquidos en los secos, debe quedar un batido suelto.

- Vierta en el molde preparado y hornee por 40 – 45 minutos o al insertar un palillo este salga limpio.  Deje enfriar.  Cierna cocoa encima para decorar. Sirva.

 

 

 

 

 (Editado por: Mario Vázquez)

 


domingo, 6 de septiembre de 2020

Rosquillas


En España hay dos diferentes tipos panecillos que se llaman donas, una de ellas es llamada “berlinesas” que es la dona estilo Americano que es una masa dulce, suave y con forma de anillo.

El segundo tipo de dona es una pieza de pasteleria tradicional llamada rosquilla, que se elabora con una masa fermentada que se fríe o se hornea en un horno.

Las rosquillas fueron supuestamente introducidas por los Romanos. En España hay diferentes variedades de rosquillas dependiendo la región donde se prepararon, y también por la época del año en que se elaboran y venden.  En algunas regiones hay masas especiales preparadas solamente para Pascua.

Aunque en general la textura de las rosquillas es completamente diferente además es menos dulce que las donas estilo americano.  Difieren tanto en forma, tamaño y sabor de una región a otra.

Rosquillas 

2 huevos enteros
50 gr mantequilla derretida y fría
500 gr harina
60 gr azúcar
50 gr leche
150 gr agua
1 ½ cucharada de polvo para hornear
1 cucharadita sal
Aceite para freir
Azúcar y canela para espolvorear

- En el tazón de la batidora mezcle la harina, azúcar, polvo para hornear y sal.  Con la batidora funcionando, agregue los huevos y cuando estén incorporados añada la mantequilla derretida, la leche y el agua.  Bata hasta que esté suave y uniforme.

- Deje reposar por 20 – 30 minutos.  Haga bolitas del tamaño deseado y forme una rosquilla con los dedos.

- Caliente el aceite. Fría las rosquillas de 50 segundos a 1 minuto de cada lado, o hasta que estén cocidas.  Retire del sartén y ponga a escurrir. Espolvoree con el azúcar y canela revueltos, o si desea puede glasearlos.

 


(Editado por: Mario Vázquez)

jueves, 3 de septiembre de 2020

Blitz Torte o Pastel Relámpago

Este pastel o Torta es de la repostería alemana, la cual tiene muchos pasteles conocidos y famosos y otros no tanto, pero todos son deliciosos y no muy difíciles de elaborar.

Debido a la migración la cocina alemana se ha dado a conocer al mundo, y aunque los secretos se guardan en la familia, muchas veces,  se llega a conocer.

El nombre de esta torta o pastel dicen algunos que viene de la Segunda Guerra Mundial, cuando los bombarderos de Alemania llegaban bombardeaban a Inglaterra y se iban, se llamaba «Blitz War». 

Otros cuentan que su nombre viene de la rapidez como relámpago de hacer este pastel, y yo puedo agregar que es también la rapidez con que se acaba.

A pesar de que la lista de ingredientes es un poco larga, se podría creer que es muy laborioso, pero en realidad no lo es. Son dos panes delgados que se hornean con merengue y se rellenan de una crema que puede ser crema pastelera o crema batida, aunque queda mas rica con crema pastelera, y con alguna fruta, en este caso fresas.

Como ven, en esta breve descripción de este pastel podemos ver que no es tan difícil. 

Bueno, como a mi me gusta mucho hacer todo tipo de postres o comidas, casi todo se me hace muy fácil y este pastel no es la excepción.

 

Blitz de fresas

100 gr mantequilla suavizada
½ taza azúcar
3 yemas
1 cucharadita esencia de almendras
1 taza harina
1 cucharadita polvo para hornear
1/8 cucharadita sal
1/3 taza leche

Merengue:

4 claras
½ cucharadita vainilla
¼ cucharadita crémor tártaro
1 taza azúcar
½ taza almendras rebanadas

Relleno:

2 cucharadas azúcar
1 cucharada maicena
1 taza leche
2 yemas
1 cucharada mantequilla
½ cucharadita esencia almendras o vainilla
2 ½ tazas fresas rebanadas

Crema dulce batida para decorar

 

- Precaliente el horno a 165°C y prepare 2 moldes con papel engrasado. 

- Las claras que se utilizan para hacer el merengue deberán estar a temperatura ambiente, pues de esta manera montan mejor.

- En un tazón acreme la mantequilla y el azúcar hasta que esté ligera y esponjosa. Agregue las yemas, una a la vez, batiendo después de cada adición. Incorpore la esencia.

- En otro tazón cierna harina, polvo para hornear y sal, agregue al batido de mantequilla, alternando con la leche y batiendo bien después de cada adición.

- Vierta en los moldes preparados.

- Bata las claras del merengue con vainilla y crémor tártaro a velocidad media, hasta que estén espumosas. Agregue el azúcar a cucharadas batiendo bien después de cada cucharada, hasta que el azúcar se disuelva.  Continúe batiendo hasta que se formen picos y esté a punto de turrón.  Vierta sobre el batido y esparza las almendras rebanadas.

- Hornee de 30 a 32 minutos o hasta que el merengue esté ligeramente dorado.  Deje enfriar completamente en los moldes.

- En un tazón pequeño mezcle la maicena, el azúcar y las yemas. Ponga al fuego una olla con la leche, cuando empiece a hervir agregue la mezcla de yema y azúcar y mueva para que no se formen grumos.  Retire cuando esté espesa y burbujeando. Añada la esencia y la mantequilla y revuelva para que se integren. Reserve.

- Desprenda las orillas de los panes y con cuidado remueva de los moldes, retire el papel de cada pan. Acomode uno de ellos en el platón para servir.  Extienda la crema fría y acomode las fresas.  Cubra con el otro pan horneado y decore con fresas y con crema chantilly, si lo desea.


(Editado por: Mario Vázquez)